Criterios y Conceptos Del Patrimonio Cultural Siglo Xxi
Criterios y Conceptos Del Patrimonio Cultural Siglo Xxi
Criterios y Conceptos Del Patrimonio Cultural Siglo Xxi
En este caso es necesario conocer que, en los albores del siglo XXI, la noción del patrimonio cultural no ha
cesado de enriquecerse con un enfoque global antropológico y sociológico que lleva a considerarlo como
un conjunto de manifestaciones diversas, que hemos recibido de nuestro pasado, que han llegado a ser
testimonios insustituibles que representan el desarrollo de una sociedad y, debemos trasmitirlo a las
futuras generaciones. Los conceptos de patrimonio cultural han sido asociados durante siglos a los
monumentos que expresan la excelencia de la labor humana, por lo que se han sobre valorado unos y
olvidado otros. Es necesario realizar una lectura equilibrada y, para ello tomaremos como referente las
distintas escalas sociales que conforman la memoria histórica de una comunidad, de la región, del país; en
el caso de América, teniendo en cuenta su período aborigen, colonial, independiente, la inmigración, las
diversas corrientes e influencias en diferentes regiones y su interacción cultural. Los nuevos sentidos que
ha adquirido el concepto de patrimonio cultural, con su aplicación gnoseológica junto a la historia que
admite lo cotidiano como parte de ella, así los bienes patrimoniales, van más allá de lo natural,
arquitectural y lo urbanístico, actualmente se mezclan las dos grandes categorías patrimoniales
establecidas inicialmente Natural y Cultural, en el “paisaje cultural’’ que contiene los valores de la labor del
hombre transformando la naturaleza. La búsqueda de los valores materiales e inmateriales en el
patrimonio cultural, se manifiesta en expresiones concretas y en mensajes inmateriales, los que conforman
un sello de identidad que se articula al patrimonio material como signos evidentes de su existencia. Hoy el
patrimonio material adquiere todo su sentido a través del enfoque de su memoria, implícito en los valores
que le otorga la sociedad en su condición patrimonial. Se considera un objetivo la preservación de la
memoria histórica de cada pueblo y, de sus referentes culturales, que deben plantearse en función de
servir al enriquecimiento espiritual y material de la sociedad y, en particular de aquello que representa sus
raíces culturales, la autenticidad de las diferentes regiones del mundo, la procedencia de aquella cultura se
debe al pasado, que debe ser preservado de manera constante y el único medio que se halló en nuestro
país y en varios es la adaptación de leyes, de esta manera , por la Ley Nº 29565, de fecha 15 de julio de
2010 y publicada en el Diario Oficial El Peruano el 22 de julio de 2010 se creó el Ministerio de Cultura.
Mediante Decreto Supremo Nº 001-2010-MC, la estructura orgánica del Instituto Nacional de Cultura (INC)
pasó a convertirse en la estructura del Ministerio de Cultura. Por ello toda mención al INC deber ser
entendida como al Ministerio de Cultura; dentro de esta ley se rescata definiciones del estado para un
patrimonio cultural, la clasificación que posee este, y también rescatamos el marco judicial o penal que
existe rente al incumplimiento de las leyes.
De esta manera en los últimos años el patrimonio se ha visto bien protegido, desde el 2003 con la
UNESCO, y con leyes posteriores para aquello que es parte de nosotros que no es simplemente algo en
vano sino más bien, algo que nos pertenece a cada uno de nosotros, y de las generaciones posteriores
que necesitan conocer su pasado aquello que heredaron tan valioso y digno de conocer.
Bibliografía
Cultura, M. d. (Agosto de 2016). Marco legal de proteccion del patrimonio cultural. Obtenido de Marco legal de
proteccion del patrimonio cultural:
http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivosadjuntos/2016/08/marcolegalokversiondigital.pdf
Díaz Cabeza , M. (2007). CRITERIOS Y CONCEPTOS SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL EN EL SIGLO XXI. Bacelona:
Gustavo Gilli.