Petrologia Sedimentaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA

BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA
PROFECIONAL DE INGENIERIA DE
MINAS

MANUAL DE PETROLOGIA

ASIGNATURA: PETROLOGIA

TEMA: PETROLOGIA SEDIMENTARIA

DOCENTE: ING, CREIDER PANOV TUNQUE SUYO

ALUMNO: MINGA QUISPE ERIKS

AÑO: 2019
HAQUIRA
PETROLOGIA SEDIMENTARIA
DEFINICION:
 
Se forman a partir de materiales que proceden de la erosión de otras rocas. Estos
materiales son transportados y depositados en el fondo de ríos o mares en capas o
estratos

 
GENESIS
1.- METEORIZACION
2.- ER0SION
3.- SEDIMENTACION
 METEORIZACIÓN

Es el efecto de la intemperie sobre las rocas superficiales intemperie =


factores atmosféricos del "aire libre" los cuales actúan sobre la roca.
Ej. O2, CO2, H20 los cuales puedes estar en estado líquido o estado gaseoso a
estos también se les une el factor de la temperatura.
 Meteorización física
 El agua = rio, aluvial, glaciar
 Temperatura = dilatación = noche contracción = día
 Viento = materiales finos

 Meteorización Química 
Es un cambio en la composición de la roca, producida por la intemperie, es más
significativa que la Meteorización mecánica Esta meteorización química , se produce entre
los minerales u la intemperie y esta favorecida por las altas temperaturas.
Un factor fundamental para el cambio químico es el agua
H2O en estado líquido o Gaseoso.

 Hidratación: Es el proceso por el cual el agua se combina químicamente


con un compuesto. Cuando las moléculas de agua se introducen a través de
las redes cristalinas de las rocas se produce una presión que causa un
aumento de volumen, que en algunos casos puede llegar al 50%.

 Disolución: Afecta solo a los minerales que son solubles en agua , por
tanto serán los que se han producido por un enlace iónico, las cargas del
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
pág. 2 ESCUELA PREFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
agua modelan a las cargas de las moléculas iónicas ,
separándolas. (Hidrólisis). Mediante este sistema se disuelven muchas
rocas sedimentarias compuestas por las sales que quedaron al evaporarse
el agua que las contenía en solución. Un inciso para explicar el hidrolisis.

 Hidrólisis: Todos los enlaces que al formarse desprenden H2O se rompen


con H2O. Es una reacción química entre una molécula de agua y
otra molécula , en la cual la molécula de agua se divide y sus átomos pasan
a formar parte de otra especie química.

Ej.: Feldespato + H2O---> en esta unión se forma SiAl H2O(Arcilla) + Iones.

 Oxidación: Está presente en todos los metales que nos rodean expuestos a
la intemperie y a los agentes geológicos,
pero enfocándolo a los minerales este proceso se lleva a cabo cuando un
mineral que en su composición tiene un elemento metálico al unirse con
O2 se produce una reacción química que da como resultado oxido metálico 
una vez que este es oxidado se vuelve deleznable, es decir, que se rompe o
se parte fácilmente.

 Carbonatación: se debe al Co2 y es el más importante de todos los tipos de


meteorización. Esta afecta con exclusividad a las rocas calizas (CO3Ca)
Carbonato de Calcio, casi todas las cordilleras que hay, un 83%, están
formadas por rocas calizas (Son Rocas Duras).

PATRON TEXTURAL DE ROCAS SEDIMENTARIAS CLASTICAS

 Rocas clasticas

Todas las rocas clasticas presentan textura clástica, esto es, formadas


por clastos embutidos en una matriz de grano más fino, y pueden estar cementadas o
no por material orto químico y/o diagenético (formado con posterioridad al depósito
del sedimento). El cemento suele estar formado por
material carbonatado, silíceo o ferruginoso como casos más generales.
Las características que definen la textura de las rocas sedimentarias detríticas se tratan
brevemente a continuación.
Granulometría
Empaquetamiento
Sorting (selección)
Grado de redondez
Madurez textural

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS


FACULTAD DE INGENIERIA
pág. 3 ESCUELA PREFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
Granulometría

El tamaño de grano de los componentes clásticos es el criterio fundamental para clasificar


las rocas sedimentarias detríticas, siendo su morfología y su naturaleza composicional
criterios adicionales para adjetivar las rocas.
Los clastos se clasifican según su tamaño en:
 Grava: > 2 mm
 Arena: 2 mm – 1/16 mm
 Limo: 1/16 – 1/256 mm
 Arcilla: < 1/256 mm
  

Grado de redondez

La redondez de los clastos se representa la magnitud y el tipo del transporte. Un


transporte gravitacional-coluvial corto (sin agua) produce clastos angulares. Con la
entrada de los clastos al sistema fluvial empieza el desgaste y las partículas pierden
su angularidad. Pero la rapidez para redondear los cantos depende de algunos
factores: tamaño del clasto y petrología del clasto. Clastos pequeños generalmente
demoran más tiempo para redondearse como clastos grandes. Clastos de cuarzo
son más resistencia como clastos de caliza.

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS


FACULTAD DE INGENIERIA
pág. 4 ESCUELA PREFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
  

grado de
redondez de
rocas
clasticas

Forma de los componentes:


en el caso de las rocas
sedimentarias clásticas el
grado de redondez de los
componentes clásticos:
redondeado.
Subredondeado,
subangular, anular. En el
caso de los componentes
de las rocas sedimentarias
químicas a partir de la
forma de los componentes
se puede distinguir los
componentes orto
químicos, que son cristales
formados por precipitación
en el lugar de la
depositacion y los
componentes alo químicos,
que fueron transportados
al lugar de la deposición de
la roca como intraclastos,
los fósiles y los pelets.

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS


FACULTAD DE INGENIERIA
pág. 5 ESCUELA PREFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
Madurez textural

Existen dos tipos de madurez.


Madurez mineralógica, referida al grado de estabilidad de los componentes minerales
encontrados en el sedimento. Un sedimento mineralógicamente maduro es aquel que
contiene una proporción elevada de minerales o fragmentos de rocas estables
químicamente en las condiciones sedimentarias (arcillas) y/o físicamente resistentes a
la alteración (cuarzo, circón, turmalina, apatito...); un ejemplo sería areniscas
cuarcíticas. Un sedimento inmaduro mineralógicamente es aquel que contiene
proporciones elevadas de minerales o fragmentos de rocas inestables en las
condiciones de sedimentación (feldespatos); un ejemplo sería areniscas feldespáticas o
arcosas.
Madurez textural, referida al contenido en material fino, al grado de redondez de los
clastos y dispersión de los tamaños de grano del sedimento. Sedimentos inmaduros
texturalmente son aquellos que tienen más del 5% de matriz fina, los cantos están
poco redondeados y la dispersión de los tamaños de grano es elevada (coeficiente
alto). Sedimentos supermaduros son aquellos que no presentan fracción fina, los
cantos están bien redondeados y la dispersión de los tamaños de grano es baja
(coeficiente bajo). Entre ambos existen términos intermedios
denominados submaduros y maduros.

MATRIZ Y CEMENTO

Matriz: Todas las rocas sedimentarias detríticas presentan, además de clastos (fragmentos
de minerales y/o rocas erosionadas), una matriz de grano más fino y un cemento que
dan cohesión al sedimento. Así, es normal que las ruditas presenten una matriz de
tamaño grava y/o fango, y las areniscas una matriz de tamaño fango. La composición de
los granos de la matriz suele ser similar a la de los clastos que sustenta, ya que su
formación es contemporánea con la sedimentación de los clastos, excepto cuando el
tamaño es de tipo fango, en cuyo caso está compuesta por minerales de la arcilla y
oxhidróxidos de Fe. La abundancia de matriz, no obstante, es muy variable, pudiendo en
algunos casos ser prácticamente inexistente. Esto implica que las propiedades físicas y
mecánicas de las rocas puedan variar bastante para un mismo tipo de roca.
Cemento: es un material formado con posterioridad al depósito de los clastos y la matriz,
resultante de procesos de precipitación a partir de soluciones acuosas iónicas o
coloidales que circulan e interaccionan con las rocas. Los cementos pueden tener un
tamaño de grano variable, mayor o menor que el de los clastos y/o matriz, según sea
su naturaleza y el proceso genético que los formó. Su existencia en las rocas detríticas
es uno de los factores que producen una reducción en su porosidad y, en general, un
mayor grado de resistencia mecánica y de cohesión entre sus componentes clásticos y
matriz siempre que la naturaleza del cemento se adecuada. Por lo tanto, los cementos
ejercen una función de consolidantenatural.
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
pág. 6 ESCUELA PREFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
Los cementos más abundantes son carbonaticos, silíceos o
ferruginosos:
 Los cementos silíceos están constituidos por cuarzo microcristalino, sílice
microcristalina o criptocristalina (chert), o material amorfo opalino. Las
rocas cementadas por las variedades de sílice suelen presentar
características mecánicas que le imprimen alta resistencia a la
deformación (son rocas muy duras y resistentes a los procesos de
alteración), siempre que todos los poros estén rellenos y no exista una
matriz fina de carácter arcilloso.
 Los cementos carbonaticos suelen estar compuestos por calcita (ver
cementos en el apartados de rocas carbonatadas).
 Los cementos ferruginosos están compuestos por óxidos y oxhidróxidos
de Fe (y algo de Mn). Las variedades mineralógicas mayoritarias presentes
son una combinación de hematites (Fe2O3), goetita (HFeO2), lepidocrocita
(FeO(OH)) y limonita (Fe(OH)3). La cementación con materiales
ferruginosos suele ser incompleta.
Aunque la fracción arcillosa de las rocas detríticas es considerada generalmente como
matriz, en algunos casos puede considerarse cemento cuando su origen no es detrítico
(en general, diagenético).
Morfológicamente, los cementos se pueden clasificar en:
 Cementos de contacto: Una pequeña película de material mineral que
envuelve y une los granos entre ellos en los puntos de contacto. La
porosidad de las rocas sedimentarias con este tipo de cementos es alta, a
menos que el empaquetamiento sea completo o suturado.
 Cementos de poros: El cemento rellena los poros entre los granos y
matriz, independientemente de que exista un cemento de contacto previo
entre los granos.
 Cementos basales: El cemento de poros se puede denominar basal si
ocupa grandes volúmenes de la roca con empaquetamientos flotantes de
los granos. En estos casos, lo normal es que la roca haya sufrido un
proceso de cementación postdeposicional que ha afectado a toda o parte
de la matriz (como es común en algunas rocas carbonatadas).

POROSIDAD Y EMPAQUETAMIENTO

Características importantes de las rocas detríticas son la porosidad y el empaquetamiento


de los clastos.
Porosidad: es el volumen total de la roca ocupado por espacios vacíos (rellenos de aire), y
se expresa en porcentajes en volumen:
Porosidad: (Volumen de poros)/(Volumen total) * 100

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS


FACULTAD DE INGENIERIA
pág. 7 ESCUELA PREFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
Desde un punto de vista práctico, la porosidad que se mide es la
porosidad abierta, esto es, aquella fracción de la porosidad total definida por poros
intercomunicados entre sí. Esta porosidad da una idea de la permeabilidad del material
a soluciones fluidas (líquidas y gaseosas).
Empaquetamiento: de los clastos se define como la proporción de espacios vacíos o
rellenos por cemento o fracción arcillosa fina existentes entre los granos o clastos. Esta
característica controla (en parte) la porosidad de la roca y la distribución del tamaño de
poro, aspectos que son esenciales al evaluar el transporte de agua por el interior del
sistema poroso de las rocas de construcción y ornamentación. El empaquetamiento se
mide por la densidad de empaquetamiento, definida en relación con una línea
hipotética trazada en la roca (generalmente en lámina delgada) como la longitud de la
línea que está ocupa por clastos partido por la longitud total de la línea. Los tipos de
empaquetamientos son flotantes (clastos suspendidos), puntual (clastos parcialmente
suspendidos y parcialmente con contactos puntuales), tangente (clastos en contactos
puntuales y lineales pero con espacios entre ellos), completo (clastos totalmente en
contacto) y suturado (clastos totalmente en contacto e interpenetrados, desarrollado
por procesos diagenéticos).

CLASIFICACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS:


 El origen de los sedimentos, se clasifican en detríticas y no detríticas
 
LAS ROCAS DETRÍTICAS:
ALUNITA
La alunita, según las impurezas que
tenga puede ser de color gris
pálido, amarillo, blanco, rojo o
incoloro. El tono de su raya es
blanco, en cuanto al brillo es vítreo
perlado. Tiene una dureza de 3,5 a
4 en la escala de Mohs, el peso
específico es de 2,6 a 2,9 g/cm3. Es
comúnmente maciza, característica
que dificulta su distinción rápida
entre rocas calizas y dolomías y de
otros minerales macizos.
OBTENCIÓN DE LA ALUNITA
Con el transcurrir del tiempo, los métodos de explotación han variado, alcanzando
mayores niveles de perfección, difiriendo de los primeros que eran rudimentarios. En
países como Estados Unidos pueden ser previa calcinación, básicos o ácidos. Otra de las
formas para obtener la alunita es la evaporación, que consiste en sobresaturar agua

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS


FACULTAD DE INGENIERIA
pág. 8 ESCUELA PREFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
destilada con alumbre de potasio. Si se considera pertinente, se le
aplica un filtrado para descartar las impurezas. Luego se deja que la disolución se evapore
poco a poco. A mayor lentitud del proceso mayor serán los cristales.

USOS
Según datos registrados sobre este mineral, el primer uso industrial dado en Europa, fue
en el Medioevo en las fábricas de papeles de alumbre. Desde entonces la alunita se utiliza
para la preparación de alumbre. Igualmente, se emplea para obtener aluminio metálico,
fertilizantes potásicos, materiales refiractarios, aluminato alcalino, cemento de aluminato
cálcico y otros. Por otra parte es importante porque es un indicador de la presencia de
cuarzo oqueroso, de variación argilítica avanzada y cuando hay oro presente.

 
ARENISCA: CONGLOMERADOS
Como las arcillas y conglomerados, están Las aguas que circulan a través de
formadas por restos de otras rocas que depósitos de grava pueden precipitar
fueron llevados por los ríos hasta los mares sílice, carbonato de calcio y óxidos de
o lagos. hierro, que actúan como cemento, para
 Se reconocen fácilmente, porque es la ligar las partículas de grava entre sí y
acumulación de arena y  su aspecto es el de formar conglomerados. Un contenido de
una arena de playa cuyos granos están tipo arcilloso puede endurecerse por
cementados. Su tacto es áspero y recuerda compactación y deshidratación y
al de la lija. Su color es muy variable. constituir un material de cementación

 
 

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS


FACULTAD DE INGENIERIA
pág. 9 ESCUELA PREFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
LIMONITA:

 La limolita es una roca sedimentaria compuesta principalmente de partículas del


tamaño de limo.
 Se forma donde el agua, el viento o el hielo depositan limo, y por enterramiento
ocurre diagénesis y litificación para formar una roca sedimentaria.
 El sedimento se acumula en las cuencas sedimentarias de todo el mundo. 
 Representa un nivel de corriente, olas o energía eólica donde se acumulan arena y
lodo. 
IDENTIFICACIÓN DE CAMPO
 La limolita puede ser difícil de identificar en el campo sin un examen minucioso. 
Las superficies desgastadas a menudo no muestran estructuras sedimentarias. 
 Además, la limolita a menudo ocurre intercalada con otras litologías.
 La identificación requiere romper una pieza pequeña y observar el tamaño del grano. 
 Raspar la superficie con un clavo o una cuchilla desalojará pequeños granos de limo en
lugar de desalojar los granos de arena o producir un polvo efervescente blanco.
USOS DE LA LIMOLITA
La limolita tiene muy pocos usos. 
Raramente es el objetivo de la minería para su uso como material de construcción o materia
prima de fabricación. 
Los espacios de poros intergranulares en la limolita son demasiado pequeños para que sirva
como un buen acuífero. 

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS


FACULTAD DE INGENIERIA
pág. 10 ESCUELA PREFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
LUTITAS
 

Las lutitas están compuestas por


arcillitas y normalmente existen
en ellas cierta cantidad de
óxidos e hidróxidos de hierro,
cuarzo, calcedonia, etc. se
localizan en ambientes
sedimentarios acuosos,
caracterizados por existir un
nivel de energía muy bajo, como
son: las llanuras de inundación
de ríos; parte distales de
abanicos aluviales; fondos de
lagos y mares, etc. Cuando no
están muy compactadas se las
denomina arcillas y se las reconoce fácilmente por su tacto suave, untuosidad y plasticidad
al estar húmedas. Su color puede ser muy variable,  pero en la región predominan las
tonalidades rojas o pardas por la presencia de óxidos de hierro. Los sedimentos de lutitas
mezclados con agua se denominan genéricamente barros o lodos.

 
LAS ROCAS NO DETRÍTICAS
 
Como las calizas o las rocas salinas, están formadas por sustancias biológicas y químicas
que estaban disueltos en el agua y que, por diversas causas, se depositaron en los fondos

 CALIZA:
Roca sedimentaria compuesta en más de un 90%
por carbonato cálcico, restos de conchas y
esqueletos. Pero la mayor parte de calizas
proceden de la intervención de organismos que
toman de las aguas  los elementos para formar
sus conchas y caparazones (corales, algas, etc.).
Al morir, se produce una acumulación de estas
partes que se unen por un cemento calcáreo,
este tipo de rocas puede presentar un aspecto
muy variable, pero todas ellas se caracterizan
por ser rocas de aspecto pétreo (duro), efervecer fuertemente con ácido clorhídrico en
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
pág. 11 ESCUELA PREFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
frió al 10 % y presentar fracturas más o menos concoides. Así mismo
es común que tengan fósiles, aunque éstos no sean visibles a simple vista (microfósiles).
 
DOLOMIA: CHERT:

 Es una roca formada por más del 50% de Chert es una roca sedimentaria rica
Dolomita y le resto por caliza. en sílice de grano fino que pueden
contener pequeños fósiles

 SAL GEMA:
 
Se le denomina, halita o sal de roca al
mineral formado por cristales de
cloruro de sodio. Su tenacidad es
blanda a frágil. Se presenta en
yacimientos de sal roca y desiertos
sobre la superficie del suelo en
delgadas capas de gases volcánicos,
existe en cantidades fabulosas disuelta
en el agua de mar y de algunos lagos,
Se utiliza para la alimentación del ser
humano, animales domésticos y
ganado; se emplea además en la
fabricación de sosa, ácido clorhídrico,
cloro, lejía y otros productos entre los
que destaca el PVC.

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS


FACULTAD DE INGENIERIA
pág. 12 ESCUELA PREFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
 
 DIATOMITA:
 

Se forma por la acumulación


sedimentaria de esqueletos
microscópicos de algas
unicelulares y acuáticas, además
de esqueletos opalinos fosilizados
de la diatomea.

 
 

CARBON:

Se origina por la
descomposición de vegetales
terrestres que se acumulan en
zonas pantanosas, lagunares o
marinas, de poca profundidad.
Los vegetales muertos se van
acumulando en el fondo de una
cuenca, es una roca
sedimentaria de color negro,
muy rica en carbono, utilizada
como combustible fósil.

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS


FACULTAD DE INGENIERIA
pág. 13 ESCUELA PREFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
pág. 14 ESCUELA PREFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
CICLO DE LA ROCA

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS


FACULTAD DE INGENIERIA
pág. 15 ESCUELA PREFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

También podría gustarte