Sistema Silurico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

SISTEMA SILÚRICO

Capitulo 5

GEOLOGÍA DE BOLIVIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
INGENIERÍA GEOLÓGICA
ING. VICTOR RAMIREZ FABIANI

LA PAZ - BOLIVIA
5.1 Introducción
Las rocas silúricas afloran en la Cordillera Oriental, Altiplano y Chaco-Chiquitos. En el
Subandino se encuentra en el subsuelo.
5.2 Paleogeografía

El polo sur esta localizado en África,


donde se registra una amplia
glaciación.
La cuenca silúrica boliviana es • Mapa del silurico pag
encuentra adyacentes a la zona
afectada por la actividad glaciar. 89
Las áreas emergidas corresponden al
cratón Amazónico y el Macizo de
Arequipa

Tankard et al., 1995


5.3 Tectónica y sedimentación
Durante el Silúrico (Díaz et al., 2000 y Díaz et al., 1996) la sedimentación se produjo en
una cuenca de retroarco de antepaís. Los depocentros y áreas de máxima
subsidencia progresivamente se desplazaron al E y N desde el Ordovícico al
Carbonífero (Montemurro, 1994 en Díaz et al., 1996). Esta tendencias están
relacionadas con los frentes de deformación activa localizado al S y O.
5.4 Cuenca silúrica

Mapa paleogeográfico del Silúrico


de Sudamérica (Bennedeto et al.,
1992 en Arispe, 1995)
5.4 Cuenca silúrica

La cuenca andina central abarca gran


parte del territorio boliviano con una
orientación NO-SE.
Los altos topográficos durante el Silúrico
fueron: Macizo de Arequipa, Arco
Puneño y Cratón Brasileño. Las
fuentes de los sedimentos mas
importantes fueron el Macizo de
Arequipa y el Arco Puneño. Con
depocentro localizado hacia estas
zonas y onlap progresivo hacia el
cratón.
5.5 Estratigrafía
La nomenclatura de las unidades litoestratigráficas silúricas es diferente de acuerdo a
la provincia geológica.
5.5 Estratigrafía

5.5.1 Cordillera Oriental y Altiplano


La secuencia silúrica fue diferenciada en las
formaciones Cancañiri, Llallagua, Uncia
y Catavi.
5.5 Estratigrafía

5.5.1 Cordillera Oriental y Altiplano


Fm. Cancañiri (Koeberling, 1919) Scc
Diamictitas (grauvacas) de color gris
verdosos o gris amarillento con clastos
y flotantes de cuarzo, granito, cuarcita
y areniscas, esto son subredondeados.
Presenta también slumps.
Edad. Llandoveriano
Espesor. 50 a 2000 m.
Fósiles. Paraencrinurus boliviensis
(Trilobite)

Columna litológica de la Fm. Cancañiri de La Cumbre ,


camino a los Yungas, La Paz (Díaz Martínez, 1997).
Slump en la Fm Cancañiri, Tica Tica, Potosí
Scc Sll

Contacto Scc, base Sll, Tica Tica, Potosí


5.5 Estratigrafía

Paraencrinurus boliviensis
5.5.1 Cordillera Oriental y Altiplano
Fm. Cancañiri (Koeberling, 1919)
En la Cordillera del Tunari (Ecia.
Calientes) un nivel de calizas de 1, 4
m de espesor está interestratificado
con las diamictitas.

Anaya et al., 1987


Disyunción esferoidal, Fm. Cancañiri
Anaya et al., 1987
Fm. Cancañiri, región Yura - Potosí
5. 5 Estratigrafía

5.5.1 Cordillera Oriental y Altiplano


Fm. Llallagua (Koeberling, 1919) Sll
Areniscas cuarcíticas de color gris claro,
estratificadas en bancos de 0,5 a 20 m de
espesor, intercalan con niveles
esporádicos de lutitas gris oscuras.
Edad. Wenlockiano
Espesor. Hasta 1700 m
Fm. Llallagua, cerca a Challapata, Oruro
Sll, Tica Tica, Potosí
Turbiditas de la Fm. Llallagua
Formación Llallagua, al sur de Poopó - Oruro
5.5 Estratigrafía

5.5.1 Cordillera Oriental y Altiplano


Fm. Uncia (Vargas, 1970) Sun
Lutitas gris oscuras, micáceas, finamente
laminadas, hacia el tope intercala con
limolitas y areniscas de grano fino en bancos
de 3 a 20 cm.
Edad. Ludloviana.
El pase es transicional a la Fm. Catavi.
Espesor. 2000 m.
Fósiles. Phragmolites suarezi, Dualina Secunda,
Cooksonia sp.
Contacto tope Scc y base Sun
Fm Uncia, región Japo Kasa, Cochabamba
Fm Uncia, región Japo Kasa, Cochabamba
Fm Uncia, región Japo Kasa, Cochabamba
Fm. Uncia, al NE de Poopó - Oruro

Sll
Sun
5.5 Estratigrafía

5.5.1 Cordillera Oriental y Altiplano


Fm. Catavi (Koeberling, 1919) Sct
Bancos de areniscas de grano fino a medio y lutitas
de color verde olivo, ambas micáceas. Hacia el
tope domina las pelitas llamada miembro
Ventilla.
Edad. Pridoliano.
Espesor. 280 a 800 m.
Fósiles. Clarkeia antisiensis, Heterortella
tacopayana, Harringtonina acuplicata, Trimerus
kayseri, etc.
Clarkeia antisiensis
Pase transicional tope Sun y base Sct
Fm. Catavi, Japo Kasa, Cochabamba
Formación Catavi, camino Quime – Choquetanga, La Paz
Formación Catavi, camino Quime – Choquetanga, La Paz
Fm Catavi, camino Chambillaya-Quime, La Paz
Fm. Catavi al E de Sora Sora, Oruro
Fm. Catavi al N de Sora Sora, Oruro

Sct

Sun

Sll
Silúrico en la región de Japo Kasa, Cochabamba

Scc

Sun

Sct
(Arispe et al., 1996)
5.5 Estratigrafía
5.5.2 Borde E Cordillera Oriental y
Subandino S
5.5 Estratigrafía
5.5.2 Borde E Cordillera Oriental y Subandino S
En estas provincias las rocas silúricas fueron diferenciadas en las formaciones
Cancañiri, Kirusillas y Tarabuco.
5.5 Estratigrafía

5.5.2 Borde E Cordillera


Oriental y Subandino S
Fm. Cancañiri (Koeberling,
1919) Scc
Diamictitas (grauvacas) de color
gris con clastos de cuarcita,
granitos, calizas silicificadas,
también contiene slumps.
Espesor. Aproximado 200 m.

En el Interandino tarijeño la Fm. Cancañiri está


constituida por diamictitas polimícticas. Con lentes
de areniscas y conglomerados
5.5 Estratigrafía
7.5.2 Borde E Cordillera Oriental y
Subandino S
Fm. Kirusillas (Ahlfed y Branisa, 1960) Ski
Limolitas gris verdosas, micáceas en la
base. Lutitas gris negruzcas, micáceas
intercaladas esporádicamente con
areniscas de grano fino en la parte
media. Limolitas micáceas gris verdosas
y lutitas y areniscas micáceas en la
parte superior.
Edad. Wenlockiano-Ludloviano.
Espesor. 300- 1200 m.
Fósiles. Sanjuanetes chaparensis,
Pristiograptus gotlandicus, Leonaspis
chacaltayana, etc.

Arispe, 1995
Fm. Kirusillas en la región del Chapare
(Philco,1996)
Fm. Kirusillas en la región del Chapare (Philco,
1996)
Fm. Kirusillas en la región del Chapare (Philco, 1996)
Miembro caliza Sacta (Philco, 1996)
Miembro caliza Sacta (Philco, 1996)
Fm Kirusillas, cruce Mama Huasi, carretera a Sucre - Ravelo
Fm Kirusillas, cruce Mama Huasi, carretera Sucre - Ravelo
5.5.2 Borde E Cordillera Oriental y
Subandino S
Fm. Tarabuco (Steinmann, en Ulrich,
1892) Stb
Areniscas gris verdosas de grano fino,
micáceas y lutitas gris verdosas
intercaladas con areniscas gris
verdosas micáceas. Culmina la
secuencia con lutitas gris verdosas
micáceas con niveles de areniscas.
Edad. Pridoliano.
Espesor. 1500 m.
Fósiles. Clarkeia antisiensis, Heterortella
tacopayana, Anabaia australis, etc.

(Arispe, 1995 )
Fm. Tarabuco en la región de la Gamoneda, Tarija

Dsr

Ski

Stb
5.5 Estratigrafía

5.5.3 Chaco – Chiquitos


Aflora a lo largo de la serranía de
Santiago.
Fm. El Carmen (Oliveira, y
Leonardos, 1943)
Areniscas de grano medio a grueso,
de color amarillento a
anaranjado.
Fósiles. Heterortella tacopayana y
Clarkeia antisiensis.
Diagrama de los ambientes
sedimentarios presentes en
una plataforma marina
5.6 Ambientes de sedimentación silicoclástica dominada por
tormentas y oleaje (Arispe,
1995).
5.6 Ambientes de sedimentación
5.6 Ambientes
de sedimentación

Arispe, 1995
5.6 Ambientes
de sedimentación

Arispe, 1995
Bibliografía

Arispe, O., 1995. Facies y ambientes sedimentarios del Silúrico Superior y Devónico Inferior en el
Centro y Sur del Subandino e Interandino de Bolivia. Tesis de Grado UMSA. 130 p.
Díaz Martínez, E. 1997. Facies y ambientes sedimentarios de la Formación Cancañiri (Silúrico inferior)
en la Cumbre de La Paz, Norte de la Cordillera Oriental de Bolivia. Geogaceta. P 55-57.
Díaz, E., T. Sempere, P. Isaacson and G. Grader, 2000. Paleozoic of Western Gondwana Active Margin
(Bolivian Andes). Pre-Congress Field Trip. 31 International Geological Congress, Rio de Janeiro,
Brazil, August 6 -17, 2000, Field Trip Bft 27, 31 p.
González M., Díaz E. y L. Ticlla, 1996. Comentarios sobre la estratigrafía del Silúrico y Devónico del
Norte y centro de la Cordillera Oriental y el Altiplano de Bolivia. Anais Simpósio Sul Americano do
Silúrico-Devoniano Estratigrafía e Paleontologia, Ponta Grossa-Parana. P 117-130
Philco, J., 1996. Estratigrafía de detalle del ciclo Cordillerano, área Chapare correlación del miembro
Sacta. Memorias del XII Congreso Geológico de Bolivia, Tarija – Bolivia: 465 -472.
Rodrigo, L. A. y Castaños, A., 1978. Sinopsis estratigráfica de Bolivia. I Parte Paleozoico. Academia
Nacional de Ciencias de Bolivia, 146 p., La Paz.
Sempere, T., 1993. Paleozoic to Jurassic evolution of Bolivia. Second ISAG Oxford (UK). P 547- 550.
Suarez R. 1992. El Paleozoico Inferior de Bolivia y Perú. Paleozoico Inferior de Ibero-América.
Universidad de Extremadura.p 225-239.
Schönian, F., 2003. Ambiente sedimentario de las diamictitas de la formación Cancañiri en el área de
Sella, sur de Bolivia. Revista Técnica de YPFB, 21 : 131-146, Septiembre 2003 – Cochabamba,
Bolivia.

También podría gustarte