Evaluacion Del Muyuyo para Fijadores de Cabello PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 160

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE EN QUITO

UNIDAD DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS


COSMÉTICAS

Tesis previa a la obtención del título de: MAGISTER


EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS COSMÉTICAS

TEMA:
“EVALUACIÓN DEL FRUTO DEL MUYUYO (Cordia lutea
Lamarck, BORAGINACEAE), COMO INGREDIENTE
COSMÉTICO PARA LA ELABORACIÓN DE FIJADORES
DE CABELLO”

AUTORA:
SOLANLLY ARGENTINA CASTRO GÓMEZ

DIRECTOR:
Dr. OSWALDO GUILLERMO PESANTES DOMÍNGUEZ
MSc.

QUITO, ABRIL 2015


 
DECLACATORIA DE RESPONSABILIDAD

Yo, Solanlly Argentina Castro Gómez autorizo a la Universidad Politécnica Salesiana


la publicación total o parcial de este trabajo de grado y su reproducción sin fines de
lucro.

Además declaro que los conceptos y análisis desarrollados y las conclusiones del
presente trabajo son de exclusiva responsabilidad del autor.

Quito, Abril 2015

Solanlly Argentina Castro Gómez


CC 0906562681

  I  
DEDICATORIA

"El esfuerzo, y el decirme si puedo, fueron mis herramientas para logar mi victoria."

A Dios que me permitió desarrollar éste trabajo de investigación.

A mi hermano querido. Mis logros obtenidos fueron tu orgullo. Desde el cielo, me


distes esa fuerza, que sabías estaba necesitando.

A mis dos amores, mi madre Angelita y mi amado Víctor Hugo, por creer en mi y estar
siempre a mi lado, que con su infinito amor permitieron logre mi objetivo.

  II  
AGRADECIMIENTOS

A quienes contribuyeron a mi desarrollo profesional, como la Universidad Politécnica


Salesiana, y a profesores de la Maestría de Ciencias y Tecnologías Cosméticas, por sus
enseñanzas impartidas. A la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de
Guayaquil, que me abrió las puertas permitiendo el desarrollo de mis ensayos
experimentales. A laboratorios HG por su apoyo en la realización de análisis.

A mi tutor de tesis Dr. Oswaldo Pesantes por ser mi director.

A la Dra. María Elena Maldonado, que con su presión y sus palabras " Cómo está,
Cómo va el desarrollo de la tesis? ", dieron empuje para cumplir mi objetivo.

  III  
INDICE GENERAL

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD .......... .............................................. I


DEDICATORIA .......................................................................................................... II
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ III
INDICE GENERAL ...... ............................................................................................ 1
INDICE DE TABLAS ............................................................................................ 5
INDICE DE FIGURA ..... ............................................................................................ 7
INDICE DE ECUACIONES ................ ..................................................................... 10
INDICE DE ANEXOS ................................................................................................ 11
SIGLAS Y ACRÓNIMOS .................... ..................................................................... 12
GLOSARIO ................................................................................................................. 13
RESUMEN ................................................................................................................... 15

CAPITULO 1 - INTRODUCCIÓN
1.1 PRESENTACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................... 18
1.2 ANTECEDENTES TEÓRICOS ....................... ....................... ....................... 20
1.3 JUSTIFICACIÓN ....................... ....................... ....................... ....................... 21
1.4 OBJETIVOS GENERALES ..................................................... ....................... 22
1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................... ....................... ....................... 23
1.6 HIPÓTESIS ....................... ....................... ....................... ....................... 23
1.6.1 Hipótesis alternativa (H1) ....................... ....................... ....................... 23
1.6.2 Hipótesis nula (H0) ....................... ....................... ....................... 23

CAPITULO 2 - MARCO TEORICO


2.1 ESTADO DEL ARTE .............................................. ....................... ....................... 24
2.2 ENFOQUE TEORICO .............................................. ....................... ....................... 29
2.2.1 Productos vegetales naturales de uso en cosmética ....................... ....................... 29
2.2.2 Diferencias entre un cosmético Bio, Eco o Natural: cómo diferenciarlo.............. 31
2.2.2.1 Cosméticos naturales y ecológicos-EcoCert ...................................................... 31
2.2.2.2 Cosméticos naturales y ecológicos-CosmeBio .................................................. 34
2.2.3 Armonización .............. .............. .............. .............. .......................................... 35

! "!
!
2.2.4 Fitoquímica ...................................................................................................... 36
2.2.4.1 Fitoquímicos ...................................................................................................... 37
2.2.4.2 Principio activo.................................................................................................. 37
2.2.4.2.1 Clasificación .................................................................................................. 37
2.2.4.3 Tamizaje fitoquímico ...................................................................................... 38
2.2.4.3.1 Reacciones de identificación ....................................................................... 39
2.2.4.3.2 Ensayos para la identificación de los activos fitoquímicos ...................... 41
2.2.5 Mucílagos ............................................................... ....................... ....................... 43
2.2.5.1 Propiedades y aplicaciones ......................................................... ....................... 45
2.2.6 Fitocosmética .................................. ....................... ....................... ....................... 48
2.2.6.1 Fitoingrediente .................................................... ....................... ....................... 48
2.2.6.2 Fitocosmético .............................................................................. ....................... 49
2.2.7 Pelo .................................................. ....................... ....................... ....................... 49
2.2.7.1 Estructura............... ....................... ....................... ....................... ....................... 50
2.2.7.2 Ciclo de crecimiento .......................................... ....................... ....................... 53

CAPITULO 3 - AREA DE ESTUDIO Y METODOLOGIA


3.1 AREA DE ESTUDIO ....................... ....................... ....................... ....................... 54
3.1.1 Cordia Lutea Lam .................................................. ....................... ....................... 54
3.1.1.2 Nombre Científico ....................... ....................... ....................... ....................... 54
3.1.1.3 Sinónimos ........................................................... ....................... ....................... 54
3.1.1.4 Nombre común ........................................................................... ....................... 55
3.1.1.5 Nombres vulgares ....................... ....................... ....................... ....................... 55
3.1.1.6 Taxonomía .................................................................................. ....................... 55
3.1.1.6.1Caracterización Morfotaxonómica
....................... ....................... ....................... 55
3.1.1.7 Descripción y Habitat......................................................................................... 56
3.1.1.8 Distribución Geográfica ................................................................................... 56
3.1.1.9 Propiedades y usos Etno medicinales ................................................................ 57
3.1.2 Cosméticos para cambio de forma o cambios temporales del cabello o de estilo. 58
3.1.2.1 Fundamento científico de los cambios de forma temporal. ............................... 59
3.1.2.2 Requerimientos de los productos de estilo ........................................................ 59
3.1.2.3 Propiedades capilares y styling ........................................................................... 60
3.1.2.4 Clasificación de los productos de acabado ......................................................... 62
3.1.3 Gel fijador capilar.............. .............. .............. .............. .......................................... 65

! #!
!
3.1.3.1 Fijador ................................................................................................................ 65
3.1.3.2 Mecanismo de......................................................................................................
acción 65
3.1.3.3 Geles .................................................................................................................. 65
3.1.3.4 Agente gelificante
.................................................................................................. 66
3.1.3.5 Agente neutralizante ...................................................................................... 66
3.1.3.6 Humectantes ..................................................................................................... 67
3.1.3.7 Otros ingredientes .............................................................................................. 67
3.2 METODOLOGÍA
............................................................... ....................... ....................... 67
3.2.1 Lugar de la investigación ......................................................... ....................... 67
3.2.2 Recolección del material vegetal (Fruto) ............................................................. 68
3.2.2.1 Materiales .................................................... ....................... ....................... 68
3.2.3 Almacenamiento y transporte ........................................................ ....................... 68
3.2.4 Limpieza y desinfección del material vegetal ....................... ....................... 69
3.2.5 Control de Calidad de la especie vegetal .............................................................. 69
3.2.6 Ensayos aplicados para ...................
la identificación de los activos fitoquímicos ................. 72
3.2.7 Tamizaje fitoquímico ........................................................................................ 77
3.2.7.1 Material vegetal ................................................................................................. 77
3.2.7.2 Materiales de laboratorio ..................................... ....................... ....................... 78
3.2.7.3 Equipos de laboratorio
.................................................. ....................... ....................... 78
3.2.7.4 Reactivos ....................... ....................... ....................... ....................... 78
3.2.7.5 Elaboración de los extractos para la Identificación de los principios activos. 79
3.2.7.5.1 Esquema para extracciones de forma sucesiva ....................... ....................... 80
3.2.7.5.2 Esquema para extracciones de forma independientes ............................................ 81
3.2.7.6 Caracterización de los metabolitos secundarios contenidos en la ..........................
fracción del extracto etéreo vegetal. Pruebas de Identificación. ............................................ 85
3.2.7.7 Caracterización de los metabolitos secundarios contenidos en la ..........................
fracción del extracto Alcohólico vegetal. Pruebas de Identificación. .................................. 87
3.2.7.8 Caracterización de los metabolitos secundarios contenidos en la ..........................
fracción del extracto Acuoso vegetal. Pruebas de Identificación. ......................................... 89
3.2.8 Extracción del mucílago........................................................................................................ 92
3.2.8.1 Flujograma y Descripción .................................................................................................... 93
3.2.9 Elaboración del gel fijador para cabello .............................................................................. 99
3.2.9.1 Ingredientes cosméticos de la formulación seleccionada .......................................... 99
3.2.9.2 Fórmula ....................................................................................................................................... 106

! $!
!
3.2.9.3 Procedimientos de manufactura ......................................................................................... 107
3.2.10 Población y muestra ................................................................................................................. 110
3.2.10.1 Población ................................................................................................................................ 110
3.2.10.2 Muestra...................................................................................................................................... 110
3.2.10.3 Muestreo ................................................................................................................................... 111
3.2.11 Aplicación del gel fijador en estudio en los estudiantes .............................................. 112
3.2.12. Evaluación del Gel en los estudiantes ............................................................................... 113

CAPITULO 4 - RESULTADOS Y DISCUSIÓN


4.1 FRUTO DEL MUYUYO.............................................................................................................. 119
4.1.1 Control de calidad ....................................................................................................................... 119
4.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS
CONTENIDOS EN LAS FRACCIONES DE LOS EXTRACTOS VEGETALES. 120
4.2.1 Prueba de identificación de los metabolitos secundarios en el extracto etéreo 120
4.2.2 Prueba de identificación de los metabolitos secundarios en el
extracto Alcohólico ............................................................................................................................... 121
4.2.3 Prueba de identificación de los metabolitos secundarios en el extracto Acuoso 122
4.3 MUCÍLAGO .................................................................................................................................... 125
4.4 ELABORACIÓN DEL GEL FIJADOR ................................................................................. 126
4.4.1 Cálculo del porcentaje de la pulpa del muyuyo para formular el gel capilar. 126
4.4.2 Fórmula ....................................................................................................................................... 128
4.4.2.1 Fórmula para producción ...................................................................................................... 130
4.5 CONTROL DE CALIDAD ........................................................................................................ 131
4.6 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Y MUESTREO 132
4.6.1 Tamaño de la muestra ................................................................................................................ 132
4.6.2 Muestreo por paralelo ................................................................................................................ 132
4.7 EVALUACIÓN DEL GEL EN LOS ESTUDIANTES ..................................................... 134

CAPITULO 5 - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1 CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 137
5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 138

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 139


ANEXOS 147

! %!
!
INDICE DE TABLAS

TABLA N° 1. ALTERNATIVAS NATURALES .................................................................... 26


TABLA N° 2. POBLACIÓN DEL SEXO MASCULINO DEL TERCER ....................... 110
SEMESTRE
TABLA N° 3. FACTORES DE ESTUDIO Y CRITERIOS PARA LA............................. 113
EVALUACIÓN DEL GEL CAPILAR
TABAL N° 4. ANALISIS DEL FRUTO DE LA Cordia Lutea L...................................... 120
TABLA N° 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS METABOLITOS ..................................... 121
SECUNDARIOS CONTENIDOS EN LA FRACCION DEL
EXTRACTO ETÉREO
TABLA N° 6. CARACTERIZACIÓN DE LOS METABOLITOS ..................................... 121
SECUNDARIOS CONTENIDOS EN LA FRACCION DEL
EXTRACTO ALCOHÓLICO
TABLA N° 7. CARACTERIZACIÓN DE LOS METABOLITOS ..................................... 122
SECUNDARIOS CONTENIDOS EN LA FRACCION DEL
EXTRACTO ACUOSO
TABLA N° 8. CARACTERIZACIÓN DE LOS METABOLITOS ..................................... 123
SECUNDARIOS CONTENIDOS EN LAS 3 FRACCIONES DE LOS
EXTRACTOS VEGETAL. PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN RESUMEN .................
TABLA N° 9. ILUSTRACIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS .......................... 124
IDENTIFICADOS EN LA PULPA DEL FRUTO DEL MUYUYO
TABLA N° 10. CONCENTRACIÓN DE ACTIVO FIJADOR EN INGREDIENTES .......... 127
COMERCIALES
TABLA N° 11. CONCENTRACIÓN FINAL DEL ACTIVO FIJADOR........................... 127
EN LOS GELES
TABLA N° 12. FÓRMULA 1 GEL FIJADOR CAPILAR ................................................... 129
TABLA N° 13. FÓRMULA 2 GEL FIJADOR CAPILAR ................................................... 129
TABLA N° 14. FÓRMULA 3 GEL FIJADOR CAPILAR ................................................... 130
TABLA N° 15. FÓRMULA PARA PRODUCCIÓN GEL FIJADOR ............................. 130
CAPILAR
TABLA N° 16. ANÁLISIS DE CONTROLDE CALIDAD DEL GEL ............................. 131

! &!
!
FIJADOR PARA CABELLO
TABLA N° 17. RESPUESTA DE LA EVALUACIÓN 1° FACTOR ................................ 134
DE ESTUDIO: SENSACIÓN AL TACTO

TABLA N° 18. RESPUESTA DE LA EVALUACIÓN 2° FACTOR ................................ 135


DE ESTUDIO: FORMACIÓN DE ESCAMAS
TABLA N° 19. RESPUESTA DE LA EVALUACIÓN 3° FACTOR ................................ 135
DE ESTUDIO: ACCIÓN FIJADORA SOBRE EL CABELLO
TABLA N° 20. RESPUESTA DE LA EVALUACIÓN 4° FACTOR ................................ 136
DE ESTUDIO: ELIMINACIÓN DEL GEL MEDIANTE EL LAVADO

! '!
!
INDICE DE FIGURAS

FIGURA N° 1. ETIQUETA COSMÉTICA ECOLÓGICA ....................................... 32

FIGURA N° 2. ETIQUETA COSMÉTICA NATURAL ....................................... 33

FIGURA N° 3. COSMÉTICOS NATURALES Y ECOLÓGICOS-COSMEBIO 34

FIGURA N° 4. MUCILAGO DEL FRUTO DEL MUYUYO................................... 43

FIGURA N° 5. ANATOMÍA DEL CABELLO ............................................................. 52

FIGURA N° 6. FLOR Y FRUTO DEL MUYUYO ...................................................... 54

FIGURA N° 7. RECOLECCIÓN DEL FRUTO ...................................................... 68

FIGURA N° 8. LIMPIEZA DEL FRUTO DE MUYUYO ........................................ 69

FIGURA N° 9. ESQUEMA PARA OBTENER EXTRACTOS ETÉREO, ........ 80


ALCOHÓLICO Y ACUOSO EN FORMA SUCESIVA

FIGURA N° 10. PICADO DE LA PULPA DEL FRUTO DEL MUYUYO ........ 81

FIGURA N° 11. MACERACIÓN EN ETER DE LA PULPA DEL FRUTO DEL 82


MUYUYO A LAS 12 Y 48 HORAS

FIGURA N° 12. FILTRACIÓN Y FILTRADO DEL EXTRACTO ETEREO..... 82


DE LA PULPA DEL FRUTO DEL MUYUYO

FIGURA N° 13. PICADO DE LA PULPA DEL FRUTO DEL MUYUYO.......... 83

FIGURA N° 14. MACERACIÓN EN ALCOHOL DE LA PULPA DEL .......... 83


FRUTO DEL MUYUYO. INICIO, A LAS 12, 24 Y 48 HORAS

! (!
!
FIGURA N° 15. FILTRACIÓN DEL EXTRACTO ALCOHÓLICO DE LA ....... 84
PULPA DEL FRUTO DEL MUYUYO

FIGURA N° 16. PICADO DE LA PULPA DEL FRUTO DEL MUYUYO ....... 84

FIGURA N° 17. MACERACIÓN EN AGUA DE LA PULPA DEL FRUTO


DEL MUYUYO. A LAS 12, Y 48 HORAS .................................... 85

FIGURA N° 18. FLUJOGRAMA TAMIZAJE FITOQUÍMICO-EXTRACTO


ETEREO .................................................................................................... 86

FIGURA N° 19. FLUJOGRAMA TAMIZAJE FITOQUÍMICO-EXTRACTO


ALCOHÓLICO .......................................................................................... 88

FIGURA N° 20. FLUJOGRAMA TAMIZAJE FITOQUÍMICO-EXTRACTO


ACUOSO ...................................................................................................... 91

FIGURA N° 21. FLUJOGRAMA EXTRACCIÓN DEL MUCÍLAGO.................. 93

FIGURA N° 22. PESADO Y LICUADO DE LA PULPA DEL MUYUYO .........


........ 95

FIGURA N° 23. FILTRADO Y CALENTAMIENTO TERMICO A ESTUFA


82°C ± 2° x 1HORA DEL LICUADO DELA PULPA
DEL MUYUYO ......................................................................................... 95

FIGURA N° 24. CENTRIFUGADO Y LIQUIDO SOBRENADANTE 96

FIGURA N° 25. CONCENTRACIÓN DEL SOBRENADANTE A


B.M x 02H30– CONCENTARADO RESULTANTE ................. 96

FIGURA N° 26. PRECIPITACIÓN DEL MUCÍLAGO CON ETANOL............... 97


DE 96° (CONCENTRADO:ALCOHOL)(1:4) – AL
INICIO, PARTE MEDIA Y FINAL

! )!
!
FIGURA N° 27. MUCÍLAGO PRECIPITADO TIEMPO 0, A LOS 3´ y 6´................ 97
DE LA ADICIÓN DEL ALCOHOL

FIGURA N° 28. REPOSO DEL MUCÍLAGO PRECIPITADO EN 5 ......................... 97


REFRIGERADOR A 4°C x 48 HORAS

FIGURA N° 29. FILTRACIÓN Y MUCÍLAGO OBTENIDO ...................................... 98

FIGURA N° 30. MUCÍLAGO DESPUÉS DE ELIMINAR EL ALCOHOL ............. 98

FIGURA N° 31. SECADO EL MUCÍLAGO EN ESTUFA 40°C x 27 HORAS 98

FIGURA N° 32. FRUTO DEL MUYUYO LIMPIO Y ELIMINADO


CÁSCARA Y PEPA .......................................................................... 108

FIGURA N° 33. FORMACIÓN DEL GEL .......................................................................... 108

FIGURA N° 34. MEZCLA DE AGUA, EDTA Y TINOGARD Q ............................. 108


(Beaker 1°) MEZCLA BEAKER 1° + MUYUYO (Beaker 2°)

FIGURA N° 35. CERNIDO MEZCLA DE MUYUYO - ADICION............................ 109


SOBRE EL GEL

FIGURA N° 36. PHENOVA, PANTHENOL Y PERFUME .......................................... 109

FIGURA N° 37. PRODUCTO TERMINADO-ADICIÓN DEL COLORANTE ...... 109

FIGURA N° 38. MUCÍLAGO EXTRAÍDO Y DESECADO. ........................................ 126


AL 20% EN AGUA .

FIGURA N° 39. EVALUACIÓN DEL GEL EN ESTUDIANTES............................... 118

! *!
!
INDICE DE ECUACIONES

ECUACIÓN N° 1. PÉRDIDA DE PESO POR DESECACIÓN. ..................................... 71

ECUACIÓN N° 2. TAMAÑO DE LA MUESTRA ............................................................ 110

ECUACIÓN N°3. ESTUDIANTES POR PARALELO .................................................... 111

ECUACIÓN N°4. PORCENTAJE DE PULPA DEL FRUTO DEL ............................. 128


MUYUYO A DOSIFICAR EN LA FORMULACIÓN.

! "+!
!
INDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Clear Conditioning Styling Gel ........................................................................... 147

Anexo2: Salon Molding Gel – High Solids ....................................................................... 148

Anexo 3: Clear Water-Resistant Hair Gel ....................................................................... 149

Anexo 4: Super Hold Hair Gel ................................................................................................. 150

Anexo 5: Water-Resistant Hair Styling Gel ........................................................................ 151

Anexo 6: Crystal Clear Water-Resistant Gel ...................................................................... 152

Anexo 7: Styling Gel with Conditioner ............................................................................... 153

Anexo 8: Super Hold Hair Gel ................................................................................................ 154

Anexo 9: Wet-Look Styling Shining Gel ............................................................................. 155

Anexo 10. Informe de análisis para Control de Calidad .................................................... 156

! ""!
!
SIGLAS Y ACRÓNICOS

IBCE: Instituto Boliviano de Comercio Exterior

INCI: Nomenclatura Internacional delos ingredientes cosméticos

UE: Unión Europea

OGMs: Organismos genéticamente modificados.

FDA: Food and Drourg Administration

PVPVA: Vinilpirrolidona y Acetato de Vinilo

! "#!
!
GLOSARIO

A
Actividad mitótica. Relacionado con la presencia de células que se multiplican
(proliferan).

Agricultura Biológica. Es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma


basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos
de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs)ni para abono ni para
combatir las plagas, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se
conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera
sostenible y equilibrada.

E
Eudérmico: Es aquella que se encuentra en un perfecto equilibrio secretorio sebáceo y
sudural, presentando una oprima hidratación.

F
Fitocosmética
Fitoestimulinas. (hormonas vegetales) que tienen la facultad de penetrar en la piel para
intensificar las reacciones de defensa.

P
Plastificante: Líquido o sólido compatible y no volátil que aumenta la flexibilidad de los
polímeros duros.

S
Solvatación.
Es el proceso de asociación de moléculas de un disolvente con moléculas o iones de un
soluto. Al disolverse los iones en un soluto, se dispersan y son rodeados por moléculas de
solvente. A mayor tamaño del ion, más moléculas de solvente son capaces de rodearlo, y
más solvatado se encuentra el ion. La razón de ello es que la fuerza electrostática entre el
núcleo del ion y la molécula del solvente disminuye de forma marcada con la distancia

  1  
 
entre la molécula de solvente y el núcleo del ion. Así, el ion más grande se une fuertemente
con el solvente y por ello se rodea de un gran número de moléculas de solvente.

  2  
 
RESUMEN

Las plantas contienen numerosos activos hidratantes, nutritivos, antioxidantes, suavizantes


y estimulantes, ya sea en la corteza, en las hojas, en la raíz o en los granos.Los avances en
materia de extracción y evaluación de los activos vegetales han sido realmente notables en
la última década.

El proyecto ‘Agrocos’, financiado con 2,9 millones de euros por la UE, está rastreando el
mundo vegetal para encontrar sustitutivos naturales de los ingredientes sintéticos que se
utilizan actualmente en los cosméticos.

La especie Cordia lutea L. (Muyuyo, nombre originario de la zona litoral, peninsular de la


Provincia del Guayas); está dentro de los arbustos que usualmente florecen en condiciones
normales en zonas de clima cálido. Es decir, aquellas zonas con inviernos más o menos
suaves, libres de frío y de vientos salinos.

El muyuyo tiene muchas propiedades medicinales desde la flores, hojas, y frutos. Es


conocido que la goma del fruto se la usa como goma arábiga, y para fijar el cabello.

De acuerdo a las investigaciones realizadas sobre la composición química del fruto del
muyuyo, nos encontramos que; es desconocida, de ahí que nace la importancia y se plantea
en realizar su primer estudio fitoquímico, identificándose los metabolitos secundarios
como: Lactonas, catequinas, azúcares reductores, saponinas, fenoles, taninos, aminoácidos
y mucílagos.

Adicional al estudio fitoquímico del fruto del muyuyo, y conociendo la propiedad gomosa
que presenta la pulpa del fruto; ésta investigación realiza la extracción del mucílago para
comprobación. y propone, la utilización del mucílago del fruto del muyuyo como
ingrediente activo fijador para la elaboración de productos de fijación capilar, es éste caso
un gel.

Se identificaron varios metabolitos secundarios, identificando la presencia de mucílago. Se


realizó la extracción del mucílago, y se elaboró un gel fijador para el cabello que cumplía

  3  
 
su función de fijar, demostrado por los resultados emitidos por los evaluadores del
producto.

Palabras clave: Cordia lutea L, Estudio fitoquímico, muyuyo, mucílago, fijador.

  4  
 
ABSTRACT

Numerous plants contain moisturizers, nutrients, antioxidants, softeners and stimulants


active either in the cortex, in the leaves, in the roots or the grains. Advances in extraction
and evaluation of assets plants have been truly remarkable in the last decade.

The 'Agrocos' project, funded with 2.9 million euros by the EU, is researchingall the plant
world to find out natural substitutes for synthetic ingredients currently used in cosmetics.

The specie Cordia lutea L. (Muyuyo, original name of the littoral zone, Peninsular
Province of Guayas). It is located within the shrubs that usually bloom in normal
conditions in warm weather. They are the areas with more or less smooth, free of cold and
saline winds.

The muyuyo has many medicinal properties from the flowers, leaves, and fruits. It is
known that fruit gumit has been used us“acacia”, and Hairspray.

Based on the different research that have been done on the chemical composition of the
Muyu’s, we found that is unknown, therefore the importance was born and raised in
performing the first phytochemical study, identifying secondary metabolites such as:
lactones, catechins, reducing sugar (helps to loose weight), saponins, phenols, tannins,
amino acids and mucilage.

In addition to the phytochemical study of the fruit of Muyu, and knowing the property of a
gummy fruit pulp. This research it performs the extraction of the mucilage for verification
and proposes the use of mucilage from the fruit of muyuyo as active ingredient fixative for
manufacture of capillary fixation, is this case a gel.

Several secondary metabolites were identified, identifying the presence of mucilage.


Mucilage extraction was realized, and it was eleborated a fixing hair gel to fulfill its role of

keep the hair in its place, demonstrated by the results issued by the evaluators of the
product.
Keywords: Cordia lutea L, phytochemical study, Muyuyo, mucilage, fixative.

  5  
 
CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN

1.1 PRESENTACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada día se investigan las propiedades de las plantas en todas sus partes: raíz,
corteza, flores, hojas, frutos, semillas. Investigaciones que han permitido contribuir con
nuevos ingredientes de utilidad para la industria cosmética o llamado ingredientes
fitocosméticos; ingredientes que cuentan cada vez con mayor popularidad, sobre todo en
países de América Latina, donde se encuentra una variedad privilegiada. Las plantas son
una asombrosa factoría química de intensa y constante actividad.

El uso de las plantas viene determinado por su actividad fisiológica, que varía de
unas a otras, de modo que encontramos plantas para casi todas las necesidades estéticas
(med-estetica, 1999).

Los fitoingredientes cosméticos pueden provenir de diversas plantas o de sus partes,


en diferentes estados, extractos, secreciones, aceites, etc. o pueden ser productos aislados
de las mismas, por metodologías especiales. Son generalmente de composición
heterogénea. Pueden clasificarse según su funcionalidad cosmética, por ejemplo
astringentes, humectantes, exfoliantes, lubricantes, aromatizantes, antisépticos, tintóreos,
antioxidantes, etc.

Para una mejor comprensión de su utilidad, los fitoingredientes se han clasificado


según el grupo fitoquímico mayoritario que le brinda las características particulares que
justifican su incorporación en un cosmético. De acuerdo a esta clasificación se podrán
predecir en cada caso la forma de extracción más conveniente, el más adecuado control de
calidad tanto de la materia prima como en el producto terminado, y se podrá finalmente
asegurar una funcionalidad cosmética a través de una correcta formulación (Nadinic,
2012).

  6  
 
Las industrias ecuatorianas fabricantes de cosméticos dependen de la importación
de sus ingredientes para la elaboración de los mismos; por tal motivo se considera como
aporte a la industria cosmética determinar en forma técnica y científica las propiedades
fijadoras que presenta el mucílago del fruto de la Cordia lutea para usarla como activo
principal en la elaboración de productos de fijación capilar, basándose en la investigación
bibliográfica encontrada sobre el uso que le dan al fruto los pobladores de Agua blanca y
Punta Piquero de la Provincia de Manabí, la misma que dice: Los frutos se usan como gel
para fijar el cabello y como pegamento (Cerón y Montalvo, 1997).

Hay muchos ingredientes activos de diferentes marcas dependiendo del fabricante,


usados en productos de fijación capilar. Ingredientes activos que presentan propiedades
como: fijación consistente, resistencia a la humedad, excelente brillo y durabilidad.

Hoy en día, los consumidores buscan sentirse bien y por ende aprovechar las
diferentes opciones que propone el mercado para mejorar su estilo de vida. Una de esas
opciones que se pueden encontrar para mejorar la calidad de vida, la describe el mundo de
la cosmética que día a día se preocupa por mejorar la apariencia de las personas y ha
alcanzado desarrollar productos cosméticos que han logrado quitar la idea de la mente de
las personas de sentirse mal y de tener una baja autoestima.

Es una realidad entre las personas que se preocupan por su belleza en especial por
su cabello tienen dos o tres marcas de productos fijadores en el baño.

Encontrar este tipo de productos exhibidos en una tienda, supermercado, o farmacia


parece prometedor, pero cuándo se utiliza en la casa de alguna manera no es lo mismo, se
encuentran grandes decepciones y es entonces donde la búsqueda comienza otra vez.

Todos los fijadores comparten la misma función básica, que es fijar el cabello y
mantenerlo peinado todo el día, de modo que estos mejoren el aspecto físico,
especialmente a las personas que tienen un cabello lacio.

Las propiedades observadas que saltan a la vista, después de aplicar la pulpa del
fruto de la Cordia lutea, sobre el cabello, como adherencia y firmeza; confirma uno de sus

  7  
 
usos mencionados en éste planteamiento. Estas propiedades es lo que conduce a demostrar
experimentalmente la presencia de mucílago en el fruto del muyuyo, y su aplicación como
activo de fijación para uso en productos fijadores para cabello, mediante la elaboración de
un producto capilar en su forma cosmética de gel.

Los frutos mucilaginosos del Muyuyo, sirven para pegar como goma o engrudo. Se
usa el mucílago de los frutos en cataplasmas externas y en jarabes, diluidos en agua
caliente. El mucílago y el cocimiento de las hojas sirven como hemostáticos (García,
2006).

1.2 ANTECEDENTES TEÓRICOS

Los ingredientes procedentes de las plantas se utilizan en productos hidratantes,


limpiadores, tónicos, cosméticos, para el cuidado del pelo, con el fin de aumentar el
interés y los beneficios de los pacientes.

Más del 50% de la población que utilizan productos derivados de las plantas cree
que todos los productos naturales son seguros.

La amplia utilización de las plantas se debe en gran medida al aura que rodea a los
productos naturales. Los productos procedentes de las plantas se consideran exentos de

químicos sintéticos, y por tanto capaces de producir beneficios superiores a los principios
activos que se crean en los laboratorios.

La cantidad de principio activo en el extracto de la planta determina en gran medida


su eficacia .

En un intento por conseguir cierta estandarización de las proporciones de plantas,


muchos fabricantes de materiales crudos extraen los componentes de la planta y
determinan la fracción, que produce el efecto deseado. Esta fracción que produce por
ejemplo un terpeno en particular, se analiza para determinar su composición química. Una

  8  
 
vez analizada se puede crear una copia sintética. En cierto modo esas copias sintéticas son
mejores, puesto que eliminan la variabilidad asociada a las plantas que crecen en diferentes
entornos y en diferentes momentos del año. También es posible concentrar el principio
activo.

Sin embargo, existe la tendencia a creer que los productos de las plantas nunca se
pueden duplicar de forma exacta mediante química orgánica (Cosmeticamedida, 2012).

1.3 JUSTIFICACIÓN

Las plantas han sido y son una enorme fuente de recursos materiales renovables de
los que se obtienen maderas, fibras, tintes, gomas, etc.para complementarlas necesidades
básicas de alimentación y cobijo.

En Ecuador, las comunidades indígenas que viven en la Costa, Sierra y Oriente han
utilizado centenares de especiessilvestres, aprovechando los recursos vegetales que
existenen las regiones que habitan. En definitiva, lamayor parte de los usos actuales de las
plantas proceden delconocimiento ancestral de los grupos nativos (De la Torre, Navarrete
y Muriel, 2008).

Las plantas constituyen una fuente inagotable de diversos productos químicos,


muchos de ellos con importantes aplicaciones tecnológicas (De la Torre et al., 2008).

En el Estudio Botánico para el Plan de Manejo del Parque Nacional Machalilla,


Ecuador. Se menciona sobre los usos que los pobladores de Agua blanca y Punta Piquero
le dan al muyuyo, y entre ellos indican: Los frutos se usan como gel para fijar el cabello y
como pegamento (Proyecto INEFAN, 1997). En éste mismo estudio señalan sobre las
investigaciones que se pueden realizar en el futuro para las especies vegetales de las
diferentes formaciones; y para el caso de la Cordia Lutea las clases de estudio que señalan
son: Anatomía de la madera, Fitoquímica de flores y frutos, Valor nutritivo de los frutos,
Cosmetología de los frutos.
Tomando como referencia a lo arriba indicado, en cuanto al uso que se le ha dado al
Muyuyo como fijador de cabello, se justifica realizar ésta investigación para demostrar

  9  
 
experimentalmente mediante análisis fitoquímico la presencia del mucílago para su
posterior extracción y evaluación de su propiedad que tiene como fijador sobre el cabello.

El mercado ecuatoriano, aunque de tamaño pequeño y con inestabilidad económica


y social, puede convertirse o continuar siendo un mercado potencial de artículos de uso
cosmético, si el producto está bien dirigido a un mercado específico y teniendo en cuenta la
alta competencia existente en el país; sumado a eso, el producto que se está considerando
es de consumo masivo y de gran acogida por los ecuatorianos (Lino, Quiroz y Vélez,
2009).
Los diseñadores de productos, tienen que considerar al momento de hacer la
selección del ingrediente activo para un fijador capilar, que éste no deje efectos residuales
no deseables sobre el cabello, como pegajosidad y película blanquecina.

Existen en el mercado, activos fijadores de marcas comerciales diseñados para


brindar una fijación consistente, resistencia a la humedad y excelente brillo (Lubrizol,
2013), que no otorgan los efectos residuales no deseables antes mencionados.

Esta investigación permitirá al Ecuador contar con un ingrediente fitocosmético de


propiedades fijadoras de uso capilar, con una adhesión consistente al cabello con iguales o
mejores propiedades de los ya existentes en el mercado de importación (poliacrilatos y
polímeros), los cuales la industria ecuatoriana tiene que importar para la fabricación de los
productos fijadores en diferentes formas cosméticas, como líquidos fijadores, geles,
espumas y lacas.

1.4 OBJETIVOS GENERALES

Comprobar la efectividad del fruto del Muyuyo (Cordia lutea Lamarck,


BORAGINACEAE), como ingrediente cosmético para la elaboración de fijadores de
cabello.

  10  
 
1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar los componentes fitoquímicos de la pulpa de fruto de Muyuyo, que le


confieren las propiedades de fijador de cabello.

• Elaborar un gel fijador a nivel de laboratorio utilizando como ingrediente cosmético el


mucílago del Muyuyo.

• Evaluar el efecto del gel fijador elaborado con mucílago del fruto del Muyuyo.

1.6 HIPÓTESIS

1.6.1 Hipótesis alternativa (H1)

El mucílago del Muyuyo tiene propiedades fijadoras del cabello.

1.6.2 Hipótesis nula (H0)

El mucílago del Muyuyo No tiene propiedades fijadoras del cabello.

  11  
 
CAPITULO 2
MARCO TEÓRICO

2.1 ESTADO DEL ARTE

La investigación está basada en el uso de un ingrediente de origen natural para la


aplicación en la formulación de cosméticos de la línea capilar, en concordancia a la
tendencia actual que está teniendo la cosmética, que es el uso de ingredientes naturales en
sus formulaciones.

En el campo de la industria cosmética una de las áreas con mayor impacto y


proyección en la actualidad la constituyen los productos cosméticos naturales, cuyas
características se asocian a su composición variable, en términos de los extractos que se
emplean en la formulación del producto, sumado a un carácter heterogéneo de los
materiales que le componen y asociado en algunos casos con el desconocimiento de la
totalidad de estructuras que pueden estar presentes.

Formular un producto cosmético con materias primas completamente naturales es


una tarea compleja. El reto de este proyecto está en la selección de materiales que puedan
ser justificados objetivamente como naturales y formularlos en cosméticos cuya
funcionalidad sea comparable, en principio, con su contraparte sintética y que, además,
contribuyan a generar nuevas sensaciones y funcionalidades, como principio de
diferenciación (V&D Innovación Corporativa, 2008).Tolima, Corporación CIEBREG,
Corpor

EL MERCADO

El mercado global de cosméticos naturales asciende a 20.000 millones de euros,


lo que representa el 12 % del mercado total de cosméticos.

  12  
 
Las proyecciones para 2015 indican que habrá un crecimiento de 5 % anual en el
mercado mundial de cosméticos naturales, según datos de Euromonitor

El mercado francés de productos de cuidado personal es el segundo más grande


de Europa, representó 455 millones de euros en 2012 (fuente: Organic Monitor). Creció
un 7 % en el 2012 y la proyección de crecimiento para el 2013 es de 5.8 %.

El mercado francés de productos naturales de cuidado personal se ubicará en 883


millones de euros en el 2019 según las proyecciones de Euromonitor. Lo que representará
el 7.5 % del total del mercado de productos de cuidado personal en Francia.

Los mayores productores europeos de cosméticos son: Francia, Alemania, Italia,


Reino Unido y España. Representan el 90 % de la producción. Es importante recalcar que
no necesariamente estos países compran directamente ingredientes naturales, pueden
hacerlo a través de terceros países.

Francia es el mayor productor de aceites esenciales de Europa con 23.000 has de


plantadas lo que en cifras significa una producción de 250 millones de euros.

15.000 has de lavandín, 3200 has de lavanda, 900 has de salvia sclarea (PRO
ECUADOR, 2015).

Las industrias de la UE están buscando ingredientes con propiedades que permitan


a los cosméticos ser totalmente naturales.

Un estudio de mercado del CBI, perfila el mercado para ingredientes naturales en la


UE. El énfasis de este estudio se encuentra en estos productos, los cuales son de
importancia para los proveedores de los países en vías de desarrollo. El rol y las
oportunidades para países en vías de desarrollo son destacados.

Algunas de las categorías de propiedades, tales como fijadores de cabello y


solventes tienen muy pocas alternativas naturales (CBI, 2009).

  13  
 
Basada en el párrafo anterior, que los ingredientes para fijadores de cabello tienen
pocas alternativas naturales, éste estudio de investigación trata de contribuir con algo, a
éste déficit que existe en ésta categoría.

La siguiente tabla provee información sobre propiedades para las cuales existen
alternativas naturales y las cuales son de interés para los productores de países en vías
de desarrollo.
TABLA N°. 1
ALTERNATIVAS NATURALES

Ingredientes funcionales Ingredientes naturales utilizados


Emolientes Aceite vegetal, grasa y mantequilla
Espesantes Goma, cera, resina, hidrocoloides
Humectantes Miel
Exfoliantes Polvos de semillas, polvos de cáscara de nuez.
Fragancias Aceites esenciales, plantas aromáticas
Colorantes Vea la lista de colorantes permitidos utilizada en Cosméticos en la
Directiva de Cosméticos.
Surfactantes Jabón de nuez, corteza de quillay, etc.
Ingredientes Activos Ingredientes naturales utilizados
Amplia gama de propiedades Extractos de plantas con propiedadestradicionalmente reportadas tales
comoantibióticos,antioxidantes,antiinflamatorios,
astringentes,refrescantes, acondicionadores de cabello,tonificadores
de piel y desodorantesnaturales, etc.
Fuente: CBI Instituto Bolivariano de Comercio Exterior, 2009
Elaboración: la autora

Es importante hacer notar, que muchos de los ingredientes no sólo son


comercializados en la industria cosmética, sino también en la industria farmacéutica y
alimenticia. En parte debido a esta razón, los datos con respecto al uso de ingredientes
naturales para cosméticos son dispersos y muy difíciles de obtener. Además, las empresas
no se atreven a compartir su información (CBI, 2009)..

Demanda industrial
Los mercados internacionales de productos cosméticos revelan una tendencia clara
en favor de los productos naturales, que va paralela con el incremento de la demanda de

  14  
 
alimentos orgánicos. "Wellness", "Aromatherapia" y "Cosmeceuticals" -cosméticos que
reúnen aspectos de la salud con los objetivos cosméticos- son conceptos claves en el
mercado referido. Los mercados principales para los productos cosméticos son los Estados
Unidos, la Unión Europea y Japón.

En el caso de la UE, el mercado para ingredientes naturales puede ser segmentado


en diferentes niveles. En primer lugar, hay una clara diferencia entre los ingredientes ya
presentes en el mercado, con especial enfoque en calidad, precio y consistencia, y los
nuevos ingredientes con especial enfoque en su funcionalidad, seguridad y cumplimiento
de normas.

En segundo lugar, el mercado para ingredientes naturales para cosméticos está


dividido en segmentos de acuerdo a la industria que lo procesa; y por otra parte, los
fabricantes del producto final. Es de importancia la industria procesadora de extractos de
hierbas, destiladoras de aceites esenciales, granjas con instalaciones para el proceso,
productores de aceites de nueces y semillas, así como distribuidores con instalaciones que
dan valor agregado a los productos.

Para la industria de productos terminados, los ingredientes naturales son utilizados


en cosméticos convencionales, cosméticos naturales y cosmeceúticos. Adicionalmente, hay
también un mercado para ingredientes para cosméticos certificados orgánicamente, aunque
aún es un nicho de mercado pequeño pero con gran potencial.

El tercer segmento del mercado se refiere a los tipos de ingredientes como son los
aceites esenciales, aceites vegetales y extractos de plantas. Hay compradores que pueden
estar interesados tanto en uno como en varios ingredientes.

Desafortunadamente, no existen datos disponibles relativos a la demanda industrial


de ingredientes naturales para cosméticos en la UE, una de las principales razones es que
muchos de estos ingredientes son también comercializados por otros usuarios finales, como
son la industria alimenticia y la farmaceútica. Más aún, considerando el sistema
harmonizado, tampoco está disponibles datos estadísticos confiables sobre el comercio de
estos productos.

  15  
 
Sin embargo, las cifras de producción para los fabricantes de cosméticos en la UE
se pueden utilizar para dar un indicador del consumo de ingredientes cosméticos en la
región. Hay que considerar que las fuentes consultadas, utilizan diferentes interpretaciones
de lo que se llaman cosméticos y productos de higiene personal, por lo que el análisis se
vuelve más complejo (Bancomext, 2006 ).

El mercado de los cosméticos naturales y orgánicos no ha perdido nada, sino todo


lo contrario. En el mercado alemán, el mayor mercado europeo, los cosméticos naturales y
orgánicos han logrado importantes resultados en el primer semestre del año 2014. El
primer semestre cerró con un crecimiento superior al 10%.

El análisis de tendencias de la Naturkosmetik Branchenmonitor, publicado


trimestralmente por el naturkosmetik Verlag en Dortmund, Alemania, bajo la dirección del
experto en comercio Elfriede Dambacher, confirma que la demanda de calidad y productos
naturales continúa. Los parámetros en el mercado han evolucionado, sin embargo, el
desarrollo del mercado representa las reacciones resultantes: los surtidos son cada vez más
verdes y la oferta cada vez más internacional. Los cosméticos naturales y orgánicos han
llegado al segmento premium y son igualmente exitosos como las marcas privadas que
venden a gran escala. (Organic Info, 2014).

Existen muchas marcas comerciales de ingredientes activos con propiedades


fijadoras para cabello. Cada una de ellas ofrecen beneficios al tipo de fijación deseada,
desde una fijación suave hasta una fijación fija y brillante, acompañado de otros beneficios
adicionales como son; resistencia a la humedad, rendimiento, brillo, buena apariencia al
cabello, y menos descamación.

En párrafos anteriores se ha mencionado el uso creciente de los ingredientes


naturales para uso en cosmética, lo que justifica la necesidad de estar en constante
actualización de conocimientos de los nuevos ingredientes que las compañías fabricantes
ponen a consideración, ofreciéndolos por sus propiedades cosméticas y por las funciones
que ejercen. De la gama de ingredientes naturales que se ponen a disposición, los que
tienen propiedades fijadoras prácticamente el ofrecimiento es nulo, que concuerda con el

  16  
 
estudio de mercado del CBI de que los fijadores capilares tienen pocas alternativas
naturales.

En consecuencia a toda la información mencionada en éste capítulo, es necesario la


investigación de activos naturales con propiedades de fijación capilar.

2.2 ENFOQUE TEORICO

Dado que la investigación presente, es la utilización de un ingrediente cosmético


natural o fitoingrediente, como activo principal para la elaboración de un producto
cosmético; es necesario citar informaciones y definiciones o conceptos relacionados a la
investigación.

2.2.1 Productos vegetales naturales de uso en cosmética

Una de las últimas tendencias en cosmética son los productos elaborados con
ingredientes biológicos. Lo natural esta dejando de ser una moda para convertirse en algo
necesario. El deterioro medioambiental producido en el último medio siglo año esta
comenzando a tener efectos nefastos, y si queremos que nuestro planeta continúe siendo
habitable tenemos que comenzar a pensar con una mentalidad biosostenible.

La ‘cosmética verde’ nos ofrece productos cien por cien biodegradables, y


por lo tanto respetuosos con el medio ambiente. Aporta resultados excelentes y ofrece gran
tolerancia dermatológica, ya que la mayoría de estos productos contienen una base de
aceites vegetales y extractos de plantas que estimulan las funciones vitales de la piel.
Resulta muy apropiada para el tratamiento de pieles sensibles, alérgicas y con dermatitis.
En la actualidad, existe de todo tipo de productos en versión Bio, desde los destinados a la
higiene diaria (champús, geles de baño, jabones o dentífricos), hasta los productos de
tratamiento (limpiadores, tónicos, peeling, mascarillas, hidratantes, nutritivas, sueros o
tratamientos corporales), pasando por protectores solares, maquillajes, colorantes capilares
y productos específicos para el cuidado de la piel de los bebés (Más Natural, 2008).

  17  
 
La amplia utilización de las plantas se debe en gran medida al aura que rodea a los
productos naturales. Los productos procedentes de las plantas se consideran exentos de
químicos sintéticos, y por tanto capaces de producir beneficios superiores a los principios
activos que se crean en los laboratorios.

La cantidad de principio activo en el extracto de la planta determina en gran medida


su eficacia.

El factor que determina la actividad biológica de una planta cosmecéutica es la


procedencia del material de la planta. Los componentes químicos de la hojas, las bayas, los
tallos, las raíces y las flores pueden ser diferentes, y cada uno contener 200 componentes
químicos distintos (cosmeticamedida,2012).

La eficacia de la fitocosmética ha devuelto el brillo del ayer a estos preparados


basados en sustancias extraídas de la naturaleza. Esta ola verde convierte a bosques y
campos en grandes despensas, con algunos ingredientes que son auténticos elixires de
juventud tratados mediante avanzados procesos de biotecnología. Las plantas contienen
numerosos activos hidratantes, nutrientres antioxidantes, suavizantes y estimulantes, ya sea
en la corteza, en las hojas, en la raíz o en los granos. Ofrecen un activo extracto antiarrugas
en todas sus partes: flor, hoja, raíz y tallo. Pero la fitocosmética actual poco tiene que ver
con los antiguos preparados que elaboraban nuestros antepasados. No se trata de tomar
unas hojas, mezclarlas con una raíz y ponerlas a fuego lento. Los avances en materia de
extracción y evaluación de los activos vegetales han sido realmente notables en la última
década. Hoy en día, de una sencilla rosa se pueden extraer más de 3.000 compuestos. La
familia de la Fitocosmética contiene extractos, aceites, aceites esenciales y moléculas
vegetales. Para obtener dichos preparados, se recurre a la maceración en alcohol ó agua. En
éste caso, se utilizan plantas como alóe vera, castaño de indias, ging seng, ginkgo biloba,
hiedra y centella asiática. Sus propiedades son revitalizantes, calmantes y cicatrizantes. Por
otra parte, los aceites vegetales se extraen por presión de los granos como la soja, la jojoba,
el karité, la onagra y la mosqueta. Todas ellas tienen efectos regenerantes, nutritivos y
suavizantes Los aceites esenciales se consiguen mediante presión ó destilación. En
cosmética se usan los de sándalo, enebro, lavanda, geranio, mejorana y tomillo, muy
efectivas en aromaterapia, debido a su penetrante perfume.. Por último, las moléculas, son

  18  
 
extractos purificados y concentrados, que multiplican el poder de base del activo vegetal.
Los más conocidos son el regaliz, el castaño de indias, la manzanilla y el arroz. Son
regenerantes, calmantes, protectores, descongestionantes y antiinflamatorios. Los
Fitocosméticos penetran en la piel gracias a las fitoestimulinas que producen los vegetales,
y así pueden ejercer todos sus beneficios (Avila, 2012).

2.2.2 Diferencias entre un cosmético Bio, Eco o Natural: cómo diferenciarlo

Los términos Bio, Eco y Natural son tres términos que están causando verdadero
furor dentro de la cosmética actual gracias a la ausencia de ingredientes sintetizados en
laboratorios y su altísimo porcentaje de ingredientes naturales.

Pero dentro de tanta terminología es muy fácil confundirse y no saber realmente


qué estamos comprando, ya que puede haber productos con distintas denominaciones pero
con porcentajes de ingredientes naturales idénticos.

Todo depende del sello de certificación que posean, y es que cada entidad de
certificación posee unos estándares distintos para denominar a un producto Bio, Eco o
Natural por lo que primero se debe identificar el sello del organismo que regula su
calificación para saber qué porcentaje de ingredientes naturales y qué normas han pasado
para obtener dicha calificación.

En España son dos empresas las que principalmente se encargan de regular y


certificar cuando un cosmético cumple con los estándares necesarios: EcoCert y
CosmeBio, aunque es factible que encontremos cosméticos que cumplan estándares fijados
por otras empresas europeas (González, 2011).

2.2.2.1 Cosméticos naturales y ecológicos-EcoCert

  19  
 
Ecocert es el primer organismo de certificación en desarrollar un estándar para los
"Cosméticos naturales y ecológicos".

Actualmente, Ecocert brinda su apoyo a más de 1.000 empresas en su proceso de


certificación.

Los principios fundamentales del estándar Ecocert

Para garantizar un producto cosmético respetuoso con el medio ambiente, el estándar

Ecocert impone:

1. La utilización de ingredientes procedentes de recursos renovables y transformados


por medio de procedimientos respetuosos con el medio ambiente. Por tanto, Ecocert
comprueba:

• La ausencia de transgénicos, parabenos, fenoxietanol, nanopartículas, silicona, PEG,


perfumes y colorantes sintéticos, ingredientes de origen animal (excepto productos
naturales en sí mismos: leche, miel. etc.).

• El carácter biodegradable o reciclable de los embalajes (Ecocert, 2003).

2. Un umbral mínimo de ingredientes naturales y procedentes de la agricultura


ecológica que es necesario alcanzar para obtener la certificación:

• En todos los casos, un porcentaje mínimo del 95% de todos los ingredientes utilizados
debe ser natural o de origen natural.

• Para obtener la etiqueta Cosmética ecológica FIGURA N°. 1

  20  
 
FIGURA N° 1
ETIQUETA COSMÉTICA ECOLÓGICA
Fuente: ECOCERT- Cosméticos naturales y ecológicos, 2003
Elaboración: ECOCERT

- Un porcentaje mínimo del 95% de los ingredientes vegetales de la fórmula debe proceder
la agricultura ecológica.

- Un porcentaje mínimo del 10% de todos los ingredientes debe proceder de la


agricultura ecológica .

• Para obtener la etiqueta Cosmética natural (FIGURA N°. 2):

FIGURA N°. 2
ETIQUETA COSMÉTICA NATURAL
Fuente: ECOCERT- Cosméticos naturales y ecológicos, 2003
Elaboración: ECOCERT

- Un porcentaje mínimo del 50% de los ingredientes vegetales de la fórmula debe proceder
la agricultura ecológica.

- Un porcentaje mínimo del 5% de todos los ingredientes debe proceder de la agricultura


ecológica.
Ciertos ingredientes muy presentes en los cosméticos (agua, sales, minerales) no
pueden certificarse como ecológicos puesto que no proceden de la agricultura. Por

  21  
 
ejemplo, los champús y ciertas cremas, compuestos en su mayor parte de agua, contienen
entre un 10% y un 40% de ingredientes ecológicos y siempre un 95% de ingredientes
naturales. Un aceite esencial, que no contiene agua, puede contener hasta un 100% de
ingredientes ecológicos (Ecocert, 2003).

3. Ecocert controla sobre el terreno todos los operadores (Ecocert, 2003).

2.2.2.2 Cosméticos naturales y ecológicos-CosmeBio

FIGURA N°. 3
COSMÉTICOS NATURALES Y
ECOLÓGICOS-COSMEBIO
Fuente: Diferencias entre un cosmético Bio, Eco o Natural: cómo diferenciarlo,
2011
Elaboración: Cosmebio

CosmeBio es una entidad francesa que para diferenciarse de EcoCert creó los sellos
Bio y Eco. Las diferencias son muy sutiles respecto al sello EcoCert, pero lo suficiente
como para que podamos confundirnos a la hora de adquirir un producto.

La denominación Bio significa que:

• Al menos el 95% de ingredientes son naturales (5% síntesis).

• Al menos un 95% de los ingredientes de origen vegetal deberán ser agricultura


biológica.

  22  
 
• Al menos el 10% de los ingredientes del producto final debe de ser procedente de
agricultura biológica.

La denominación Eco significa que:

• Al menos el 95% de ingredientes son naturales (5% síntesis).

• Al menos un 50% de los ingredientes de origen vegetal deberán ser de agricultura


biológica.

• Al menos el 5% de los ingredientes del producto final debe de ser procedente de


agricultura biológica.

Este sello, al igual que EcoCert también requiere no incluir algunos ingredientes
dentro de la composición sintética como son siliconas, parabenos, conservantes ni
perfumes sintéticos.

Como se ve las diferencias son muy sutiles hasta tal punto que podemos decir que
un producto “Bio“ y un producto “Natural y Ecológico“ cumplen prácticamente los
mismos estándares.

2.2.3 Armonización

Participando en el mercado de cosméticos naturales y orgánicos.

Para las compañías que participan en el segmento de productos cosméticos


naturales y orgánicos, siempre es bueno recordar que un producto cosmético
natural/orgánico debe cumplir las exigencias de los reglamentos cosméticos de cada país.

  23  
 
UE:

Entró en vigor el reglamento cosmético 1223/2009 y es implementado por ley


nacional en los 27 estados miembros, más Noruega, Islandia y Liechtenstein.
El 2010 los certificadores Europeos (Ecocert (Francia), Cosmebio (Francia), BDIH
(Alemania),ICEA (Italia), Soil Association (Reino Unido) lanzaron el standard COSMOS
que determina los requerimientos y definiciones comunes para la etiqueta de cosméticos
orgánicos/naturales (San Miguel, 2013).

Estados Unidos:

En Estados Unidos no existe una normativa específica para productos cosméticos


orgánicos, por lo que las empresas cosméticas están utilizando los estándares establecidos
para alimentación. Según el Programa Orgánico Nacional (NOP) del Departamento de
Agricultura (USDA), el sello USDA Organic puede aparecer en ciertas condiciones en el
etiquetado del producto2, en concreto, cuando el 95% como mínimo de sus ingredientes
procedan de agricultura ecológica. Si el porcentaje es inferior, el logo no puede aparecer en
el embalaje (fig. 2). Respecto al término «natural», no está regulado por la FDA para
productos cosméticos, por lo que cosméticos que se publicitan como «completamente
naturales» o «derivados de plantas» pueden incluir otro tipo de ingredientes (Offarm,
2008)

América Latina

En cada país existe un reglamento de cosméticos y este prevalece sobre cualquier


otro atributo o sello/logo a incluir en la etiqueta que pueda inferirse a un cosmético. No
hay reglamentos de cosméticos orgánicos, pero si pueden tener en su etiqueta el sello por el
cual se han certificado. Es valido el comentario anterior: deben cumplir el reglamento para
cosméticos en cada país y además de los requisitos de los certificadores escogidos (San
Miguel, 2013).

  24  
 
2.2.4 Fitoquímica

Estudia cada grupo de la planta, desde su estructura química molecular, hasta las
propiedades biológicas de los vegetales Realiza relevamientos y análisis de los
componentes químicos de las plantas, como los principios activos, los olores, pigmentos,
entre otros (Fitoquímica, 2011).

2.2.4.1 Fitoquímicos

(Fito = Planta) es el nombre genérico con el que se conoce una serie de sustancias
que se encuentran en las plantas, aunque, principalmente, se utiliza para hacer referencia a
sus compuestos bioactivos que no tienen valor nutricional (Alimentación y Nutrición,
2005).

Los fitoquímicos, como el nombre implica, son los químicos individuales de los
que están formadas las plantas (Nutrición personalizada, 2010).

2.2.4.2 Principio activo

Sustancia química pura (aislada de la droga) responsable de la actividad


farmacológica y del uso terapéutico que se le atribuye a una droga (Osorio, 2009).

La definición de principio activo podría quedar como ʽʽsustancia pura, principal


responsable de las acciones y efectos farmacológicos que posee la droga y por lo tanto de
su uso terapéutico, pudiendo servir para la elaboración de medicamentosˮ (Villar, 2010).

La investigación científica ha permitido descubrir una variada gama de principios


activos, de los cuales los más importantes desde el punto de vista de la salud, son los
aceites esenciales, los alcaloides, los glucósidos o heterósidos, los mucílagos y gomas, y
los taninos. Existen en las plantas otros principios activos relevantes denominados

  25  
 
nutrientes esenciales, como las vitaminas, minerales, aminoácidos, carbohidratos y fibras,
azúcares diversos, ácidos orgánicos, lípidos y los antibióticos (López, 2012).

2.2.4.2.1 Clasificación
Los principios activos se clasifican, según su origen metabólico:
Productos resultantes del metabolismo primario.
Procesos químicos que intervienen en forma directa en la supervivencia,
crecimiento y reproducción:

• Aminoácidos y proteínas
• Carbohidratos
• Lípidos
(Paz, 2008)

Productos derivados del metabolismo secundario.


No son esenciales para el metabolismo sino que son sintetizadas como defensa,
adaptación, etc). Son los más importantes como principios activos.

• Polifenoles. Ácidos fenólicos; Cumarinas; Flavonoides; Lignanos; Taninos; Quinonas


(Para – Benzoquinonas, Naftoquinonas, Antraciclinonas, Antraquinonas y
Fenantroquinonas).

• Terpenoides y Esteroides.. Aceites esenciales; Iridoides; Lactonas; Diterpenos;


Saponinas. Triterpenos esteroles y cardiotónicos.

• Alcaloides. Existen varios tipos según la molécula de la que deriven (tropano,


quinoleína e isoquinoleína) (Paz, 2014).

Otros Principios activos

• Mucílagos y gomas (Paz, 2014).

  26  
 
2.2.4.3 Tamizaje fitoquímico

El tamizaje fitoquímico o screening fitoquímico es una de las etapas intermedias de


la investigación fitoquímica, que permite determinar cualitativamente los principales
grupos químicos presentes en una planta y a partir de allí, orientar la extracción y/o
fraccionamiento de los extractos para el aislamiento de los grupos de mayor interés. El
tamizaje fitoquímico consiste en la extracción de la planta con solventes apropiados y la
aplicación de reacciones de color y precipitación. Debe de permitir la evaluación rápida,
con reacciones sensibles, reproducibles y de bajo costo.

El tamizaje fitoquímico tiene como objetivo general la determinación cualitativa de


los principales grupos fitoquímicos presentes en un extracto vegetal.

Estas reacciones se caracterizan por ser selectivas para las clases o grupos de
compuestos que se investigan, son simples y rápidas, detectan la mínima cantidad posible y
utilizan un mínimo de equipo de laboratorio (27).

2.2.4.3.1 Reacciones de identificación

A) Reacciones de coloración o precipitación

Se trata de reacciones simples, específicas de algún principio activo o componente


característico de una droga (alcaloides, antraquinonas, etc.), el cual actúa como
ʽʽidentificadorˮ de dicha droga.

Así, por ejemplo, la aparición del color rojo que adquiere la corteza de cáscara
sagrada (Rhamnus phurshiana DC.), debido a sus antraquinonas, al ser tratada con
solución amoniacal, es indicativo de su posible identidad.

Igualmente, la visnaga o comino rústico (Ammi visnaga (L) Lam.) se caracteriza


por la coloración púrpura que producen sus furocromomas cuando se adiciona KOH al
residuo de la evaporación del extracto alcohólico de sus frutos.

  27  
 
La caracterización de los heterósidos cianogenéticos de las semillas de almendras
amargas (Prunus amygdalus var. amara) con el papel picrosódico, que adquiere una
coloración rojiza, permitiendo distinguirlas así de las almendras dulces (Prunus amygdalus
var. dulcis), constituye otro ejemplo de ese grupo de reacciones.

Por último, cabe destacar la reacción de Liebermann, específica de los esteroides,


que manifiesta una coloración azúl-verdosa, lo que permite caracterizar aquellas drogas
que contienen éste tipo de principios.

Estas reacciones a veces tienen un interés limitado y no son aplicables a todas las
drogas debido a las interferencias que pueden ser observadas con sustancias químicas
parecidas a aquellas que se pretende identificar. Por ejemplo, la existencia de alcaloides en
las plantas que los contienen se detecta por su capacidad de precipitar en solución acuosa
ácida con sales de metales pesados (Bi, Hg, etc.). Sin embargo, el resultado que se obtiene
puede ser ʽʽfalso negativoˮ si los alcaloides son poco básicos (cafeína) o ʽʽfalso positivoˮ
si nos encontramos en la muestra a ensayar con aminas, ácidos aminados u otros
constituyentes altamente nitrogenados, etc.

Por todo ello, estos resultados se deben interpretar con prudencia, ya que solamente
van a tener un valor real si previamente se ha realizado un reconocimiento botánico
riguroso y, aún más, si se ha completado con análisis cromatográficos precisos, por lo que
sólo se pueden considerar como en sayos rápidos complementarios que forman parte del
amplio esquema a realizar en el control de una planta.

No obstante, éstos ensayos son muy útiles debido a su sencillez y rapidez, y, en


general, se realizan directamente sobre un extracto de la planta, que suelen ser el extracto
alcohólico por ser el más apropiado para detectar la presencia de los principios activos más
importantes.

B) Fluorescencia

Muchas sustancias (por ejemplo, la quinina en solución de ácido sulfúrico diluido),


convenientemente iluminadas, emiten luz de diferente longitud de onda o color de la que
incide sobre ellas. Esta luz emitida o fluorescencia cesa cuando se elimina la luz excitante.

  28  
 
Generalmente la sustancia suele emitir una luz con una longitud de onda mayor (luz
visible) cuando está bajo la influencia de una iluminación de longitud de onda más corta
(luz ultravioleta o luz azul-violeta). Por ello, los ensayos analíticos basados en la
fluorescencia con luz natural no se emplean mucho, ya que son generalmente irrelevantes
por la debilidad del efecto fluorescente. Por lo contrario, la luz rica en longitudes de onda
corta es muy activa en cuanto a la producción de fluorescencia, tal como sucede con la luz
fuertemente ultravioleta (como la que se obtiene del arco de wolframio o de la lámpara de
vapor de mercurio), que produce fluorescencia en muchas sustancias que no dan
fluorescencia visible a la luz natural.

Esta fluorescencia, normalmente frente a la luz UV, de determinados principios


puede servir para la caracterización de algunas drogas; así la belladona (Atropa belladona
L.) tiene una cumarina que da fluorescencia azúl, a diferencia del beleño (Hyoscyamus
niger L.) y el estramonio (Datura stramonium L.) que no la poseen; o el raponticósido,
cumarina específica del rapóntico (Rheum rhaponticum L.), que da una fluorescencia de
color pardo frente a la de color violeta que emite el ruibardo de china (Rheum palmatum
L.) y que sirve para detectar su falsificación por el primero.

C) Microsublimación

Este ensayo suele realizarse con drogas con principios fácilmente sublimales
(antraquinonas, alcaloides). El estudio de las constantes cristalográficas, la determinación
de punto de fusión o la producción de determinadas reacciones coloreadas características
de los cristales formados sirven para la identificación de la droga.

2.2.4.3.2 Ensayos para la identificación de los activos fitoquímicos

Para la identificación de algunos activos fitoquímicos se los determina aplicando


los siguientes ensayos:

  29  
 
Ensayo de Sudan

Ensayo específico para identificar la presencia de aceites y grasas en extracto


etéreo.

Ensayo de Baljet

Ensayo específico para identificar la presencia de Lactonas y Coumarinas en


extracto etéreo y alcohólico.

Ensayo de Liebermann – Burchard

Ensayo específico para identificar la presencia de Triterpenos – Esteroides en


extracto etéreo y alcohólico.

Ensayo de Dragendorff

Es uno de los 4 ensayos aplicados para identificar la presencia de Alcaloides en


extracto etéreo y alcohólico.

Ensayo de Wagner

Es uno de los 4 ensayos aplicados para identificar la presencia de Alcaloides en


extracto etéreo y alcohólico.

Ensayo de Bouchardat

Es uno de los 4 ensayos aplicados para identificar la presencia de Alcaloides en


extracto etéreo y alcohólico.

  30  
 
Ensayo de Mayer

Es uno de los 4 ensayos aplicados para identificar la presencia de Alcaloides en


extracto etéreo y alcohólico.

Ensayo de Borntrager

Ensayo aplicado para la identificación de Quinonas.

Otros ensayos se los conoce con el mismo nombre correspondiente al activo


fitoquímico a identificar:

Ensayo para determinación de:


Catequinas
Resinas
Azúcares reductores
Saponinas
Fenoles y taninos
Aminoácidos
Flavonoide
Antocianidina
Mucílagos
Principios amargos

2.2.5 Mucílagos
     

FIGURA N°. 4
MUCILAGO DEL FRUTO DEL MUYUYO
Fuente: Extración del mucílago en el laboratorio de fitoquímicade la
Facultad de Ciencias Químicas, 13 A gosto2014
Elaboración: autora

  31  
 
Los mucílagos son carbohidratos, específicamente de los polisacáridos. Todos son
moléculas complejas compuestas de varios monosacáridos. Son semejantes en su
composición química y sólo se diferencias por la forma en que se generan en la planta. Los
mucílagos son constituyentes normales de las células y las gomas se forman por la
destrucción de las paredes celulares (Paz,2008).

En sentido botánico-farmacológico se entiende por mucílagos sustancias que


contienen hidratos de carbono, que se hinchan fuertemente con el agua y que poporcionan
un líquido viscoso (García, 2014).

Son polisacáridos heterogéneos, formados por diferentes azucares y en general


llevan ácidos urónicos. Se caracterizan por formar disoluciones coloidales viscosas, geles
en agua. La diferencia entre goma y mucílago es difícil y se suele equiparar todo con
gomas. Actualmente se considera que la diferencia está en que los mucílagos son
constituyentes normales de las plantas, mientras que las gomas son productos que se
forman en determinadas circunstancias, mediante la destrucción de membranas celulares y
la exudación. Las más importantes están en la familia de las leguminosas (López, 2012).

Son productos fisiológicos, es decir, son propios del vegetal y se hallan localizados
en células especializadas (células mucílaginosas). Sus funciones en el vegetal son retener
el agua y colaborar en el proceso de germinación (Kuklinski,2000).

Los mucílagos se suelen confundir con las gomas y pectinas, diferenciándose de


estas sólo en las propiedades físicas. Mientras que las gomas se hinchan en el agua para dar
dispersiones coloidales gruesas y las pectinas se gelifican; los mucílagos producen coloides
muy poco viscosos, que presentan actividad óptica y pueden ser hidrolizados y
fermentados (Yánez y Ribadeneira, 2010).

Actualmente se considera que la diferencia está en que los mucílagos son


constituyentes normales de las plantas, mientras que las gomas son productos que se
forman en determinadas circunstancias, mediante la destrucción de membranas celulares y
la exudación (de la Vega, 2013).
2.2.5.1 Propiedades y aplicaciones

  32  
 
Los mucílagos son fibras solubles, con la propiedad de hincharse con el agua y
formar disoluciones coloidales o geles, característica ésta a la que deben la mayoría de sus
propiedades y aplicaciones.

En las plantas funciona como depósitos de agua gracias a su capacidad de


retención, evitando así la deshidratación y favoreciendo la germinación. Cuando son muy
abundantes, pueden fluir al exterior y por desecación en contacto con el aire se forman
gomas. Por lo tanto, se considera que la diferencia está en que los mucílagos son
constituyentes normales de las plantas, mientras que las gomas son productos que se
forman en determinadas circunstancias, mediante la destrucción de membranas celulares y
la exudación (Eko,2010).

Una importante fuente de obtención de mucílagos de utilidad en Farmacia la


constituyen algunas algas, tanto de Rodoficeas (Gelidium, Pterocladia, Gracilaria,
Gigartina y Chondrus) de las que se obtienen el agar-agar y los carragenatos, como de
Feoficeas (Fucus y Laminaria) de las que se obtiene la algina (Eko,2010).

Otra propiedad de los mucílago es que:


Por hidrólisis pierden con facilidad algunos monosacáridos que llevan, pero queda
siempre un núcleo más resistente que requiere de encimas más enérgicos (López, 2012).

Los mucílagos de plantas superiores se clasifican clásicamente en dos grandes


grupos: mucílagos neutros y mucílagos ácidos.

Mucílagos ácidos: se combinan con los ácidos biliares y tienen acción


hipocolesterolemiante. Tienen efecto emoliente y laxante. Ejemplos de plantas que los
contienen son el lino, el llantén, la ispágula, la zaragatona, la malva y el malvavisco.

Mucílagos neutros (galactomananas, glucomananas): retardan la absorción de


azúcares (glúcidos) y grasas (lípidos) al formar con ellos soluciones coloidales. Se
encuentran en el glucomanano, la alholva, la ciruela y la goma de guar (Eko, 2010).
Los mucílagos, en el cuerpo humano, tienen tanto propiedades internas como
externas.

  33  
 
Propiedades internas

Controlan el colesterol, ya que la sustancia gelatinosa que crea, envuelve el


colesterol impidiendo la entrada en la sangre.

Actúa contra las inflamaciones de las mucosas tanto respiratorias como


digestivas(indigestión, gastritis, procesos catarrales de vías respiratorias, inflamación de
mucosa bucal y de garganta).

Tienen un efecto saciante del apetito, ya que aumenta el volumen del alimento por
su gran capacidad de absorber agua.

Favorece gracias a sus propiedades de absorción (por retener agua y aumentar el


volumen) la eliminación de las heces, lubricando el intestino y protegiendo la mucosa
gástrica.

Antiestreñimiento, las fibras solubles ayudan a reblandecer las heces.

Las plantas con mucílagos juegan un papel muy importante en el tratamiento anti-
diabético, ya que tienen un efecto favorable en el exceso de peso y en las secreciones
excesivas del páncreas (Eko, 2010).

Propiedades externas

Los mucílagos tienen propiedades hidratantes y protectoras de la piel. Favorece la


aplicación de cataplasma, siendo también un buen protector sobre heridas,quemaduras o
cortes (Eko,2010).

Los mucílagos tienen propiedades hidratantes y protectoras de la piel. Favorece la


aplicación de cataplasma, siendo también un buen protector sobre heridas,quemaduras o
cortes (Sbrolla, 2014).
Los mucílagos al igual que las gomas son prácticamente indigeribles y por tanto
son fisiológicamente inertes e inocuos para el consumo humano. Estas propiedades
determinan que los mencionados polisacáridos se empleen en medicina como laxante

  34  
 
intestinal, cuya función es aumentar el volumen de las heces producidas y reducir los
problemas de estreñimiento, además puede ser útil para el tratamiento de heridas y en
transfusiones para aumentar el volumen sanguíneo. Sin embargo, los mucílagos solubles a
pH básico pueden afectar la absorción de nutrientes a nivel intestinal más que a nivel de
estómago. Igualmente se ha descubierto que ciertas carrageninas (espesantes) modificadas
pueden causar graves lesiones en las paredes intestinales de los animales en
experimentación (Barrera, Tapia y Monteros, 2004).

El mucílago también podría usarse en prescripciones para facilitar la suspensión de


medicamentos insolubles y para impedir la precipitación de metales pesados de sus
soluciones, por la formación de suspensiones coloidales.

Otras aplicaciones del mucílago

Son el campo farmacéutico para la preparación de jaleas curativas y para hacer


preparados demulgentes y emulsiones.

En cosmética es apropiado para usarlo como ingredientede lociones para las


manos, fijadores para el cabello y otros.

Los resultados obtenidos, permiten afirmar que el mucílago es un coloide hidrófilo,


fácilmente extractable con agua e insoluble en alcohol, con capacidad para formar geles,
emulsiones y espumas, propiedades de interés en el campo alimenticio, farmacéutico y
cosmético, lo que amerita un estudio profundo de su composición y estructura,
comportamiento reológico, toxicidad, propiedades curativas y antiinflamatorias (Barrera,
Tapia y Monteros, 2004).

2.2.6 Fitocosmética

  35  
 
El nombre de FITOCOSMÉTICA deriva de las griega “kosmein” (decorar) y
“fitos” (plantas), y consiste en la utilización de principios activos de origen vegetal en
productos cosméticos.

Los diferentes y muy diversos extractos botánicos vegetales han sido unos
ingredientes muy comunes en los productos de belleza más antiguos como lo demuestran
las farmacopeas de África, China, Europa y América. Ejemplos son el empleo de alheña
como tinte natural del cabello y uso de sábila (aloe vera) para tratar heridas. Los
ingredientes botánicos se combinaban con otros compuestos para buscar un efecto
sinérgico, pero también para preservar el secreto del principio activo que contenían.

En cosmética se llama principio activo al extracto botánico que puede estar


formado por cientos de estructuras químicas (Valgreen, 2009).

Estudio y aplicación de sustancias de origen vegetal en los cuidados cosméticos


(Carrasco, 2009).

2.2.6.1 Fitoingrediente

Materia prima vegetal que ha sido procesada convenientemente para ser incluida en
formulaciones cosméticas y farmacéuticas. Puede provenir de plantas frescas o desecadas,
enteras o en partes, extractivos, secreciones, aceites, etc. o puede ser un producto aislado
de las mismas por metodologías especiales, de composición heterogénea (Nadini, 2009).

Hay una lista innumerable de fitoingredientes que son utilizados con propósitos
cosméticos, y la Naturaleza es una fuente inagotable de nuevas moléculas que prometen
cubrir las expectativas de los consumidores respecto a lo que buscan en un cosmético.

Los motivos que impulsan el desarrollo de formulaciones de productos


fitocosméticos incluyen la percepción de salud y bienestar, de seguridad, de
sustentabilidad, de apoyo a las prácticas orgánicas o cuidar el medio ambiente. Otras
motivaciones resaltan; razones éticas, filosóficas de las empresas o para continuar con una
tradición familiar o ancestral.

  36  
 
Sin embargo las motivaciones más fuertes para la inclusión de materias primas
naturales es que proveerán beneficios y propiedades específicas al fitocosmético que
permitirán un posicionamiento premium o servirán para realizar mejores reclamos de
eficiencia.

Se puede predecir la eficacia de los fitoingredientes y su incidencia en la fórmula de


acuerdo a los grupos fitoquímicos mayoritarios presentes en los mismos, los que
naturalmente deben ser evaluados por técnicas cromatográficas y espectrofotométricas
adecuadas (Nadini, 2009).

2.2.6.2 Fitocosmético

Los fitocosméticos son productos cosméticos elaborados a partir de sustancias


vegetales. Su nombre deriva de las palabras griegas “kosmein´´ que significa “decorar´´ y
de “fitos´´ que significa “planta´´. El valor de los fitocosméticos deriva precisamente de su
origen natural: no sólo son eficaces en sus funciones estéticas y de higiene, sino que
además reducen cualquier tipo de efecto secundario y suman beneficios relacionados con la
salud.

La fitocosmética está basada en la aplicación de principios activos vegetales, una


práctica que se remonta cientos de años en el tiempo y de la que hay ejemplos
significativos en la botánica de los cinco continentes.

Los ingredientes utilizados por la fitocosmética se obtienen de las distintas partes


de las plantas: tallos, hojas, frutos, flores, bulbos, etc…y son seleccionados, purificados
y tratados durante delicados procesos de elaboración (Torres y Ruiz, 2012).

2.2.7 Pelo

El cabello humano representa un importante componente de la imagen corporal y


tiene un valor indiscutible como ornamento personal.

  37  
 
Involucra una de las pocas características físicas pasibles de cambios dictadas por la
moda o cultura; estilos diferentes pueden ser creados a partir de modificaciones en el largo,
el color y la forma la cabellera.

El cabello humano es un fi lamento queratinizado que crece a partir de cavidades


denominadas folículos, que se extienden desde la dermis hasta la epidermis y funcionan
como órganos en miniatura, presentando componentes glandulares y musculares. Puede
haber diferencias entre las hebras y hasta incluso a lo largo de una única hebra. La fricción,
rigidez, curvatura, carga estática y diámetro son algunas características que pueden
diferenciar las hebras entre sí. Las alteraciones en la composición química, y el daño
acumulativo y progresivo son características que pueden ser variables a lo largo de una
misma hebra (Cosméticos & Tecnología Latinoamérica, 2011).

En el folículo desembocan además las glándulas sebáceas y las glándulas


sudoríparas apocrinas, cuando las hay.

Podemos encontrar distintos tipos de pelos:

Ø Los cabellos: Son pelos largos y flexibles que recubren el cuero cabelludo y
cuya función es proteger el cráneo y sirven de adorno.
Ø Cejas y pestañas: Son pelos cortos y rígidos situados alrededor de los ojos, y
sirven para protegerlos del sudor y partículas extrañas.
Ø Vibrisas (pelos de la nariz) y conducto auditivo externo.
Ø Pelos de axilas y pubis: Son pelos largos y gruesos que protegen y aíslan estas zonas.
Aparecen en la pubertad.
Ø Pelos de la barba y del bigote: Aparecen en los hombres en la pubertad.
Ø El vello corporal: Pelo corto y flexible que recubre toda la superficie corporal.
(FIUXY, 2013)

2.2.7.1 Estructura

Con el advenimiento de la microscopía electrónica en la década de 50, la estructura


y la morfología del cabello se pudieron describir.
El cabello humano pertenece a un grupo de proteínas denominadas alfa (α)-

  38  
 
queratinas, proteínas dispuestas en cadenas polipeptídicas helicoidales, que están formadas
por un grupo cistina insoluble, presentando alto contenido de puentes de disulfuro (S-S).
Estos puentes son responsables por la formación de una red tridimensional con densidad
elevada de ligaciones cruzadas, que le brindan al cabello mayor resistencia al ataque de las
substancias químicas utilizadas en los procedimientos en que es manipulado (Cosméticos
& Tecnología Latinoamérica, 2011).

En el pelo puede apreciarse dos partes. Figura N° 5

a) La raíz: es la parte del pelo que se encuentra dentro de la piel. Está formada por
células vivas que en la parte más profunda constituyen el bulbo piloso, parte generadora
del pelo, llamada así por su forma de cebolla. Las células matrices del bulbo se asientan
sobre una papila dérmica a partir de cuyos capilares reciben los alimentos, ya que dicha
papila está ricamente vascularizada e inervada. En el bulbo también están los medanositos,
que sintetizan los pigmentos que dan color al pelo. La raíz del pelo está rodeada por dos
vainas epidérmicas, una interna y otra externa, que forman las paredes del folículo.

b) El tallo: es la parte visible del pelo formada por células muertas queratinizadas.
En un corte transversal del tallo piloso se pueden distinguir tres capas que desde dentro
hacia fuera son:

1. La médula: columna formada por células grandes y sólo está presente en los pelos
gruesos. Se origina en el centro de la papila y se estrecha a medida que asciende.

2. El córtex ó corteza: es la zona intermedia, rodea a la médula. Sus células son


alargadas con forma de fibras.

3. La cutícula: es la capa que rodea a la corteza y está formada por células en forma de
escamas dispuestas a modo de tejas en dirección a la punta del pelo.

  39  
 
Hay que señalar la presencia del músculo erector del pelo en el tercio superior-
medio del folículo, que es el responsable de que el pelo se erice en respuesta a situaciones
de ansiedad, provocando el fenómeno denominado “Piel de gallina” (FIUXY, 2013).

FIGURA N° 5
ANATOMÍA DEL CABELLO
Fuente: Curso completo de perfumería
Elaboración: Fiuxy

Con respecto a la fibra o tallo tenemos que:

Cutícula (cerca de 10% de la fibra o tallo o tallo).


Córtex (cerca de 88% de la fibra o tallo).

Complejo de la membrana celular CMC (cerca de 2% de la fibra).

La cutícula, capa protectora queratinizada que incluye el córtex, está constituida


por material proteico y amorfo y presenta células anucleadas y achatadas. Es responsable
por la protección de la fibra contra los daños ambientales y químicos, y regula el ingreso y
la salida de agua en la fibra, lo que mantiene sus propiedades físicas. Las subcapas
exocutícula y endocutícula componen esta capa. La primera es rica en azufre y tiene un
número elevado de puentes de disulfuro, mientras que la segunda presenta bajo contenido
de cistina (resultante de la ligación de aminoácidos cisteína, ricos en azufre) y es
fácilmente degradada por enzimas.

  40  
 
Las propiedades mecánicas del cabello son atribuidas al córtex, región de la fibra
capilar con mayor masa, y dependen de condiciones climáticas (temperatura y humedad).

Dentro del córtex se localizan los grá nulos de melanina. Los tipos, los tamaños y
las cantidades de esos gránulos determinan el color y la fotoprotección de los cabellos.

El complejo de la membrana celular está posiblemente envuelto con las


propiedades mecánicas de la fibra, y la presencia de lípidos y de la matriz proteica asegura
la cohesión entre los componentes del cabello, construyendo una barrera contra ciertos
procedimientos físicos y químicos (Cosméticos & Tecnología Latinoamérica, 2011).

2.2.7.2 Ciclo de crecimiento

El cabello humano presenta un ciclo de desarrollo compuesto por tres fases:


anágena, catágena y telógena.

La fase anágena, corresponde al desarrollo y al crecimiento del cabello y se


caracteriza por su actividad mitótica intensa. El tiempo de duración de esta fase es
variable, generalmente en torno de tres a cinco años.

La fase catágena, transitoria, dura tan sólo algunas semanas, corresponde al


intervalo entre la fase anágena y la telógena y no presenta crecimiento capilar.

La última fase de ese ciclo, la telógena, culmina con la caída de la hebra y el


surgimiento de un nuevo folículo y presenta duración de tres a seis meses y ausencia de
actividad mitótica.

El mecanismo que señala la progresión de fases todavía es desconocido; la duración


de la fase anágena determina el largo máximo que el cabello puede alcanzar. El
crecimiento capilar puede ser afectado por factores físicos y emocionales. Entre los físicos,
pueden citarse: enfermedades graves, como neoplasias y alteraciones de la tiroides;
cirugías; y embarazo (fiuxy, 2013).

  41  
 
CAPITULO 3
AREA DE ESTUDIO Y METODOLOGIA

3.1 AREA DE ESTUDIO


3.1.1 Cordia Lutea Lam

FIGURA N°. 6
FLOR Y FRUTO DEL
MUYUYO
Fuente: Erosky Consumer, 24 Septiembre de 2006
Autor: Manuel Navia Murgueitio

3.1.1.2 Nombre Científico

Cordia Lutea Lam (Aguirre, 2012).

3.1.1.3 Sinónimos
Varronia flava Andersson, Cordia flava
(Andersson) Gurke, Lithocardium flavum (Andersson)
Kuntze, Cordia narchionica Drake.
(Aguirre, 2012).

  42  
 
3.1.1.4 Nombre común

Muyuyo (García,2006).

3.1.1.5 Nombres vulgares

“overo”, “alkka mallki”, “biyuyo”, “caujaro”, “gomo”, gomo amarillo”,


“murciélago”, “ubito”

3.1.1.6 Taxonomía

Reino: Plantae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Boraginaceae
Género: Cordia
Especie: Cordia lutea
(Fernández, 2013).

3.1.1.6.1Caracterización Morfotaxonómica

Arbusto, o a veces árbol, caducifolio, de hasta 7,5 m de altura con los tallos jóvenes
pubescentes, con abundantes ramas; cuando es árbol, copa globosa y cuando es arbusto la
copilla bien extendida. Hojas simples, alternas, sin estipulas, sub-redonda a ovado elíptica,
borde ligeramente crenado, ápice redondo y base obtusa, de consistencia cartácea,
pubescentes, en el envés con pelos cerosos e hirsutos. Flores en inflorescencia panícula,
bisexuales, cáliz tubuliformes y corola amarilla campanular, ovario supero. Fruto baya, de
color blanquecino, globoso, con 2 semillas, mesocarpo gomoso. Semillas duras y leñosas.
La goma que contiene el fruto se usa como goma arábiga y fijador del cabello, su madera
se usa para embalajes, se comen los frutos y se usan para pegar papel (García, 2006).

  43  
 
3.1.1.7 Descripción y Habitat

El árbol de Cordia lutea (Muyuyo, nombre originario de la zona litoral, peninsular


de la Provincia del Guayas); está dentro de los arbustos que usualmente florecen en
condiciones normales en zonas de clima cálido. Es decir, aquellas zonas con inviernos más
o menos suaves, libres de frío y de vientos salinos. Por supuesto que es hablar, sin duda, de
especies con un marcado acento tropical y subtropical, los cuales no suelen prosperar
donde las temperaturas muy pocas veces descienden por debajo de los 10º C (Burgos y
Wilches, 2002).

La Cordia lutea, es una de esas especies leñosas que han pasado las primeras fases
de su vida (dentro de la zona de la península, por los alrededores de Cerecita, estos cultivos
tienen más de 50 años), van endureciendo la madera y su corteza protectora, y son capaces
de soportar adversidades climáticas que en sus fases juveniles no soportarían y morirían sin
remedio (Burgos y Wilches, 2002).

Otra característica de la Cordia lutea especie de zonas cálidas, es su mayor


velocidad de crecimiento, aunque a menudo ello lleva consigo una madera muy quebradiza
y que hay que tener en cuenta a la hora de su emplazamiento y en las posibles podas de
formación y de mantenimiento. En la actualidad el Muyuyo va aumentando cada día su
oferta, produciendo otras especies (Cordia sebestena, Cordia alliodora, Cordia Spp.,
Cordia hebeclado) que hace 20 años eran casi desconocidas, o al menos, no tenían el grado
de difusión actual (Burgos y Wilches, 2002).

3.1.1.8 Distribución Geográfica

Originario de Indias Occidentales, desde Bahamas hasta Venezuela (Burgos y


Wilches, 2002).

Su cultivo está distribuido en varias provincias del Ecuador y crece en bosque


natural o intervenido, en las provincias de Loja, El Oro, Esmeraldas, Galápagos, Guayas,
Los Ríos, Manabí y Pichincha. Crece entre 0-500msnm (Aguirre, 2012).

  44  
 
3.1.1.9 Propiedades y usos Etno medicinales

La goma que contiene el fruto se usa como goma arábiga y fijador del cabello
(Alicante, 2005).

El Muyuyo presenta muchas propiedades medicinales:

Alergias, analgésica, antiespasmódica, antihemorrágica, antiséptica, desinfectante,


aperitiva amarga, astringente, cerebro cansado, preocupaciones, cicatrizante, circulación,
colagoga, hepatitis, hígado, desinflamatoria, diaforética, emenagoga, estomacal, febrífuga,
hemostática, madurativa, paludismo, fiebre amarilla o ictericia, pectoral, refrescante, senos
hinchados por demasiada leche. Anemia: la flor de Muyuyo, con manzana y raíz de
valeriana. Bronquitis: infusión de cogollos de Muyuyo. Con los frutos se prepara un jarabe
expectorante. Dolor de cabeza: se pone macerando la flor de Muyuyo en aguardiente, y se
moja la cabeza. Preocupaciones: con bastante flor de Muyuyo, con manzana y raíz de
valeriana, tomar durante diez días seguidos. Desinfectante externo: decocción de hojas de
Muyuyo. Disentería: infusión de flores de Muyuyo. Dolor de cabeza: cuando pegan esos
dolores de cabeza con dolor en los tendones del cuello, se dan baños y frotaciones (con un
peine se va peinando hacia atrás) con el zumo de los cogollos chancados de las hojas del
Muyuyo, con esa agua se frota hacia atrás. Estómago, dolor: infusión de flores de Muyuyo.
Fiebre amarilla o ictericia: se hace un agua con flores de Muyuyo, achira de campo y
achira de huerta, flor de abrojo, flor de malva alta, la mejorana de huerta y la mejorana del
campo, y se la toma con agua de guineo común, y también con agua de guineo negro,
haciéndole la incisión al tallo de la planta. Fiebre amarilla: infusión de la flor del Muyuyo
con toronjil, dejar reposar y tomar; también bañarse con la infusión de flores del Muyuyo,
toda flor amarilla es buena para la fiebre amarilla; cuando nacen los niños amarillos, se
pone a remojar la flor del Muyuyo y otras flores amarillas con el ombligo del propio niño,
de un día para otro, y se los baña con esa agua, y se les quita la amarillez del cuerpo.
Fiebres: infusión de flor del Muyuyo con miel de abeja y un poquito de aguardiente, tomar
caliente. Gripe: infusión de la flor de Muyuyo. Hemorragias agudas vaginales: infusión de
flor de Muyuyo con miel de abeja y un poquito de aguardiente, tomar caliente.
Hemorragias vaginales y uterinas: beber ramas y hojas de Muyuyo maceradas en vino.
Heridas: se lava con infusión de flor y hoja de Muyuyo. Hígado, Hepatitis: infusión de
puras flores amarillas del Muyuyo y de toda flor amarilla, también se chispean flores del

  45  
 
Muyuyo con agua, se dejan enserenando toda la noche, y se toma esa agua en ayunas a la
mañana siguiente, y con jugo de zanahoria y remolacha, hinchazones: cuando hay
hinchazones se frota con infusión de hoja de Muyuyo. Menstruación abundante: infusión
de flor de Muyuyo y se toma con aguardiente en canela y miel de abeja. Menstruación
dolorosa, cólico menstrual: infusión de flor de Muyuyo con miel de abeja y un poquito de
aguardiente, tomar caliente. Nacidos para que revienten pronto: se pela unos frutos del
Muyuyo que tienen como gomita, se la coloca en el nacido y enseguida brota. Seno
inflamado, hinchado: cuando hay hinchazones en el seno se frota con infusión de la hoja
del Muyuyo. Senos hinchados por demasiada leche: cuando la criatura no avanza a mamar
demasiado y duelen los senos por demasiada leche, se chancan los cogollos de las hojas del
Muyuyo, se hacen hervir, se coloca la cabellera encima de los senos y con la peinilla se
peina la cabellera frotando los senos (Alicante, 2005).

Existen también especies de Cordia con frutos comestibles (C. alba (Jacq.) Roem.
& Schult., C. bicolor A. DC. YC. Lutea Lam., que son consumidos principalmente en la
costa atlántica (Barajas, Fernández y Galindo, 2005).

La madera es utilizada para puntales, postes, carbón, leña, palos de escobas y


construcciones rurales. Los frutos, semillas y hojas, sirven de alimento para la fauna
silvestre, ganado vacuno y caprino. La flor en infusión es diurética, se usa para afecciones
hepáticas, dolor de riñones y cicatrizante de heridas. El fruto triturado se usa para destetar
las crías de las cabras untándolos en los pezones (Aguirre, 2012).

3.1.2 Cosméticos para cambio de forma o cambios temporales del cabello o de estilo.

Los cosméticos para cambios de forma termporales se usan para mantener el


peinado a base de fijar una forma determinada en el mismo. Para ello existen varias
opciones, que partirán en general de la base de proporcionar al mismo mayor rigidez,
estabilizando la posición del mismo.

En este tipo de cambios de forma no llevamos a cabo ningún tipo de cambio en el


cabello, no alteramos la queratina ni ninguno de sus enlaces (Martínez, 2012).

  46  
 
3.1.2.1 Fundamento científico de los cambios de forma temporal.

Los cambios de forma temporal se pueden realizar gracias a las propiedades del
pelo entre las cuales destacan la permeabilidad o capacidad para absorber líquidos,
aumentando así su diámetro y longitud, y la elasticidad. El cabello está formado en su
mayor parte por moléculas de queratina que se disponen a lo largo del cabello en forma
helicoidal (tienen forma de hélice), denominándose alfa-queratina. Esta forma se mantiene
gracias a los enlaces llamados puentes de hidrógeno. El enlace de hidrógeno es débil y se
rompe con facilidad cuando el cabello se moja, se le aplica calor o se estira. En estos
procesos de cambios de forma temporal, se rompen también otros enlaces de la queratina
establecidos por cargas eléctricas: los enlaces salinos.

Los cambios de forma temporal tienen una duración corta y variable, porque los
enlaces salinos y de hidrógeno tienden a formarse de nuevo en sus posiciones originales,
devolviendo al cabello su forma inicial (Preparadores,2003).

3.1.2.2 Requerimientos de los productos de estilo

Lacas, ceras, espumas, gominas y geles son cosméticos que cubren el cabello con
una capa de agente fijador que es el que ayuda a conseguir la forma y el aspecto
deseado.

Son, por tanto:

ü Productos destinados a crear un determinado look que debe poder ser capaz de
mantenerse inalterado el máximo tiempo posible.

ü Puesto que son productos que van a permanecer sobre el cabello durante bastantes
horas, es especialmente importante escoger las opciones con una mayor calidad, ya
que un producto inadecuadamente formulado puede llegar a producir rotura
cuticular y cortical, con la consecuente debilidad, aumento de absorción y electricidad
estática y falta de brillo.

  47  
 
ü Una tercera propiedad exigible a este tipo de productos es la de ser inodoros o bien
poseer un olor muy ligero: la aplicación de estos productos no debe interferir con la
fragancia que la persona haya escogido como complemento de su imagen visual.

ü Una característica fundamental en los productos en forma semisólida y en forma de


gel, es que tengan una correcta extensibilidad (para evitar la formación de grumos),
que no dejen el pelo ni untuoso ni pegajoso al tacto y que, al secarse o con el paso
del tiempo, no adquieran un aspecto desagradable.

Para concluir, cabe mencionar que una de las características que hace suspender a
muchos de estos preparados es que dejen residuos blanquecinos en el momento de ser
eliminados mediante peinado o friccionando con las manos una vez han sido eliminados
(Garrote y Bonet, 2004).

3.1.2.3 Propiedades capilares y styling

Los productos de acabado, en sentido estricto, tienen por objetivo sólo la parte
aérea del cabello y, por tanto, únicamente deben ser consideradas en detalle las
características del tallo piloso y las estructuras que lo componen: la cutícula, la cortical y la
medular.

De entre las múltiples propiedades físicas de los cabellos, se pueden destacar 3 por
servir de base para explicar el modo de acción de los cosméticos de acabado.

1. Propiedades de superficie
2. Grado de hidratación
3. Propiedades físicoquímicas

Si fuera posible extender la superficie de los cabellos, se estima que ésta cubriría
aproximadamente un área equivalente a 5 m2. Ello convierte en determinantes las
propiedades superficiales de esta estructura cutánea.

  48  
 
Por un lado, el elevado contenido en queratina hace que el pelo sea un elemento con
una elevada resistencia específica y unas óptimas propiedades aislantes. Por otro lado, es
bien sabido que los cabellos poseen propiedades triboeléctricas, es decir, son capaces de
liberar electricidad con el frotamiento (cepillado, peinado), cargándose de electricidad
estática.

La humedad capilar hace disminuir su resistencia, mientras que el efecto


triboeléctrico está normalmente neutralizado por el emuntorio sebáceo, fosfolípidos y otros
cuerpos grasos que se hallan normalmente recubriendo la superficie capilar y que proceden
de las glándulas sebáceas de secreción externa anexas a los cabellos.

Grado de hidratación

Como el resto de las producciones córneas cutáneas, los cabellos están formados
esencialmente por una proteína fibrosa: la queratina. Si bien ello hace del cabello una
estructura relativamente inerte, no es menos cierto que un pelo es capaz de absorber hasta
una cuarta parte de su peso en agua. El grado de hidratación del cabello está fuertemente
influenciado por la humedad relativa del entorno. Se sabe que parte del agua se encuentra
en forma libre, aunque hay una cantidad muy importante ligada mediante puentes de
hidrógeno a los radicales hidrofílicos de la queratina.

En personas con pelo muy castigado y con tendencia a abusar de productos de


styling es muy importante aplicar periódicamente mascarillas capilares que rehidraten en
profundidad el cabello, lo nutran y le devuelvan el brillo natural.

Una consecuencia directa del grado de hidratación capilar es la variación de las


propiedades mecánicas y eléctricas del cabello. Al aumentar el grado de humedad
ambiental de 0 a 100, el tallo capilar experimenta una hinchazón de tipo anisótropo. Así,
mientras que el diámetro puede experimentar un aumento del 15%, la elongación
concomitante es exclusivamente del 1-2%.

Un factor condicionante de la absorción capilar de agua es el pH. Así, ésta se ve


favorecida a pH alcalino, mientras que la afinidad del cabello por retener, tanto moléculas

  49  
 
hídricas como otras moléculas polares formadoras de puentes de hidrógeno se ve
sensiblemente disminuida a pH ácido.

Propiedades físicoquímicas

Al aplicar sobre el cabello una tracción dinamométrica, éste sufre un alargamiento


proporcional a la fuerza aplicada. El estiramiento provoca la rotura de los puentes de
hidrógeno de la queratina y, paralelamente, la transformación reversible de su forma alfa
normal en queratina beta. Ello explicaría que para conseguir una determinada elongación,
la fuerza a aplicar sea muy inferior si el pelo está mojado. Si una vez que se ha conseguido
una determinada elongación en mojado, el pelo es secado bajo tensión y luego se relaja
bruscamente se consigue una mayor elongación y una deformación temporal más intensa y
duradera. Si como auxiliar de esta operación se aplica sobre el cabello algún producto
capaz de establecer uniones con los grupos reactivos amínicos o carboxílicos libres en la
escleroproteína cuticular, lo que se consigue es enlentecer la reversión de la queratina beta
en alfa y, por tanto, la tendencia natural del cabello deformado a volver a su estado
primitivo (Garrote y Bonet, 2004).

3.1.2.4 Clasificación de los productos de acabado

Dentro de los productos destinados a mantener el orden en el cabello y conferirle un


determinado aspecto final se encuentran:

Brillantinas.

Se trata de una serie de cosméticos que basaban su acción en las propiedades de


viscosidad de los aceites. Es decir, se untaba el pelo con una mezcla de aceites,
generalmente de origen mineral, formando una capa homogénea sobre el mismo. La
viscosidad del aceite hacía el resto, fijando el peinado en una forma determinada.

  50  
 
Gominas.

Uno de los cosméticos para mantener el peinado más usados es, sin duda, la
gomina. Se trata de un cosmético en forma de gel, que se aplica sobre el cabello formando
una capa plástica resistente que mantiene el peinado.

El principio activo de las gominas es algún tipo de polímero acrílico o vinílico, tal
como la porlivinil pirrolidona (PVP), o más frecuentemente un copolímero mezcla de PVP
con acetato de vinilo (PVP/VA).

Lociones fijadoras.

Las lociones fijadoras poseen el mismo principio activo que la gomina, es decir, un
polímero vinílico o acrílico. Y al igual que las gominas, este se encuentra disuelto en una
mezcla de alcoholes. Y el excipiente principal es el agua. Por lo tanto su composición y
funcionamiento no difieren demasiado del caso anterior.

La principal diferencia es que, en este caso, no se incorporan agentes gelificantes a


la mezcla, se deja que esta mantenga su aspecto totalmente líquido y fluido.

Espumas fijadoras.

Las espumas poseen una composición básica muy similar a las gominas. Tenemos,
al igual que en estas, un compuesto polimérico como el acetato de vinilio o copolímeros
acrílicos y vinílicos, disuelto en una mezcla de alcoholes. Y el excipiente principal sigue
siendo el agua.

Pero encontraremos varias diferencias. La más importante, el tipo de forma


cosmética. Pues en este caso se encuentra envasado a presión y mezclado con algún tipo de
gas propelente (suelen usarse mezclas de derivados del propano).

El agua puede tener algún tipo de gelificante o no tenerlo. Pero lo que sí será
necesario será algún tipo de sustancia que actúe como espumante, es decir, que provoque

  51  
 
que al salir la mezcla de gas propelente y sustancia fijadora, ambas se mezclen y el gas
quede embebido en forma de pequeñas gotas dentro del líquido, formándose de esta forma
la espuma.

Para este fin, encontraremos en el cosmético mezclas de tensoactivos no iónicos


que, como ya hemos estudiado, poseen buenas propiedades espumantes. Dado que estos
tensoactivos no tienden a disolverse en el agua, nos encontramos en este caso con una
emulsión. Aprovechando la emulsión, en muchas ocasiones se añaden mezclas de grasas de
diferente origen para aportar al cabello emoliencia y suavidad.

Lacas.

Las lacas son fijadores capilares que suelen usarse después de realizado el peinado,
con el fin principal de mantenerlo fijo.

Su composición es similar a los cosméticos anteriores: el principio activo siguen


siendo polímeros acrílicos y vinílicos disueltos en alcohol. Al igual que las espumas, la
mezcla se encuentra envasada a presión. Pero en este caso, el excipiente no es el agua, pues
si aparece no lo hace en grandes cantidades. El excipiente principal es, por tanto, la mezcla
de alcoholes.

Las lacas se pulverizan sobre el pelo y el cosmético cae sobre este en forma de
gotas diminutas. Las gotas se posan sobre el cabello, el alcohol o mezcla de alcoholes se
evaporan y el polímero de la gota se solidifica y forma un gota plástica. Estas gotas
plásticas se va depositando sobre el cabello y estableciendo puntos de unió. Es decir, la
laca forma puntos plásticos de unión entre cabellos, proporcionando rigidez al peinado
(Martínez, 2012).

  52  
 
3.1.3 Gel fijador capilar

3.1.3.1 Fijador

Sirven para mantener el orden del cabello (Revick, 2012).

3.1.3.2 Mecanismo de acción

Para todos los fijadores, excepto las lacas. Estan formuladas con una resina sintética
polimerizadas disuelta en un vehículo (exipiente) que suele ser alcohol, y al evaporarse
dejará una película adhesiva que mantiene los cabellos unidos (Slideshare, 2012).

3.1.3.3 Geles

• Se define como sistemas dispersos, por lo general transparentes o translúcidos,


formados por líquidos (hidrófilos o hidrófobos) a los que se adicionan sustancias de
naturaleza coloidal capaces de formar una estructura continua, cuya naturaleza y
características definen las propiedades reológicas del conjunto.

• Otro modo de definir los geles es a partir de su método de obtención; estos se obtienen
a partir de soluciones coloidales que, por diferentes modificaciones en su entorno,
adquieren una estructura ordenada tridimensional que fija las partículas de soluto
alrededor de las de coloide (Juve, Viscasillas y del Pozo, 2007).

• Forma viscosa y mucilaginosa (cosmético en estado coloidal, es decir, al mismo tiempo


semisólido y semilíquido), obtenida mediante coloides protectores, transparentes ó no,
y que pueden dejar al secarse una película plástica, dependiendo ello, de su
formulación (Avila, 2012).

  53  
 
3.1.3.4 Agente gelificante

Suelen ser sustancias poliméricas orgánicas capaces de formar estructuras


tridimensionales en medio líquido. En la mayoría de los casos dicha estructuración
comporta la solvatación por parte de una serie de moléculas del solvente (habitualmente
agua o soluciones hidroalcohólicas).

A nivel de formulación, los agentes gelificantes pueden dividirse en 2 subtipos:

Ø Polímero de pH dependientes: La formación del gel y consecución de las propiedades


reológicas características del mismo dependen del pH del medio externo.

• Polímeros no pH dependientes: la gelificación se produce con independencia del pH


del medio externo (o cuando menos en un muy amplio intervalo de pH) (Juve,
Viscasillas y del Pozo, 2007).

3.1.3.5 Agente neutralizante

Únicamente se incorporan a la formulación de geles pH dependientes. En la


mayoría de los casos de bases orgánicas e inorgánicas, tales como hidróxido de sodio,
trietanolamina o aminopropanol. La naturaleza de la base neutralizante puede influir en
ocasiones en el tacto y en la transparencia final del preparado. En líneas generales cuanto
más fuerte es la base, más rígidos y transparentes son los geles obtenidos; así mismo, en
caso del que el medio externo sea hidroalcohólico, la base a emplear debe ser una amina, a
diferencia de cuanto el medio externo integra propilenglicol.

• En cuanto a la cantidad de base requerida, ésta debe incorporarse a la dispersión el


gelificante, determinando en continuo el pH que adopta el preparado, hasta obtener
aquel en el que se considera que la correlación entre la consistencia adquirida y el pH
deseado (normalmente lo más próximo posible al eudérmico) es la idónea (Juve,
Viscasillas y del Pozo, 2007).

  54  
 
3.1.3.6 Humectantes

La incorporación de los polioles en proporción moderada (normalmente < 10% p/p)


dificulta la evaporación del agua del preparado durante la fase de reposición del mismo; así
mismo evita su rápida desecación una vez aplicado sobre la piel, con lo que contribuye a la
acción hidratante que se espera de dicho tipo de formulaciones. Dichas sustancias
(glicerina, sorbitol, propilenglicol) mejoran asimismo la extensibilidad del preparado
sobre la piel (Juve, Viscasillas y del Pozo, 2007).

3.1.3.7 Otros ingredientes

La gran proporción de agua, así como el tipo de acondicionamiento, habitualmente


multidosis, hace necesaria la inclusión de conservantes en dichas formulaciones.

Otros componentes que pueden incluir los hidrogeles son colorantes, perfumes,
activos de acción específica. La presencia de agentes complejantes o secuestrantes
(EDTA Na2) es necesaria en aquellos casos en los que se puedan formar, p. ej. Complejos
coloreados con algunos de los componentes de la formulación.

El agua a emplear para la hidratación del agente gelificante deberá ser desionizada a fin
de no incrementar innecesariamente la concentración de electrolitos del sistema, dado que
éstos, a determinadas concentraciones, pueden provocar la desestabilización física del
sistema (Juve, Viscasillas y del Pozo, 2007).

3.2 METODOLOGÍA

3.2.1 Lugar de la investigación

La investigación de éste trabajo se efectuó en el laboratorio de farmacognosia y


fitoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil.

  55  
 
3.2.2 Recolección del material vegetal (Fruto)

La recolección del fruto se lo realizó en el cantón de Santa Elena. Su ubicación es


al norte de la provincia de Manabí, al este y sur, Guayas, y al oeste, el océano Pacífico.

FIGURA N° 7.
RECOLECCIÓN DEL FRUTO
Fuente:Santa Elena, 2014
Elaboración: La autora  

3.2.2.1 Materiales

Con la finalidad de obtener el fruto en buen estado, y evitar daño o maltrato; se uso
los siguientes implementos.

• Tijeras
• Caja de cartón perforada

3.2.3 Almacenamiento y transporte

Los frutos recolectados fueron guardados en caja de cartón perforada, para


garantizar que el material se mantuviera fresco durante su transporte desde Santa Elena al
Laboratorio Farmacognosia y Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas de la
Universidad de Guayaquil.

  56  
 
3.2.4 Limpieza y desinfección del material vegetal

La limpieza se procedió a realizar en el sitio donde se efectuó los análisis. Los


frutos recolectados se sometieron a una limpieza, con la finalidad de eliminar el polvo
adherido y cuerpos extraños,
descartándoselos frutos que no presentaban condiciones favorables para el estudio.

Los frutos seleccionados se lavaron usando un detergente líquido de pH neutro y


abundante agua, con la ayuda de una esponja suave.

Se procedió a desinfectar con una solución de hipoclorito de sodio de 10 ppm, y


posteriormente se enjuagó los frutos con agua destilada, secándose con la ayuda de un
paño suave.

FIGURA N° 8.
LIMPIEZA DEL FRUTO DE MUYUYO
Fuente: Santa Elena, 2014
Elaboración: la autora

3.2.5 Control de Calidad de la especie vegetal

Caracteres organolépticos

Este control determina los caracteres organolépticos del fruto. Como son el color
olor y sabor del fruto.

  57  
 
• Contenido de agua

La presencia de exceso de agua en las drogas vegetales, puede promover el


crecimiento de hongos, insectos y la hidrólisis de constituyentes que pueden provocar el
deterioro de la droga.

Es por ello, que los límites en el contenido de agua debe ser determinado para las
drogas vegetales, especialmente para aquellas que absorben fácilmente la humedad o en las
cuales el deterioro puede ser promovido por la presencia de un exceso de agua (Miranda,
2001).

La determinación del contenido de agua se la realizó por 2 métodos gravimétricos:

1. Estufa a 2 temperaturas a105°C x 3 horas y, 44°C x 24 horas.


2. Lámpara infrarrojo.

Método Gravimétrico en estufa

Se basa en la determinación gravimétrica de la pérdida en masa que muestra


una droga después de ser desecada en la estufa.

Parte experimental.

Materiales y Equipos.
• Balanza de precisión 0,1 mg como mínimo
• Cápsula de porcelana de desecación
• Cuchillo
• Desecador
• Estufa u horno de desecación
• Lámpara de infrarrojo

  58  
 
Procedimiento.

De la muestra de laboratorio, con el grado de trituración que determine la


norma específica, se pesan 2g con desviación permisible de 0.5 mg y se transfieren a una
cápsula de porcelana previamente tarada y desecada a 105 oC hasta masa constante;
seguidamente se deseca a 105 oC durante 3h. La cápsula se coloca en la desecadora donde
se deja enfriar a temperatura ambiente y se pesa, colocándose nuevamente en la estufa
durante 1h, volviéndose a pesar, hasta obtener una masa constante (Miranda, 2001).

Ecuación N° 1.

M2 - M1
Hg = x 100
M2 - M

Hg = pérdida en peso por desecación (%).


M2 = masa de la cápsula con la muestra de ensayos (g)
M1 = masa de la cápsula con la muestra de ensayo desecada (g)
M = masa de la cápsula vacía.
100 = factor matemático.

Los resultados se aproximan a las décimas.

Por Radiación Infrarroja

La irradiación del calor es hacia el interior de la muestra que está siendo secada. Tal
penetración de energía para evaporar la humedad de la muestra puede acotar
significativamente el tiempo de secado necesario hasta los 10-­‐25 minutos. Además la
lámpara utilizada para suministrar calor a la muestra emite energía en la banda
comprendidaentre 3000 y 3500 nanómetros, donde absorben los enlaces de la molécula de
agua.
Para la determinación la muestra se corta finamente con un cuchillo y se coloca
sobre el plato de una balanza, exponiéndola a los rayos infrarrojos por un determinado
tiempo. La diferencia entre el peso inicialy el final corresponde al agua que fue eliminada

  59  
 
Para el cálculo se usa la misma ecuación que para el método gravimétrico.

3.2.6 Ensayos aplicados para la identificación de los activos fitoquímicos

Considerando que no hay un estudio fitoquímico realizado del fruto del Muyuyo.
Los extractos fueron sometidos a un gran número de reacciones de identificación.

Ensayo de Sudan

Del extracto etéreo obtenido se tomo una alícuota de 5 ml, se lo hizo reaccionar con
1 ml del Reactivo Sudan, posteriormente se lo evaporo en Baño de María.

Se considera positivo para aceites y grasas la presencia de una película coloreada.

Ensayo de Baljet

Del extracto etéreo obtenido se tomo una alícuota de 5 ml, se procedió a evaporar
en Baño de María, y el residuo se lo disolvió en 1 ml de alcohol. Se continuó con la
adición de 1 ml de Reactivo de Baljet..

Del extracto alcohólico se tomo una alícuota de 2 ml y directamente se la hizo


reaccionar con 1 ml de Reactivo de Baljet.

Se Considera positivo, la aparición de una coloración o precipitado rojo.

Ensayo de Liebermann – Burchard

Del extracto etéreo y acuoso obtenido se tomo una alícuota de 5 ml y 2 ml


respectivamente, se procedió a evaporar en Baño de María, y el residuo se lo disolvió en 1

  60  
 
ml de cloroformo, Se continuó con la adición de 1 ml de Anhidrido acético, agitando bien.
Por las paredes adicionar 2-3 gotas de ácido sulfúrico concentrado, sin agitar.

Un ensayo positivo se tiene por un cambio rápido de coloración. Rosado- azúl, muy
rápido, a verde intenso, y termina la reacción con un cambio verde oscuro a negro.

Ensayo de Dragendorff

Para el caso del extracto etéreo y alcohólico obtenido, se tomo una alícuota por
separado de 5 ml para el caso del extracto etéreo y 2 ml para el caso del extracto
alcohólico. Se procedió a evaporar en Baño de María, y el residuo se lo disolvió con 1 ml
de acido clorhídrico al 1% para acidificar. Se los calentó suavemente, y se dejó enfriar
hasta acidez. Se le adicionó 3 gotas de reactivo Dragendorff.

Para el caso del extracto acuoso se toma una alícuota de 2 ml, no se lo somete a
Baño de María. Se lo acidificó con 1 gota de acido clorhídrico concentrado. Se calentó
suavemente, y se dejó enfriar hasta acidez. Se le adicionó 3 gotas de reactivo Dragendorff.
Un ensayo positivo se considera, la presencia de opalescencia, turbidez definida o
precipitado.

Ensayo de Wagner

Para el extracto etéreo, alcohólico y acuoso se procedió de igual manera que para el
Ensayo de Dragendorff, como se ilustra en el esquema.

Un ensayo positivo se considera, la presencia de opalescencia, turbidez definida o


precipitado.

Ensayo de Bouchardat

Para el extracto etéreo, alcohólico y acuoso se procedió de igual manera que para el
Ensayo de Dragendorff, como se ilustra en el esquema.

  61  
 
Un ensayo positivo se considera, la presencia de opalescencia, turbidez definida o
precipitado.

Ensayo de Mayer

Para el extracto etéreo, alcohólico y acuoso se procedió igual a la de Dragendorff,


hasta el punto que se dejó enfriar. Luego se le adicionó una pizca de cloruro de sodio y 3
gotas del Reactivo de Mayer.

Un ensayo positivo se considera, la presencia de opalescencia, turbidez definida o


precipitado.

Ensayo de Catequinas

De la alícuota del extracto alcohólico, separada para éste ensayo se tomó 1 gota con
la ayuda de un capilar y se lo deposita sobre papel filtro. Sobre la mancha formada se le
adiciona solución de Carbonato de Sodio 2M.

Se considera positivo, la presencia de una mancha verde carmelita vista a través de


la luz Ultravioleta.

Resinas

Se procedió a una alícuota de 2 ml del extracto alcohólico adicionarle 10 ml de


agua destilada.

La formación de un precipitado, se considera positivo.


Azúcares reductores

Para la identificación en el extracto alcohólico, se tomó una alícuota de 2 ml y se


procedió a evaporar en Baño de María, el residuo resultante se lo disolvió en 2 ml de agua

  62  
 
destilada, seguida de la adición de 2 ml del reactivo de Felhing y un calentamiento en Baño
de María por un tiempo de 5 minutos.

Para la identificación en el extracto acuoso, se tomó una alícuota de 2 ml y


directamente se lo hizo reaccionar con 2 ml del reactivos Felhing, seguida del
calentamiento en Baño de María por un tiempo de 5 minutos.

El desarrollo de un color rojo o un precipitado rojo se considera como positivo para


presencia de azucares reductores.

Saponinas

Para la identificación en el extracto alcohólico, se tomó una alícuota de 2 ml y se


diluyó en 10 ml de agua destilada; se procedió a agitar fuertemente de forma manual por
un tiempo de 10 minutos.

Para la identificación en el extracto acuoso, se tomó una alícuota de 2 ml, y


directamente se sometió a una agitación fuerte de forma manual, por un tiempo de 10
minutos.
La formación de espuma sobre la superficie con una altura mayor de 2 mm y que
ésta persista por más de 2 minutos, se considera positivo para saponinas.

Fenoles y taninos

Para la identificación en el extracto alcohólico presencia de Fenoles y taninos, se


tomó una alícuota de 2 ml y se le adicionó 3 gotas de cloruro férrico al 5%.

Para la identificación en el extracto acuoso presencia de Taninos, se tomó una


alícuota de 2 ml, y se lo adicionó acetato de sodio para neutralizar, seguida de 3 gotas de
cloruro férrico al 5%.

  63  
 
Para reportar los resultados del ensayo me base en: Si se desarrolla una coloración
Rojo-Vino se considera positivo para compuestos fenólicos en general. Si la coloración es
verde intensa, nos indica positivo para Taninos del tipo Pirocatecólicos. El desarrollo de
un color azul, indica positivo para Taninos del tipo Pirogalotánicos.

Aminoácidos

Del extracto alcohólico se tomo una alícuota de 2 ml, se le adicionó 2 ml de


Ninhidrina al 2%, y se le sometió a un calentamiento en Baño de María por un tiempo de
5-10 minutos.

El desarrollo de una coloración azul violácea, se considera positivo para


Aminoácidos.

Quinonas

Del extracto alcohólico se tomo una alícuota de 2 ml y se evaporo en Baño de


María, el residuo resultante se disolvió en 1 ml de cloroformo, y se le adicionó 1 ml de
hidróxido de sodio al 5%, se le agitó mezclando las fases. Se lo dejó en reposo hasta su
ulterior separación. Ensayo Borntrager.

Se considera positivo si la fase superior es de color rojo o rosado.

Flavonoide

Del extracto alcohólico se tomo una alícuota de 2 ml, y se la diluyó con 1 ml de


ácido clorhídrico concentrado, seguida de un pedacito de cinta de magnesio metálico. Se
espero 5 minutos y se le adiciono 1 ml de alcohol amílico, se mezclo las fases y se dejo
reposar hasta que se separen. Ensayo de Shinola.

Para el extracto acuoso se toma 2 ml de alícuota y se prosigue igual que para el


extracto alcohólico.

  64  
 
Se considera positivo cuando la fase amílica se colorea de amarillo, naranja, o rojo,
de forma intensa.

Antocianidina

A la alícuota de 2 ml del extracto alcohólico se le adiciono 1 ml de ácido


clorhídrico concentrado y se lo calentó por un tiempo de 10 minutos como mínimo. Se
enfrío y se le adicionó 1 ml de agua y 2 ml de alcohol amílico, agitamos y esperamos que
se separen las 2 fases.

Se considera que el ensayo es positivo la presencia de una fase amílica de color rojo
a marrón.

Mucílagos

A 10 ml de una alícuota del extracto acuoso se lo somete a refrigeración entre 0-


5°C.
Si la solución toma una apariencia gelatinosa, se considera positivo para Mucílagos.

Principios amargos

Del extracto acuoso se realiza un ensayo gustativo, saboreando de 1 a 2 gotas.


Se da como positivo el ensayo, cuando al paladar se saborea amargo.

3.2.7 Tamizaje fitoquímico

Para identificar los principios activos que pudieran estar presentes en la pulpa del
fruto del muyuyo, se empleo:

3.2.7.1 Material vegetal

Fruto de la Cordia Lutea Lam.

  65  
 
3.2.7.2 Materiales de laboratorio

• Espátula
• Frasco para maceración DURAM de 500 ml
• Tubo de ensayo
• Tuberas
• Matraces de 500 ml
• Pipetas de 1, 2,5 y 10 ml
• Vasos de Precipitación de 500, 100 ml
• Tablas de picar
• Cinta de magnesio metálico
• Papel filtro

3.2.7.3 Equipos de laboratorio

• Balanza
• Lámpara Ultravioleta
• Centrífuga
• Licuadora
• Refrigeradora
• Estufa
• Reverbero

3.2.7.4 Reactivos

• Agua destilada
• Alcohol etílico QP
• Acido clorhídrico concentrado
• Dragendorff
• Mayer
• Wagner

  66  
 
• Bouchardat
• Fehling
• Baljet
• Cloruro Férrico
• Alcohol amílico
• Carbonato de sodio
• Anhidrido acético
• Acido sulfúrico concentrado
• Ninhidrina al 2%
• OH Na al 5%
• cloroformo.
• Cloruro de sodio

3.2.7.5 Elaboración de los extractos para la Identificación de los principios activos.

Para obtener los principios activos se los realizó mediante extracciones en los
siguientes solventes:

• Etéreo
• Alcohólico
• Acuoso

Estas extracciones se realizaron de forma sucesivas e independientes.

  67  
 
3.2.7.5.1 Esquema para extracciones de forma sucesiva:

TAMIZAJE  FITOQUÍMICO
OBTENSIÓN  DE  LOS  EXTRACTOS
ETEREO  -­‐  ALCOHÓLICO  -­‐  ACUOSO

50  g  MATERIAL  VEGETAL  
FRESCO  O  SECO

1° Extracción.  Con  ETER     Macerar  con  150  ml  


ETÍLICO por  48  horas.

Filtrar

Identificación  de   Proseguir  con  la  marcha  


Extracto
Fitoquímicos para  extracto  etéreo.

Residuo

2° Extracción.  Con   Macerar  con  150  ml  


ALCOHOL  ETÍLICO por  48  horas.

Filtrar

Extracto Identificación  de   Proseguir  con  la  marcha  


Fitoquímicos para  extracto  alcohólico.

Residuo

3° Extracción.  Con  AGUA   Macerar  con  150  ml  


DESTILADA por  48  horas.

Filtrar

Extracto Identificación  de   Proseguir  con  la  marcha  


Fitoquímicos para  extracto  acuoso.

FIGURA N° 9.
ESQUEMA PARA OBTENER EXTRACTOS ETÉREO,
ALCOHÓLICO Y ACUOSO EN FORMA SUCESIVA
Fuente: Identificación de principios activos químicos , Laboratorio de
Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora
  68  
 
 
3.2.7.5.2 Esquema para extracciones de forma independientes:

a. Extracción de Principios activos en el Extracto Etéreo


1. Pesar 50 gramos de la pulpa del muyuyo, picada en tamaño de 0,5 cmt
aproximadamente.
2. Adicionar 150 ml de éter etílico, para realizar la extracción.
3. Macerar por 48 horas.
4. Filtrar con papel Watman cualitativo

Del filtrado, se procedió a investigar con reactivos específicos de identificación la


presencia de los activos fitoquímicos:

FIGURA N° 10.
PICADO DE LA PULPA DEL FRUTO DEL
MUYUYO
Fuente: Obtención del extracto etéreo en el
Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias
Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora

  69  
 
FIGURA N° 11.
MACERACIÓN EN ETER DE LA PULPA DEL
FRUTODEL MUYUYO A LAS 12 Y 48 HORAS
Fuente: Obtención del extracto etéreo en el
Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias
Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora

FIGURA N° 12.
FILTRACIÓN Y FILTRADO DEL EXTRACTO
ETEREO DE LA PULPA DEL FRUTO DEL
MUYUYO
Fuente: Obtención del extracto etéreo en el Laboratorio
de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas-
Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora

 
b. Extracción de Principios activos en el Extracto Alcohólico

1. Pesar 50 gramos de la pulpa del muyuyo, picada en tamaño de 0,5 cmt


aproximadamente.
2. Adicionar 150 ml de éter alcohol etílico, para realizar la extracción.
3. Macerar por 48 horas.

  70  
 
4. Filtrar con papel Watman N°

Del filtrado, se procedió a investigar con reactivos específicos de identificación la


presencia de los activos fitoquímicos:

FIGURA N° 13.
PICADO DE LA PULPA DEL FRUTO DEL
MUYUYO
Fuente: Obtención del extracto alcohólico en el
Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias
Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora

FIGURA N° 14.
MACERACIÓN EN ALCOHOL DE LA PULPA
DEL FRUTODEL MUYUYO. INICIO, A LAS 12, 24
Y 48 HORAS
Fuente: Obtención del extracto Alcohólico en el
Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias
Químicas-Guayaquil, 2014
  Elaboración: la autora
71  
 
 
FIGURA N° 15.
FILTRACIÓN DEL EXTRACTO ALCOHÓLICODE LA
PULPA DEL FRUTO DEL MUYUYO
Fuente: Obtención del extracto alcohólico en el Laboratorio de
Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil,
2014
Elaboración:
79.la autora

 
c. Extracción de Principios activos en el Extracto Acuoso
1. Pesar 50 gramos de la pulpa del muyuyo, picada en tamaño de 0,5 cmt
aproximadamente.
2. Adicionar 150 ml de agua purificada, para realizar la extracción.
3. Macerar por 48 horas, manteniendo en refrigeración.
4. Filtrar con papel Watman

Del filtrado, se procedió a investigar con reactivos específicos de identificación la


presencia de los activos fitoquímicos:

FIGURA N° 16.
PICADO DE LA PULPA DEL FRUTO DEL
MUYUYO
Fuente: Obtención del extracto acuoso en el
Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias
Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora

  72  
   
FIGURA N° 17.
MACERACIÓN EN AGUA DE LA PULPA DEL
FRUTO DEL MUYUYO. A LAS 12, Y 48 HORAS
Fuente: Obtención del extracto Acuoso en el
Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias
Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora

 
3.2.7.6 Caracterización de los metabolitos secundarios contenidos en la fracción del
extracto etéreo vegetal. Pruebas de Identificación.

Se investigo la presencia de los siguientes activos fitoquímicos en el extracto etéreo


obtenido, tanto por extracciones sucesivas y por extracciones independientes. Tal cual se
ilustra en la Figura N°. 18

Activos Fitoquímicos
• Aceite y grasas
• Lactonas y Coumarinas
• Triterpenos-Esteroides
• Alcaloides

  73  
 
TAMIZAJE FITOQUÍMICO

IDENTIFICACIÓN DE PRINCIPIOS ACTIVOS QUÍMICOS EN EXTRACTO ETEREO

FIGURA N° 18.
FIGURA N° 18.
FLUJOGRAMA TAMIZAJE FITOQUÍMICO-EXTRACTO
FLUJOGRAMA TAMIZAJE FITOQUÍMICO-EXTRACTO
ETEREO
ETEREO
Fuente: Identificación de principios activos químicos en extracto etereo ,
Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad
Fuente: Identificación de principios activos de Ciencias
químicos Químicas-
en extracto etereo ,
Laboratorio de Fitoquímica Guayaquil, 2014 de Ciencias Químicas-
de la Facultad
Elaboración:
Guayaquil, la autora
2014
Elaboración: la autora
!
 

!
!

  74  
 
3.2.7.7 Caracterización de los metabolitos secundarios contenidos en la fracción del
extracto Alcohólico vegetal. Pruebas de Identificación.

Se investigo la presencia de los siguientes activos fitoquímicos en el extracto


alcohólico obtenido, tanto por extracciones sucesivas y por extracciones independientes.
Tal cual se ilustra en la Figura N°. 19.

Activos Fitoquímicos
• Catequinas
• Resinas
• Triterpenos-Esteroides
• Alcaloides
• Azucares Reductores
• Lactonas
• Saponinas
• Fenoles y taninos
• Aminoácidos
• Quinonas
• Flavonoides
• Cardenólicos
• Antocianidina

  75  
 
TAMIZAJE  FITOQUÍMICO
IDENTIFICACIÓN  DE  PRINCIPIOS  ACTIVOS    QUÍMICOS  EN  EXTRACTO  ALCOHÓLICO
IDENTIFICACIÓN ENSAYOS

1  ml 1  gota  del  extracto  sobre  


Catequinas papel  filtro+Sol.  de  
carbonato  de  sodio.

Resinas 2  ml 10  ml  de  agua  destilada

Liebermann-­‐Burchard.+  
1ml  de  anhidrido  acético,  
Residuo  disolverlo   mezclar  bien.  +  2-­‐3  gotas  
Evaporar  
Triterpenos  -­‐   2  ml en  1  ml  de   de  ácido  sulfúrico  conc.  
en  B.M.    
Esteroides cloroformo. por  las  paredes  del  tubo,  
sin  agitar.

A
c 3  gotas  de  Dragendorff
2  ml
i
                                                                                               d                  **
2  ml i   ***  3  gotas  de  Mayer
8  ml
Alcaloides                                            Evaporar  
                                                   f                  **
en  B.M.     i
2  ml 3  gotas  de  Wagner
c
                                                                                                               **
a
2  ml 3  gotas  de  Bouchardat
r
EXTRACTO                                                                                                  *                **
ALCOHÓLICO
2  ml  Fehling.  Se    calienta  
Azúcares   Evaporar   Residuo  disolverlo  
2  ml en  baño  de    agua  5-­‐10  
Reducatores en  B.M.     en  2  ml  de  agua.
minutos.

Lactonas 2  ml 1  ml  reactivo  de  Baljet


Diluir  con  10  ml  de  agua  y  
Saponinas 2  ml
agitar  fuertemente  por  5-­‐10   Ensayo  de  espuma
minutos.
Fenoles  y  
2  ml 3    gotas  de  Cl3  Fe
Taninos

2  ml  de  Ninhidrina  al  2%.  


La  mezcla  se    calienta    5-­‐
Aminoácidos 2  ml
10    minutos    en  baño  de  
agua.

1ml  de  OH  Na  al  5%  en  


agua.  Se  agita    mezclando    
Residuo  disolverlo   las    fases    y    se    deja    en    
Quinonas 2  ml
Evaporar  
en  1  ml  de   reposo    hasta  su    ulterior    
en  B.M.    
cloroformo. separación.      Ensayo  de  
Borntrager

  76  
 
Ensayo  de  Shinoda:  
diluye    con    1    mL    de    
ácido    clorhídrico    
concentrado  y  un    
pedacito    de    cinta    de    
magnesio    metálico.  
Flavonoides 2  ml
Después  de    la    reacción    
se    espera  5    minutos,    se    
añade  1  mL  de    alcohol    
amílico,    se    mezclan    las    
fases    y  se  deja  reposar    
EXTRACTO   hasta    que    se    separen.
ALCOHÓLICO

Cardenólidos 2  ml Ensayo  de  Kedde

Se  calientan  2  mL  del  


extracto  etanólico    10    
min.    con  1    mL    de  HCL  
2  ml
conc.  Se  deja  enfriar    y    se    
Antocianidina
adiciona    1  mL  de  agua  y  
2  mL  de  alcohol    amílico.    
Se    agita    y    se    deja    
separar    las    dos  fases.  

* Con  1  ml  de  ClH  al  1%.      Si  el    extracto  es  acuoso,    a    la    alícuota    se    le    añade    1  gota  de  ácido  clorhídrico  concentrado
** Suavemente.
*** Antes  de  adicionar  el  reactivo  hay  que  poner  una  pizca  de  CLNa  y  luego  filtrar.

FIGURA N° 19.
FLUJOGRAMA TAMIZAJE FITOQUÍMICO-EXTRACTO ALCOHÓLICO
Fuente: Identificación de principios activos químicos en extracto alcohólico, Laboratorio de
Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora
 

3.2.7.8 Caracterización de los metabolitos secundarios contenidos en la fracción del


extracto Acuoso vegetal. Pruebas de Identificación.

Se investigo la presencia de los siguientes activos fitoquímicos en el extracto


acuoso obtenido, tanto por extracciones sucesivas y por extracciones independientes. Tal
cual se ilustra en la Figura N°. 20

Activos Fitoquímicos
• Catequinas
• Resinas
• Triterpenos-Esteroides

  77  
 
• Alcaloides
• Azucares Reductores
• Lactonas
• Saponinas
• Fenoles y taninos
• Aminoácidos
• Quinonas

  78  
 
TAMIZAJE  FITOQUÍMICO
IDENTIFICACIÓN  DE  PRINCIPIOS  ACTIVOS    QUÍMICOS  EN  EXTRACTO  ACUOSO

IDENTIFICACIÓN ENSAYOS

se  enfría  a  0-­‐5  ºC  


10  ml
Mucílagos

A
2  ml
c 3  gotas  de  Dragendorff
i
                                                                                               d                  **
2  ml i   ***  3  gotas  de  Mayer
8  ml
Alcaloides                                                                                                f                  **
2  ml i 3  gotas  de  Wagner
                                                                                               c                **
a
2  ml 3  gotas  de  Bouchardat
r
                                                                                               *                **
2  ml  Fehling.  Se    calienta  
Azúcares  
2  ml en  baño  de    agua  5-­‐10  
Reducatores
minutos.

Agitar  fuertemente  por  5-­‐10  


Saponinas 2  ml Ensayo  de  espuma
minutos.

Taninos 2  ml
Se    añade    acetato    de    sodio     3    gotas  de  Cl3  Fe
EXTRACTO   para    neutralizar.  
ACUOSO

Ensayo  de  Shinoda:  


diluye    con    1    mL    de    
ácido    clorhídrico    
concentrado  y  un    
pedacito    de    cinta    de    
magnesio    metálico.  
Flavonoides 2  ml
Después  de    la    reacción    
se    espera  5    minutos,    se    
añade  1  mL  de    alcohol    
amílico,    se    mezclan    las    
fases    y  se  deja  reposar    
hasta    que    se    separen.

Saborear  1  gota  del  


extracto  acuoso    o    del    
vegetal  y  reconociendo  el    
Principios   1-­‐2   sabor  de  cada    uno    de    
amargos gotas
estos    principios,    bien    
diferenciados    al    paladar.

* Con  1  gota  de  ClH  concentrado.  


** Suavemente.
*** Antes  de  adicionar  el  reactivo  hay  que  poner  una  pizca  de  CLNa  y  luego  filtrar.

FIGURA N° 20
FLUJOGRAMA TAMIZAJE FITOQUÍMICO-EXTRACTO ACUOSO
Fuente: Identificación de principios activos químicos en extracto acuoso, Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de
Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014
  Elaboración: la autora 79  
   
3.2.8 Extracción del mucílago

Para realizar la extracción del mucílago de la pulpa del muyuyo, se siguió como
guía, la técnica ilustrada en el desarrollo de la tesis “ Elaboración de un alimento funcional
a base de Saccharomyces boulardii e inulina ˮde autoría de QFB Rafael Zamora Vega
MSc. (Zamora, 2011), el mismo que utilizó la técnica aplicada por Rodríguez (2010), tal
como relata Arizmendi en el 2004.

A ésta técnica se le realizaron pequeños cambios de acuerdo a la naturaleza del


material en estudio. Los cambios se ilustran en el los puntos 5,6,7,15 y 18 en el descriptivo
del flujograma. La técnica se ilustra en Figura N° 21.

Materiales y Equipos
Balanza
Papel filtro
Beaker de 500 ml
Licuadora
Cernidera
Centrifuga
Refrigeradora

Reactivos

Agua destilada
Etanol 96%

  80  
 
3.2.8.1 Flujograma y Descripción
Flujograma

$%&'()*+,+!-+*+!%+!./0*+11234!5.%!
,&16%+)(!
"#$#%!&"! ! CORTAR 2 X 2 CM ! ! 0&1#%!234567!
+*%)#%!,!-!,!./!
! 89"(9%!&:!#;(#!
'%()*! 3<,!20<$7!
&>@/@DBX!>BE!Z=ZBE!
! 0("0#!!

!
! '9")%#8*!+#"&:)#%!&:! ! !
+&%:9%!
! "9+(#%!
2$=>?.@ABA!/CD@/B!-!34!E=6F7!
&1)('#!G,H+I,H!-!3J!
&>@/@DBX!.YE.BXBE!
!

! 1*L%&:#8#:)&! ! &:'%9#%!+*:+&:)%#8*!
! +&:)%9'(;#%!0*%!,5!K9:F!! +*:+&:)%#%! &:!
&:!L#O*!8&!#;(#!#"!
LFKF!-!5,MN5!!
#KL9&:)&!
&>@/@DBX!E=A@/=D[?!

! %&198(*!*!! ! %&0*1#%!&:! ! 0%&+909)#%! +*:!


0%&+909)#8*! ! '9")%#%! %&'%9;&%#+9W:F! &)#:*"! #"! PQR!
2K(+9"#;*7!
&>@/@DBX!\@>[XBA?! TH+!-!TG!J! %=>B.@SD!3<T!UVU!

! 1&+#%!#!T5H+!
-!,]!M*%#1!

FIGURA N° 21.
FLUJOGRAMA EXTRACCIÓN DEL MUCÍLAGO
Fuente: Extracción del mucílago, Laboratorio de
Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas-
Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora  

  81  
 
Descriptivo del Flujograma

1. Se lavo el fruto del muyuyo con agua que contenía 10 ppm de hipoclorito de
sodio.
2. Se procedió a cortar en cuadrito de 2 x 2 cm. Se elimino las pepas.
3. El tamaño de la muestra para el ensayo fue de 300 gramos.
4. Se diluyo con agua en la relación 1:2peso:volumen, es decir 300:600 (Pulpa del
muyuyo: Agua).
5. La solución pulpa : agua, se licuó por medio de una licuadora a una velocidad
mínima por un tiempo de 15 segundos.
6. Se cernió para eliminar las cáscaras, conservándose el filtrado.
7. Para evitar pérdida del material se enjuago la licuadora con 50 ml de agua
destilada, y el residuo de las cáscaras resultante del cernido con 50 ml de agua
destilada. Todo se filtro y se recolecto en un mismo filtrado.
8. El filtrado resultante se calentó en la estufa a 82°C ± 2 por un tiempo de 1 hora.
9. Se recolectó 500 ml del filtrado.
10. El filtrado se lo centrifugo por un tiempo de 20 minutos.
11. Se eliminó el sedimento.
12. El sobrenadante resultante, de 300 ml aproximadamente; se concentró (125
ml)sometiéndolo a un calentamiento en Baño de María por 02H30.
13. Se enfrío el concentrado con agua al ambiente.
14. Se precipitó el mucílago con etanol de 96°. Relación 1:4 (1 de concentrado: 4
de etanol).
15. Se dejo reposar el precipitado en el refrigerador a 4°C x 48 horas.
16. Se filtro y se eliminó el filtrado.
17. El precipitado o residuo resultante es el mucílago obtenido.
18. El mucílago se lo seco a 40°C x 27 horas.

  82  
 
FIGURA N° 22.
PESADO Y LICUADO DE LA PULPA DEL
MUYUYO
Fuente: Extraccióndel mucílagoen el Laboratorio de
Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas-
Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora

FIGURA N° 23.
FILTRADO Y CALENTAMIENTO TERMICO A ESTUFA
82°C ± 2° x 1HORA DEL LICUADO DELA PULPA DEL
MUYUYO
Fuente: Extracción del mucílago en el Laboratorio de
Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil,
2014
Elaboración: la autora

  83  
 
FIGURA N° 24.
CENTRIFUGADO Y LIQUIDO
SOBRENADANTE
Fuente: Extraccióndel mucílago en el Laboratorio
de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias
Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora

FIGURA N° 25.
CONCENTRACIÓN DEL SOBRENADANTE
A B.M x 02H30– CONCENTARADO
RESULTANTE
Fuente: Extraccióndel mucílago en el Laboratorio
de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias
Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora

  84  
 
FIGURA N° 26.
PRECIPITACIÓN DEL MUCÍLAGO CON ETANOL DE 96°
(CONCENTRADO:ALCOHOL)(1:4) – AL INICIO, PARTE MEDIA Y
FINAL
Fuente: Extraccióndel mucílago en el Laboratorio de Fitoquímica de la
Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora

FIGURA N° 27.
MUCÍLAGO PRECIPITADO TIEMPO 0, A LOS 3´ y 6´ DE LA
ADICIÓN DEL ALCOHOL
Fuente: Extraccióndel mucílago en el Laboratorio de Fitoquímica de la
Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora

FIGURA N° 28.
REPOSO DEL MUCÍLAGO PRECIPITADO EN
REFRIGERADOR A 4°C x 48 HORAS
Fuente: Extraccióndel mucílago en el Laboratorio de Fitoquímica de la
Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora

  85  
 
FIGURA N° 29.
FILTRACIÓN Y MUCÍLAGO OBTENIDO
Fuente: Extraccióndel mucílago en el Laboratorio de Fitoquímica de la
Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora

FIGURA N° 30.
MUCÍLAGO DESPUÉS DE ELIMINAR EL ALCOHOL
Fuente: Extraccióndel mucílago en el Laboratorio de Fitoquímica de la
Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración:
80.la autora

FIGURA N° 31.
SECADO EL MICÍLAGO EN ESTUFA 40°C x 27 HORAS
Fuente: Extraccióndel mucílago en el Laboratorio de Fitoquímica de la
Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora

  86  
 
3.2.9 Elaboración del gel fijador para cabello

3.2.9.1 Ingredientes cosméticos de la formulación seleccionada

Agua desionizada

Descripción.

El agua constituye el vehículo o solvente, en el cual se van a vehiculizar los demás


ingredientes cosméticos de la formulación.

El agua es un vehículo usado en la industria cosmética para realizar emulsiones y


preparaciones; debe poseer características específicas que permitan realizar la fabricación
de productos sin afectar la formulación ni la estabilidad de las mismas. Se emplea como
una materia prima dentro de las formulas cosméticas; y debe tener características que no
alteren los productos finales, ya que puede generar inestabilidad en la vida útil, o ser un
vehículo de contaminación de un lote de producción. Adicional el agua se utiliza en
procesos de limpieza y desinfección y purga de marmitas y utensilios

De igual forma se debe tener la seguridad de que el agua a emplear en la


fabricación se encuentra libre de todo contaminante biológico; este parámetro es
fundamental monitorearlo, ya que un brote de contaminación en algún punto, puede
representar la difusión de la contaminación microbiológica en todo el sistema.

Nombre INCI.
Water

Propiedades.

Sirve para disolver o vehiculizar los demás ingredientes cosméticos de la fórmula.

  87  
 
Ultrez 21

Descripción

Es un polímero de poliacrilato reticulado modificado hidrófobamente diseñado para


impartir de manera eficiente espesamiento, estabilización y propiedades de suspensión a
una variedad de aplicaciones de cuidado personal. El polímero incorpora la tecnología
patentada, lo que le permite auto-humedecerse rápida y fácilmente.Es un modificador
reológico (Lubrizol, 1995).

Nombre INCI
Acrylates/C10-30 Alkyl Acrylate Crosspolymer

Propiedades
Presenta siguientes propiedades:

Ø Propiedades de humectación rápida: La estructura única de Carbopol Ultrez 21


polímero permite una rápida humectación y mejoró el tiempo de inflamación, sin
necesidad de agitación. Este beneficio procesamiento se ofrece sin comprometer el
rendimiento que la industria del cuidado personal espera de la línea de productos de
polímero Carbopol.

Ø Alta eficacia espesante: Carbopol Ultrez 21 Polymer proporciona una alta


viscosidad con propiedades de flujo corto. Este producto versátil se puede utilizar cuando
sus formulaciones requieren viscosidad y propiedades de suspensión. Carbopol Ultrez 21
Polymer realiza eficazmente a través de un amplio rango de pH, por lo que es un
ingrediente versátil para muchas aplicaciones.

Ø Mejora de la tolerancia a los electrolitos: Viscosidad, la claridad y la estabilidad


se mantienen en presencia de electrolitos. Es ideal para su uso en formulaciones que
contienen niveles más altos de aceites, ingredientes botánicos o humectantes.

  88  
 
Ø Excelente claridad en las aplicaciones: Incluso a altas concentraciones el
polímero de Carbopol Ultrez 21 mantiene la claridad superior. Puede ser utilizado con
confianza en los sistemas donde se requiere una claridad brillante.

Ø El rendimiento estético Superior: El polímero de Carbopol Ultrez 21 presenta una


buena claridad en formulaciones de gel, además de proporcionar una calidad de gel suave,
estéticamente agradable. En cremas y lociones, ayuda a crear emulsiones con tacto de la
piel superior y menos adherencia.

Aplicaciones

El polímero de Carbopol® Ultrez 21 se puede utilizar en una amplia variedad de


aplicaciones, tales como:

Ø Hair Styling Gels


Ø Hand and Body Lotions
Ø Baby Lotions
Ø Hand Sanitizers
Ø Moisturizing Gels
Ø Sunscreen Lotions
Ø Bath Gels
Ø Shampoos
(Lubrizol, 2002).

Trietanolamina

Descripción

Es un líquido viscoso, límpido ligeramente amarillo. Es un agente alcalinizante.


Soluble en agua, etanol y cloroformo

Nombre INCI
Triethanolamine

  89  
 
Propiedades

Ø Se usa principalmente combinada con ácidos grasos, tales como el ácido esteárico y
Oleico. Combinada con éstos en proporciones equimoleculares forman un jabón que
puede ser usado como un agente emulsionante para preparar emulsiones estables O/W
con un pH aproximado de 8.
Ø Para formar emulsiones con aceites fijos, se utiliza la siguiente proporción de
trietanolamina 2-4% del peso del aceite.
Ø Para formar emulsiones con la parafina líquida, la cantidad de trietanolamina debe ser
aumentada al 5% del peso de la parafina líquida.
Ø La trietanolamaina también puede utilizarse para neutralizar polímeros carbovinílicos
en la formación de geles acuosos que contienen glicerol o propilenglicol.

Disodium EDTA
Descripción

Es un agente quelante de naturaleza orgánica. Polvo blanco soluble en el agua.

Nombre INCI

Disodium EDTA

Propiedades

Ø Secuestrante de iones metálicos indeseables en los preparados de productos


cosméticos.

Ø Prevención de la precipitación de las sales responsables de la dureza del agua.


Ø Protección contra el enranciamiento y cambios de color, causados por iones metáicos.

  90  
 
Pulpa del fruto del Muyuyo

Descripción.

Pulpa extraía del fruto de la Codia Lutea. Fruto mucilaginoso de color blanquecino,
globoso. Se lo usa en la formulación del gel en estudio como el Ingrediente activo fijador
(Gómez, Buriticá y Salazar, 2012).

Propiedades

Pulpa pegajosa, usada para pegar en lugar de goma.

Perfume

Descripción

Esencia aromática para uso en cosmético para perfumar. Esencia específica para
línea masculina. Es un contratipo de 1 millon de Paco Rabanne

Nombre INCI

Fragance.

Propiedades

Perfumar.

  91  
 
Pantenol

Descripción.

Ingrediente activo usado en la Industria cosmética. Es la provitamina del ácido


Pantothenic (Vitamina B5).

Nombre INCI

D- Panthenol

Propiedades.

Ø Mejora la apariencia de la piel, cabello y de uñas.


Ø En el cabello
Ø Es un hidratante de larga duración.
Ø Evita el daño del cabello.
Ø Le proporciona volumen al cabello.
Ø Mejora el brillo.

Phenova

Descripción

Phenova es una solución de ésteres de ácido p-hidroxibenzoico en fenoxietanol


(Ethylenglykol-monophenylether).

Es un líquido conservante totalmente activo adecuado para la protección anti-


microbiana de las aplicaciones cosméticas y farmacéuticas. Los siguientes ventajas de
Phenova se enfatizan:

  92  
 
Nombre INCI

Phenoxyethanol, Methylparaben, Ethylparaben, Butylparaben, Propylparaben,


Isobutylparaben

Propiedades

Ø Amplio espectro de actividad antimicrobiana.

Ø Phenova exhibe rápida actividad microbicida contra bacterias Gram negativas, así
como bacterias Gram positivas y levaduras.

Ø Muestran una rápida actividad bactericida, incluso en contra de tales especies como
Pseudomonas aeruginosa, que es resistente a muchos conservantes y es un

Ø contaminante frecuente de preparaciones tropicales.

Ø Fácil incorporación. Es un líquido, miscible con muchos disolventes orgánicos,


tensioactivos y emulsionantes. Phenova se incorpora fácilmente en los materiales a
preservar.
Ø Buena compatibilidad. Phenova es químicamente inerte y es por lo tanto compatible
con la mayoría de los tipos de compuestos químicos.

Ø A las concentraciones correctas, mantiene extensa fuerte eficacia, en presencia de tales


materiales como proteínas, gomas, tensioactivos aniónicos y no iónicos. Phenova es
compatible con ambos sistemas aniónicos y catiónicos.

Ø Mantiene su actividad anti-microbiana en condiciones de pH neutro y ligeramente


alcalina.

Ø Phenova no causa ningún cambio en el color o el olor a los productos finales; esto es
particularmente importante en productos cosméticos.

  93  
 
Ø Phenova no es volátil. No debe haber ninguna pérdida de conservante.

Ø Altamente estable. Phenova permanece totalmente estable en un amplio rango de pH y


gama de temperatura.

Ø No hay una degradación significativa de Phenova cuando se calienta fuertemente en el


rango de pH 3 - 8. Solución acuosa de Phenova soportará autoclave
esterilización sin perjuicio de la conservación.

Ø Totalmente biodegradable, y por lo tanto no presenta peligros de contaminación.

Ø Phenova tiene propiedades para la adherencia de perfume y por lo tanto aumenta el


tiempo de retención de perfumes volátiles en el producto.

Ø Éste conservante no contiene formaldehído y no es una formaldehído-donante .

3.2.9.2 Fórmula

Para definir el porcentaje de la pulpa del muyuyo que debe ir en la formula del gel a
evaluar en los estudiantes, se considero:

a) La concentración de activo fijador que tienen algunos ingredientes de marcas


comerciales. Ver Tabla N°10, en resultados.

b) El % dosificado de éstos ingredientes comerciales en diversas formulaciones de geles,


que éstas casas ponen a disposición. Ver Tabla N°10 en resultados, y en Anexos de
formulaciones comerciales se adjuntan.

c) Concentración final del activo fijador en las diversas formulaciones de geles. Ver
Tabla N° 11 en resultados, calculado con los datos ilustrado en la mima tabla..

  94  
 
3.2.9.3 Procedimientos de manufactura

Materiales
Agua desionizada
Balanza
Beaber
Espátulas
Cernidera

Procedimiento

Proceso previo. Al inicio del proceso los frutos deben estar limpios, eliminados las
pepas, cáscaras, y triturados. Figura N°32.

1. Parte 1. Sobre la cantidad de agua indicada en la fórmula, espolvorear sobre


la superficie el carbopol ultrez 21, y mantener en reposo por 10 minutos sin agitar.
Transcurrido éste tiempo agitar por 3 minutos y adicionar la trietanolamainalentamente y
con agitación. Mezclar por 3minutos el gel formado. Figura N° 33.

2. Parte 2. Adicionar el agua, el Edta y agitar por 2 minutos. Adicionar el


Tinogard Q manteniendo la agitación por 2 minutos. Sobre la mezcla adicionar la pulpa del
muyuyo y mezclar por 15 minutos. Adicionar el propilen glicol y mantener 2 minutos la
mezcla.
3. Filtrar la parte 2 y adicionarlo a la parte 1
4. Adicionar la Phenova. Mezclar por 5 minutos.
5. Adicionar el Pantenol. Mezclar por 2 minutos.
6. Adicionar el perfume. Mezclar por 2 minutos.
7. Adicionar el colorante. Mezclar por 5 minutos.

  95  
 
Proceso previo

FIGURA N° 32.
FRUTO DEL MUYUYO LIMPIO Y ELIMINADO CÁSCARA Y PEPA
Fuente: Fabricación del gel fijador, 2015
Elaboración: la autora
 

Parte 1

FIGURA N° 33
FORMACIÓN DEL GEL
Fuente: Fabricación del gel fijador, 2015
Elaboración: la autora
 

Parte 2
   

FIGURA N° 34
MEZCLA DE AGUA, EDTA Y TINOGARD Q (Beaker 1°) – MEZCLA
BEAKER 1°+ MUYUYO + PROPILEN GLYCOL (Beaker 2°)
Fuente: Fabricación del gel fijador, 2015
Elaboración: la autora  

  96  
 
3

   

FIGURA N° 35
CERNIDO BEAKER 2 - ADICION
SOBRE EL GEL
Fuente: Fabricación del gel fijador, 2015
Elaboración: la autora  

4, 5 y 6

   

FIGURA N° 36
PHENOVA, PANTHENOL Y PERFUME
Fuente: Fabricación del gel fijador, 2015
Elaboración: la autora  

7.

FIGURA N° 37
PRODUCTO TERMINADO-ADICIÓN
DEL COLORANTE
Fuente: Fabricación del gel fijador, 2015
Elaboración: la autora  
  97  
 
3.2.10 Población y muestra
3.2.10.1 Población

La población sobre la que se realizó la evaluación del gel fijador de cabello, estuvo
conformada por 57 estudiantes del sexo masculino del tercer semestre, de 4 paralelos de la
Facultad de Ciencias Químicas, de la Universidad de Guayaquil.

TABLA N°. 2
POBLACIÓN DEL SEXO MASCULINO DEL TERCER SEMESTRE
NÚMERO DE ESTUDIANTES POR GRUPO
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS – UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

GRUPO 1 GRUPO 2
17 Estudiantes 17 Estudiantes
GRUPO 3 GRUPO 4
13 Estudiantes 10 Estudiantes

3.2.10.2 Muestra

Para cálculo del tamaño de la muestra, se consideró que la población es finita y


conocida.

La ecuación aplicada para éste caso es la siguiente:

Ecuación N° 2. Tamaño de la muestra

𝑍 ! ×𝑁×𝑝×𝑞
𝒏=
𝑖 ! 𝑁 − 1 + 𝑍 ! ×𝑝×𝑞

Donde:
n= Tamaño de la muestra
Z= 1,96 *
N= Población
p= 0,7 **(Prevalencia esperada del parámetro a evaluar)
q= 0,3 ***
i= 0,1 ****
  98  
 
* El valor considerado para Z corresponde para cuando el nivel de confianza es del
95%.
** Prevalencia esperada del parámetro a evaluar = 70% (0,7)
*** Q= 1- p
**** Error que se prevé cometer. Si es el 10%; i= 0,1

El número del tamaño de la muestra a tomar en total, que resultó aplicando la


Ecuación 2, se la muestreo de los 4 paralelos.

3.2.10.3 Muestreo

Para conocer cuantos estudiantes se debe muestrear por paralelo, considerando que
son 4; se aplico un muestreo del tipo aleatorio estratificado. Para su cálculo se aplico las
siguientes fórmulas:

Ecuación N°3: Estudiantes por paralelo

!"#"ñ!  !"  !"  !"#$%&' !!  


=
Población !"#$%&'(#)"  !"  !"#"$%$&  !  !"#$%  !

!"#"ñ!  !"  !"  !"#$%&' !!  


=
!"#$%&'ó! !"#$%&'(#)"  !"  !"#"$%$&  !  !"#$%  !

!"#"ñ!  !"  !"  !"#$%&' 𝑋3


=    
!"#$%&'ó! 𝐸𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠  𝑑𝑒  𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜  𝑜  𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜  3

!"#"ñ!  !"  !"  !"#$%&' !!  


=
!"#$%&'ó! !"#$%&'(#)"  !"  !"#"$%$&  !  !"#$%  !

Donde:

X1, X2, X3 y X4= Son los estudiantes a tomar por paralelo.


Tamaño de la muestra: A calcular con la fórmula anterior.

  99  
 
Población: 57 estudiantes
Estudiantes por paralelo o grupo 1: 17
Estudiantes por paralelo o grupo 2: 17
Estudiantes por paralelo o grupo 3: 13
Estudiantes por paralelo o grupo 4: 10

Los resultados del tamaño de la muestra y la cantidad a muestrear por paralelo se lo


indica en el siguiente capítulo.

3.2.11 Aplicación del gel fijador en estudio en los estudiantes

La evaluación se la realizó sobre la muestra resultante del muestreo, representado


por los estudiantes. La hora en que se inicio el estudio estuvo comprendido entre las 10H00
– 12H00, respetando el horario de clase de los estudiantes.

Personal
Estudiantes
Esteticista
Director
Maestrante

Materiales
Espejo
Gel fijador en estudio
Peinilla
Shampoo
Toalla

Para la aplicación del gel fijador de cabello se siguió el siguiente protocolo:

1. Lavado de cabeza. Una esteticista procedió a lavar la cabeza de cada


estudiante con un mismo shampoo, con la finalidad de partir en iguales condiciones,
garantizando la limpieza del cabello y, que no exista presencia de otros productos

  100  
 
capilares, como acondicionador, tratamientos, geles, etc., que pueden interferir con la
evaluación.

2. Secado de cabello. Se procedió a secar el cabello con el uso de una toalla.

3. Aplicación del gel sobre la palma de la mano. Se coloco entre 3,5 g a 5g


de gel sobre la palma de la mano del estudiante, el mismo que fue distribuido sobre ésta
para su posterior aplicación en el cabello. Se uso un rango del producto, considerando el
número de cabello diferente entre una u otra cabeza. A un 85% de estudiantes se le aplico
de 3,5 gramos.

4. Aplicación del gel sobre el cabello. Se procedió aplicar el gel sobre todo el
cabello, distribuyéndolo de una forma uniforme.

5. Peinado. Una vez distribuido el gel sobre el cabello, el estudiante procedió


a peinarse.

3.2.12. Evaluación del Gel en los estudiantes

La evaluación se la realizó transcurrido un periodo de tiempo promedio de 8 horas


y, para la obtención de la información sobre la opinión de los evaluadores del fijador
capilar en estudio, se utilizó como método; la entrevista y la encuesta.

De acuerdo a los siguientes factores de estudio y a los criteriosa evaluar se elaboró


una lista de preguntas.

TABLA N° 3.
FACTORES DE ESTUDIO Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN EL GEL CAPILAR

FACTORES DE ESTUDIO CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN

1. Sensación al tacto Análisis sensorial


2. Formación de escamas Presencia o ausencia
3. Acción fijadora sobre el cabello
• Tiempo total de evaluación del gel: 8 horas

  101  
 
4. Eliminación del gel mediante lavado Completa o parcial
Fuente: Factores de estudio considerados para la evaluación
Elaborar: la autora

1° Factor de estudio
1. Cómo sintió el gel en las manos al distribuirlo para aplicarlo en el cabello?
2. Al aplicar el gel sobre el cabello que sensación experimento?

2° Factor de estudio
1. Después de aplicado el gel y, una vez que el cabello está seco. Se le formo una
película blanquecina o hubo formación de escama?

3° Factor de estudio
1. El gel le fija el cabello?
2. Que fijación experimento? Suave o fuerte
3. Le mantiene el cabello peinado?
4. Por qué tiempo le mantiene el cabello peinado?

4° Factor de estudio
1. Al lavarse el cabello el producto fue de fácil enjuague?

  102  
 
  103  
 
  104  
 
  105  
 
FIGURA : ()N° 39.
EVALUACIÓN DEL GEL EN ESTUDIANTES
Fuente: Protocolo de aplicación (Lavado – dosificado del gel para
aplicación - peinado). Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de
Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora

  106  
 
CAPITULO 4
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 FRUTO DEL MUYUYO

4.1.1 Control de calidad


Este trabajo comenzó con la caracterización físico-química del fruto del muyuyo, el
cual se emplearía como materia prima para la elaboración del gel capilar. Los resultados
se presentan en la tabla N° 4. .

El fruto se caracteriza por ser de color blanco translúcido, con un sabor dulce con
determinada acidez, y de una forma ovoide.

El contenido en agua determinado gravimétricamente fue alrededor del 80%,


variando en dependencia de las condiciones empleadas, siendo superior cuando se utiliza
una temperatura de 105°C durante 3 horas, que cuando se aplico una temperatura de 44°C
durante 24 horas, aunque las diferencias no fueron marcadas.

El menor valor se obtuvo ala emplear la lámpara Infrarrojo.

No obstante es de señalar, que por ninguna de las variantes empleadas, las pérdidas
de agua fueron significativamente diferentes; por lo cual en aras de que se produzcan las
menores afectaciones en la composición, es recomendable emplear la temperatura de 44°C.

Otro parámetro evaluado fue la solubilidad, obteniéndose la formación de un


líquido gelatinoso.

  107  
 
TABLA N° 4
ANALISIS DEL FRUTO DE LA Cordia Lutea L.

DETERMINACIONES RESULTADOS
• Caracteres organolépticos
o Color Futo de color blanco translúcido.
o Sabor De dulce a ácido
o Forma Ovoidea del tamaño de una uva
• Contenido de agua Promedio (%) 80,49
o Estufa a 105°C x 3 horas 81,07
o Estufa a 44 °C x 24 horas 80,79
o Lámpara Infrarrojo 79,62
• Solubilidad Su pulpa se disuelve en agua produciendo un liquido
gelatinoso.
Fuente: Determinación de las características, físicas y químicas realizadas al fruto del Muyuyo, Laboratorio
de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil, 2014.
Elaboración: la autora

4.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS


CONTENIDOS EN LAS FRACCIONES DE LOS EXTRACTOS VEGETALES.

Como parte de la caracterización química del fruto objeto de estudio, se llevo a


cabo el tamizaje fitoquímico, y los resultados obtenidos para cada extracto evaluado, se
discuten a continuación.

4.2.1 Prueba de identificación de los metabolitos secundarios en el extracto etéreo

Para el extracto etéreo, como se muestra en la tabla N° 5., de los metabolitos


investigados, solo resultaron positivos las Lactonas y camarinas, no detectándose reacción
positiva para aceites y grasas, triterpenos-esteroides y alcaloides.

  108  
 
TABLA N° 5
CARACTERIZACIÓN DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS CONTENIDOS EN LA
FRACCION DEL EXTRACTO ETÉREO VEGETAL.
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN

METABOLITO PRUEBA RESULTADO


Aceites y Grasas Reactivo de Sudán -
Lactonas y Coumarinas Reactivo de Baljet +
Triterpenos – Esteroides Liebermann-Burchard -
Dragendorff -
Alcaloides Mayer -
Wagner -
Bouchardat -
Fuente: Pruebas de Identificación de los metabolitos secundarios realizadas a la pulpa del Muyuyo,
Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil, 2014.
Elaboración: la autora

4.2.2 Prueba de identificación de los metabolitos secundarios en el extracto Alcohólico

En el extracto alcohólico (Tabla N° 6 ) dieron resultados positivos las catequinas,


azúcares reductores, lactonas, saponinas, fenoles y taninos, y aminoácidos.

TABLA N° 6
CARACTERIZACIÓN DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS CONTENIDOS EN LA
FRACCION DEL EXTRACTO ALCOHÓLICO VEGETAL.
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN

METABOLITO PRUEBA RESULTADO


Catequinas Carbonato de sodio +
Resinas Agua destilada -
Triterpenos – Esteroides Liebermann-Burchard -
Dragendorff -
Alcaloides Mayer -
Wagner -
Bouchardat -
Azúcares reductores Fehling +++
Lactonas Baljet +++
Saponinas Agua +
*
Fenoles y Taninos Cl3 Fe +
Aminoácidos Ninhidrina al 2% ++++
Quinonas Borntrager -

  109  
 
Flavonoides Shinoda -
Antocianidina
* Taninos del tipo pirocatecólicos de acuerdo a la reacción que resulto, coloración verde.
Fuente: Pruebas de Identificación de los metabolitos secundarios realizadas a la pulpa del Muyuyo,
Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil, 2014.
Elaboración: la autora

4.2.3 Prueba de identificación de los metabolitos secundarios en el extracto Acuoso

Los compuestos que resultaron positivos para el extracto acuoso; fueron los
mucílagos, los azúcares reductores, las saponinas y los fenoles y taninos (Tabla N° 7. ).

TABLA N° 7.
CARACTERIZACIÓN DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS CONTENIDOS EN LA
FRACCION DEL EXTRACTO ACUOSO VEGETAL.
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN

METABOLITO PRUEBA RESULTADO


Mucílagos 0-5°C ++++
Dragendorff -
Alcaloides Mayer -
Wagner -
Bouchardat -
Azúcares reductores Fehling ++++
Saponinas Agua +
Fenoles y Taninos Cl3 Fe +
Flavonoides Shinoda -
Principios amargos -
Fuente: Pruebas de Identificación de los metabolitos secundarios realizadas a la pulpa del Muyuyo,
Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil, 2014.
Elaboración: la autora

En la Tabla N° 8 , se resumen los metabolitos que dieron resultados positivos para


los extractos evaluados. Cabe destacar que las lactonas fueron positivos tanto para el
extracto etéreo como alcohólico, pero aparecieron en mayor concentración en el extracto
alcohólico.

Por otra parte, los azúcares reductores resultaron los metabolitos de mayor
intensidad tanto para el extracto alcohólico como para el acuoso, y los mucílagos

  110  
 
exhibieron elevada intensidad en el extracto acuoso, el cual es el disolvente en el cual se le
evalúa.

Al ser los mucílagos derivados de los azúcares, y ser los componentes mayoritarios
del fruto del muyuyo; se explica por si mismo la elevada concentración de azúcares en la
planta.

De acuerdo a éstos resultados, puede resumirse para el fruto la presencia de los


siguientes metabolitos: lactonas y coumarinas, catequinas, azucares reductores,
saponinas, fenoles y taninos, aminoácidos, y mucílagos. Estos resultados se informan por
primera vez para la especie.

A continuación se grafican los resultados de los análisis realizados.

TABLA N° 8.
CARACTERIZACIÓN DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS CONTENIDOS EN LAS 3
FRACCIONES DE LOS EXTRACTOS VEGETAL.
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN
RESUMEN

METABOLITO PRUEBA EXTRACTO EXTRACTO EXTRACTO


ETÉREO ALCOHÓLICO ACUOSO
Lactonas y Reactivo de Baljet + +++ NE
Coumarinas
Catequinas Carbonato de sodio NE + NE
Azúcares Fehling NE ++++ ++++
reductores
Saponinas Agua NE + +
Fenoles y Taninos Cl3 Fe NE + +
Aminoácidos Ninhidrina al 2% NE ++++
Mucílagos 0-5°C NE ++++
Fuente: Pruebas de Identificación de los metabolitos secundarios realizadas a la pulpa del Muyuyo,
Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil, 2014.
Elaboración: la autora
NE: No encontrado

  111  
 
TABLA N° 9.
ILUSTRACIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS IDENTIFICADOS
EN LA PULPA DEL FRUTO DEL MUYUYO

METABOLITOS SECUNDARIOS IDENTIFICADOS EN LA PULPA DEL FRUTO DEL MUYUYO


La apariciónde de
coloración o precipitado
rojo se considera
Positivo (+ + y + + +)
respectivamente.

LACTONAS Y
COUMARINAS

La aparición de una
mancha verde carmelita
a la luz UV. Indica un
ensayo Positivo (+)
CATEQUINAS

Si la solución se colorea
de rojo o precipitado
rojo. Se considera
AZÚCARES Positivo (+)
REDUCTORES

Si aparece espuma en la
superficie del líquido
más de 2 mm de altura y
persistente por más de 2
minutos. Se considera
SAPONINAS
Positivo (+).
4mm a los 2 minutos
4 mm a los 5 minutos
3 mm a los 10 minutos

  112  
 
Una coloración: Rojo
vino indica la presencia
de compuestos fenólicos
en general. Verde
intensa Taninos del
TANINOS
tipo, pirocatecólicos.
Azúl, Taninos del tipo
Pirogalotánicos.

Un color azúl violáceo


se considera Positivo
(+).
En menos de 1 minuto
se puso azúl.
AMINOÁCIDOS

Al ponerlo a una
temperatura entre 0-5°C,
y la solución tomo una
consistencia gelatinosa
el ensayo es Positivo
MUCÍLAGOS
(+).

Fuente: Pruebas de Identificación de los metabolitos secundarios realizadas a la pulpa del Muyuyo,
Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil, 2014.
Elaboración: la autora

4.3 MUCÍLAGO

Para comprobar que la especie objeto de estudio; presenta mucílagos, como


componentes mayoritarios, se llevo a cabo un proceso de extracción de éstos principios
siguiendo el flujograma descrito en el epígrafe 3.2.8.1..

  113  
 
Por medio de éste procedimiento se logró obtener un mucílago, que al prepararlo en
una solución acuosa al 20%, permite manejarlo fácilmente con los dedos, presentando las
siguientes características:

Plastificante
Resistente y
Elástico

   

FIGURA N° 38.
MUCÍLAGO EXTRAÍDO Y DESECADO. AL 20% EN AGUA
Fuente: Extraccióndel mucílagoen el Laboratorio de Fitoquímica de la
Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora

4.4 ELABORACIÓN DEL GEL FIJADOR

4.4.1 Cálculo del porcentaje de la pulpa del muyuyo para formular el gel capilar.

Para determinar el porcentaje de la pulpa del fruto del muyuyo que debe ir en la
fórmula en estudio, se baso de los datos descritos en las tablas siguientes:

  114  
 
TABLA N° 10
CONCENTRACIÓN DE ACTIVO FIJADOR EN INGREDIENTES
COMERCIALES Y PORCENTAJES DOSIFICADO DE INGREDIENTES
COMERCIALES
EN FORMULACIONES DE GELES PARA EL CABELLO

Ingredientes/Nombre comercial Nombre INCI % en sus Función


formulaciones
Luviskol® VA-73W(50%) PVP/VA Copolymer 7,50 Fijar
Fixate™* Superhold Polymer(30%) Polyacrylate-2 Crosspolymer 25,00 Fijar
Fixate™* PLUS Polymer (30% TS) Polyacrylate-14 10,00 Fijar
Luviskol® VA 64 Powder(100%) VP/VA Copolymer 8,500 Fijar
Fixate™* PLUS Polymer(30 %TS) Polyacrylate-14 10,00 Fijar
Fixate™* Superhold Polymer(30%) Polyacrylate-2 Crosspolymer 13,30 Fijar
PVP K-30 (100%) PVP 2,50 Fijar
Luviskol® VA 64 Powder (100%) VP/VA Copolymer 8,50 Fijar
PVP/VA S-630 (100%) PVP/VA Copolymer 4,00 Fijar
Fuente: Fórmulas de fabricante de ingredientes activos fijadores , Lubrizol
Elaboración: la autora

Para el cálculo, se tomó los datos de las concentraciones de cada uno de los
ingredientes comerciales (colunna1) y los diferentes porcentaje de uso que éstos están en
las formulaciones de geles (columna 2). Obteniéndose el porcentaje de activo fijador en el
producto terminado, Gel para el cabello (colunna3), como se ilustra en la TABLA N°11.

TABLA N° 11.
CONCENTRACIÓN FINAL
DEL ACTIVO FIJADOR EN LOS GELES

Nombre comercial % en fórmula % del activo fijador en el producto


terminado (gel para el cabello)
Luviskol® VA-73W (50%) 7,50 3,75
Fixate™* Superhold Polymer (30%) 25,00 7,50
Fixate™* PLUS Polymer (30% TS) 10,00 3,00
Luviskol® VA 64 Powder(100%) 8,500 8,50
Fixate™* PLUS Polymer (30 %TS) 10,00 3,00
Fixate™* Superhold Polymer (30%) 13,30 3,99
PVP K-30 (100%) 2,50 2,50
Luviskol® VA 64 Powder (100%) 8,50 8,50
PVP/VA S-630 (100%) 4,00 4,00
Fuente: Fórmulas de fabricante de ingredientes activos fijadores, Lubrizol
Elaboración: la autora

  115  
 
De acuerdo a lo ilustrado en la Tabla anterior, nos daremos cuenta que el % del
activo fijador en el producto terminado (Gel de cabello) está entre 2,5% - 8,5%. En
consideración a éstos datos es que se eligió que nuestro producto gel para cabello tendría
un 4,9 % (5,00 + - 1) de activo fijador en el producto terminado.

Por otra parte, de acuerdo a los datos de análisis del contenido de agua promedio
que tiene la pulpa del muyuyo, que es de un 80,49%, se consideró al 19,51% (pulpa seca)
como activo fijador presente en la pulpa del muyuyo.

Teniendo los datos de cuanto queremos que el gel para cabello tenga como activo
fijador (4,90%), y el dato del activo fijador considerado para la pulpa del muyuyo
(19,51%). Se calcula que porcentaje de la pulpa del fruto del muyuyo debe ir en la
formulación para que el producto terminado (gel para el cabello) tenga el activo que se
eligió. Se aplica la Ecuación N° 4.

Ecuación N° 4.

B  x  100
 A =
C

A= Porcentaje de pulpa del fruto del muyuyo a dosificar en la formulación.


B= Porcentaje de activo fijador que debe tener el Gel para cabello (4,90%).
C= Porcentaje Activo fijador considerado para la pulpa del muyuyo (19,51).

Determinando que el porcentaje a dosificar, es de un 25% de la pulpa fresca del


muyuyo en la formulación del gel para cabello en estudio.

4.4.2 Fórmula

Se elaboraron 3 formulaciones de geles, para realizar evaluaciones internas, y elegir


la formulación que debería ser evaluada en los estudiantes. Las 3 fórmulas tenían el mismo
% de la pulpa del muyuyo. La diferencia entre éstas 3 formulaciones radicaba en obtener 3
geles de diversas consistencia. Los demás ingredientes se encontraban en igual porcentaje.

  116  
 
TABLA N° 12.
FÓRMULA 1
GEL FIJADOR CAPILAR

FORMULA GEL FIJADOR CAPILAR


Nombre Comercial Nombre INCI % (w/w)
Agua Water 70,70
Pulpa del muyuyo 25,00
Trietanolamina Triethanolamine. 1,20
Propilen glicol Propylene glicol 1,00
Carbopol Ultrez 21 Acrylates/C10-30 Alkyl Acrylate Crosspolymer 0,80
Phenova Phenoxyethanol, Methylparaben, Ethylparaben, 0,70
Butylparaben, Propylparaben, Isobutylparaben
Perfume Fragance. 0,20
Pantenol D- Panthenol 0,25
Edta di sódico Disodium EDTA 0,10
Tinogard Q Tris (Tetramethylhydroxypiperidinol) Citrate 0,05
Fuente: Fórmula desarrollada por la autora, 2015
Elaboración: la autora

TABLA N° 13.
FÓRMULA 2
GEL FIJADOR CAPILAR

FORMULA GEL FIJADOR CAPILAR


Nombre Comercial Nombre INCI %
Agua Water 69,575
Pulpa del muyuyo 25,00
Trietanolamina Triethanolamine. 1,875
Carbopol Ultrez 10 Acrylates/C10-30 Alkyl Acrylate Crosspolymer 1,25
Propilen glicol Propylene glicol 1,00
Phenova Phenoxyethanol, Methylparaben, Ethylparaben, 0,70
Butylparaben, Propylparaben, Isobutylparaben
Perfume Fragance. 0,20
Pantenol D- Panthenol 0,25
Edta di sódico Disodium EDTA 0,10
Tinogard Q Tris (Tetramethylhydroxypiperidinol) Citrate 0,05
Fuente: Fórmula desarrollada por la autora, 2015
Elaboración: la autora

  117  
 
TABLA N° 14.
FÓRMULA 3
GEL FIJADOR CAPILAR

FORMULA GEL FIJADOR CAPILAR


Nombre Comercial Nombre INCI %
Agua Water 70,20
Pulpa del muyuyo 25,00
Trietanolamina Triethanolamine. 1,50
Carbopol Ultrez 10 Acrylates/C10-30 Alkyl Acrylate Crosspolymer 1,00
Propilen glicol Propylene glicol 1,00
Phenova Phenoxyethanol, Methylparaben, Ethylparaben, 0,70
Butylparaben, Propylparaben, Isobutylparaben
Perfume Fragance 0,20
Pantenol D- Panthenol 0,25
Edta di sódico Disodium EDTA 0,10
Tinogard Q Tris (Tetramethylhydroxypiperidinol) Citrate 0,05
Fuente: Fórmula desarrollada por la autora, 2015
Elaboración: la autora

4.4.2.1 Fórmula para producción

De las tres formulaciones se eligió la Fórmula N° 3, para elaborar el Gel para


cabello y realizar la evaluación final en los estudiantes.

TABLA N° 15.
FÓRMULA PARA PRODUCCIÓN
GEL FIJADOR CAPILAR

Nombre Comercial Nombre INCI %


PARTE 1
Agua Water 40,199
Carbopol Ultrez 10 Acrylates/C10-30 Alkyl Acrylate 1,00
Crosspolymer
Trietanolamina Triethanolamine. 1,50
PARTE 2
Agua Water 30,00
Edta di sódico Disodium EDTA 0,10
Tinogard Q Tris (Tetramethylhydroxypiperidinol) 0,05
Citrate
Pulpa del muyuyo 25,00

  118  
 
Propilen glicol Propylene glicol 1,00

Phenova Phenoxyethanol, Methylparaben, 0,70


Ethylparaben, Butylparaben,
Propylparaben, Isobutylparaben
Pantenol D- Panthenol 0,25
Perfume Fragance. 0,20

FDC Blue N°1 FDC Blue N°1 0,001


Fuente: Fórmula desarrollada por la autora, 2015
Elaboración: la autora

El Gel fijador desarrollado tiene un 4,9 % de la pulpa seca como activo fijador;
estando dentro de los rangos mencionados en el punto 4.4.1. de la Tabla N°11.en que se
manejan éstos tipos de productos.

4.5 CONTROL DE CALIDAD

El gel desarrollado fue sometido a análisis de Control de Calidad por un laboratorio


como un ente calificador de la calidad del producto en estudio.

Los resultados del informe de análisis se ilustran en la tabla siguiente:

TABLA N° 16
ANÁLISIS DE CONTROLDE CALIDAD
DEL GEL FIJADOR PARA CABELLO

PRODUCTO: Gel fijador para cabello


Análisis Resultados
Aspecto Gel Homogéneo
Color Azúl
Olor Fragancia masculina
Solubilidad (2%) Conforme
pH (directo) 7,02
pH (Solución al 10%) 6,98
Viscosidad (aguja N°. 3 a 20 rpm) 5000 cps
Densidad 0,999
Fuente: Parámetros de calidad Gel de cabello elaborado con la pulpa del
Fruto del muyuyo. Guayaquil, 2014.
Elaboración: la autora

  119  
 
4.6 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Y MUESTREO

4.6.1 Tamaño de la muestra

Antes de proceder a la aplicación del gel para su evaluación, se calculó el tamaño


de la muestra (estudiantes).

Para calcular el tamaño de la muestra donde se va a evaluar el gel fijador para el


cabello, se consideró que la población es finita y conocida. Conociendo que la población
conformada por los estudiantes del tercer semestre de la facultad de Ciencias Químicas es
de 57. Aplicamos:

𝑍 ! ×𝑁×𝑝×𝑞
𝒏= !
𝑖 𝑁 − 1 + 𝑍 ! ×𝑝×𝑞

Donde:
n= Tamaño de la muestra
Z= 1,96 *
N= Población (57)
p= 0,7 **(Prevalencia esperada del parámetro a evaluar)
q= 0,3 ***
i= 0,1 ****

Determinando, que el tamaño de la muestra es de 34 alumnos; en que se evaluó el


gel de cabello.

4.6.2 Muestreo por paralelo

El total de los 34 estudiantes que representan el tamaño de la muestra se los tomo


de los 4 grupos o paralelos del tercer semestre.

Para muestrear cuantos alumnos por paralelo o grupo se debe tomar aplicamos un
muestreo del tipo aleatorio estratificado. Para obtener éste dato se utilizó:

  120  
 
!"#"ñ!  !"  !"  !"#$%&' !!  
!"#$%&'ó!
= !"#$%&'(#)"  !"  !"#"$%$&  !  !"#$%  !

!"#"ñ!  !"  !"  !"#$%&' !!  


!"#$%&'ó!
= !"#$%&'(#)"  !"  !"#"$%$&  !  !"#$%  !

!"#"ñ!  !"  !"  !"#$%&' !!  


!"#$%&'ó!
= !"#$%&'(#)"  !"  !"#"$%$&  !  !"#$%  !

!"#"ñ!  !"  !"  !"#$%&' !!  


!"#$%&'ó!
= !"#$%&'(#)"  !"  !"#"$%$&  !  !"#$%  !

Donde:

X1, X2, X3 y X4: Son los estudiantes a tomar por paralelo.


Tamaño de la muestra: 34 estudiantes
Población: 57 estudiantes
Estudiantes por paralelo o grupo 1: 17
Estudiantes por paralelo o grupo 2: 17
Estudiantes por paralelo o grupo 3: 13
Estudiantes por paralelo o grupo 4: 10

De acuerdo a los datos obtenidos mediante la ecuación que se aplicó, el muestreo


por grupo se realizó de la siguiente manera:

Estudiantes grupo 1= 10
Estudiantes grupo 2= 10
Estudiantes grupo 3 = 8
Estudiantes grupo 4 = 6
Total de la población = 34

Para escoger los estudiantes por grupo del total de los 57 estudiantes se lo realizó
por sorteo.

  121  
 
4.7 EVALUACIÓN DEL GEL EN LOS ESTUDIANTES

La evaluación del gel fijador descabello en los estudiantes del tercer semestre en el
tamaño de la muestra seleccionada, se la realizó considerando lo siguiente:

Tamaño de la muestra: 34 estudiantes


Cantidad de Gel aplicado: 3,5 – 5,0 g de acuerdo al tipo de corte de cabello.
Tiempo de aplicación del producto en cabello: 8 Horas
El protocolo de aplicación: Se lo indico en el capítulo 3, punto 3.2.11
Condiciones del cabello: Cabello limpio y lavado con un mismo shampo, previo a la
evaluación.

Los resultados obtenidos sobre la opinión de los estudiantes fue mediante entrevista
y encuesta, realizando una serie de preguntas.

Los resultados se ilustran en la tabla N° 17, 18, 19 y 20

TABLA N° 17.
RESPUESTA DE LA EVALUACIÓN
1° FACTOR DE ESTUDIO: SENSACIÓN AL TACTO

1° FACTOR DE ESTUDIO: Sensación al tacto


CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN: Análisis Sensorial
PREGUNTAS RESPUESTAS
1°. No pegajoso.
2°. Suave.
Cómo sintió el gel en las manos 3°. Ligero.
al distribuirlo para aplicarlo 4°. No queda residuo en las Un 100% coincidieron en las
en el cabello? manos, no fue necesario lavarse siguientes respuestas:
como en otros geles. 1°, 2°,4°, 5°.
5° Las manos quedan suaves.
1°.Se distribuye bien sobre el Un 100% coinciden cola
cabello. respuesta 1.
Al aplicar el gel sobre el 2°.Se moldea rápido. Un 70% coinciden con la
cabello que sensación pregunta 6.

  122  
 
experimento? 3°.Secado rápido.
4°.Suave, tipo crema.
5° Maleable.
6°. No forma grumos como otros
7°. Le proporciona hidratación al
cabello.
Fuente: Evaluación del Gel de cabello elaborado con la pulpa del fruto del muyuyo en los estudiantes del
tercer semestre de la Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014.
Elaboración: la autora

TABLA N° 18.
RESPUESTA DE LA EVALUACIÓN
2° FACTOR DE ESTUDIO: FORMACIÓN DE ESCAMAS

1° FACTOR DE ESTUDIO: Formación de escamas


CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN: Presencia o ausencia
PREGUNTAS RESPUESTAS

Después de aplicado el gel y,


una vez que el cabello está No Un 100% coincidieron en la
seco. Se le formo una película respuesta
blanquecina o hubo formación
de escama?
Fuente: Evaluación del Gel de cabello elaborado con la pulpa del fruto del muyuyo en los estudiantes
del tercer semestre de la Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora

TABLA N° 19.
RESPUESTA DE LA EVALUACIÓN
3° FACTOR DE ESTUDIO: ACCIÓN FIJADORA SOBRE EL CABELLO

3° FACTOR DE ESTUDIO: ACCIÓN FIJADORA SOBRE EL CABELLO

PREGUNTAS RESPUESTAS
El gel le fija el cabello? Si. Un 100% coincidieron en la
. respuesta.
1°. Suave pero persistente.
2°. Suave pero duradera, Un 100% coincidieron en la
Que fijación experimento?
mantiene la forma. respuesta 1 y 2.
Suave o fuerte. 3°. Suave. No se siente pesado el
cabello.
Si. Después de tomar una siesta, Un 100% coincidieron con la
mantuvo el peinado. respuesta positiva.
Le mantiene el cabello
peinado? Si. Incluso mantiene el peinado,
después de moverse el cabello

  123  
 
con las manos.
Si. Corrió y mantiene el peinado
el cabello.
Por qué tiempo le mantiene el 8 Horas Un 100% coincide con la
respuesta. Se puede indicar que
cabello peinado?
como mínimo mantiene 8 horas
el peinado. Por asunto de tiempo
de los estudiantes no fue posible
probar en un tiempo mayor.
Fuente: Evaluación del Gel de cabello elaborado con la pulpa del fruto del muyuyo en los estudiantes del
tercer semestre de la Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora

TABLA N° 20.
RESPUESTA DE LA EVALUACIÓN
4° FACTOR DE ESTUDIO: ELIMINACIÓN DEL GEL MEDIANTE EL LAVADO

1° FACTOR DE ESTUDIO: ELIMINACIÓN DEL GEL MEDIANTE EL LAVADO


CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN: COMPLETA O PARCIAL
PREGUNTAS RESPUESTAS
Al lavarse el cabello el Si Un 100% coincidieron en la
producto fue de fácil respuesta.
enjuague?

Fuente: Evaluación del Gel de cabello elaborado con la pulpa del fruto del muyuyo en los estudiantes de
tercer semestre de la Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora

Resumiendo los resultados, tenemos: Que el Gel fijador en estudio, presenta las
propiedades que justifican que el producto sea un fijador para cabello.

Propiedades

• Suave al tacto, no pegajoso, no deja residuo en las manos.


• De fácil aplicación, distribuyéndose en una forma uniforme por el cabello,
moldeándolo y secándose rápidamente, proporcionándole hidratación.
• No deja capa blanquecina o formación de escamas, una vez que el cabello se seca.
• Proporciona un afijación suave, pero persistente.
• Mantiene el cabello peinado como mínimo 8 horas.
• Es de fácil enjuague

  124  
 
CAPITULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se puede llegar a las siguientes


conclusiones:

• El mucílago del fruto del muyuyo presenta propiedades fijadoras del cabello, con lo
cual se cumple la hipótesis planteada.

• En los extractos del fruto de la Cordia Lutea L. se encontraron como metabolitos


secundarios: lactonas y coumarinas, catequinas, azúcares reductores, saponinas,
fenoles y taninos, aminoácidos y mucílagos; los cuales se informan por primera vez
para la especie.

• La extracción del mucílago presente en la pulpa del fruto del muyuyo, demuestra
que éste es el activo que hace que el fruto como tal presente la propiedad gomosa y
por tanto la capacidad fijadora.

• Es posible utilizar el mucílago del muyuyo en la elaboración de productos con


propiedades fijadoras, ya que presenta excelentes cualidades de fijación, y efectos
residuales excelentes, los cuales son comparables con los ingredientes fijadores
capilares de marcas comerciales existentes.

  125  
 
5.2 RECOMENDACIONES

Partiendo como base el estudio fitoquímico realizado al fruto del muyuyo, se


recomienda cuantificar el mucílago presente y establecer algunos parámetros de
calidad..

Estudiar la metodología aplicada en esta investigación para la extracción del mucílago,


optimizando los procesos de secado y molienda que garanticen la calidad del producto.
Para lo cual se recomienda tener en consideración que si el mucílago extraído se lo
pone a secar a temperaturas entre 80-105° se carameliza.

Evaluar el mucílago en las otras formas cosméticas de fijadores como lacas, spray,
espuma y otras productos cosméticos.

Se recomienda usar el mucílago del muyuyo en otros tipos de productos cosméticos,


conociendo las propiedades importantes que tienen, como reguladores de viscosidad,
usados para estabilizar emulsiones.

Se recomienda realizar un estudio toxicológico que pueda garantizar su uso en las


industrias alimenticias y farmacéuticas, basándose por lo manifestado por habitantes de
Santa Elena, de ser un fruto comestible.

  126  
 
BIBLIOGRAFÍA

Alicante, 2005. ´´Las plantas y sus utilidades medicinales´´. En: http://plantas-


medicinales.servidor-alicante.com/docs/libro-de-plantas-medicinales-2005.pdf. 20
enero 2014.

Aguirre, 2012. ´´Especies forestales de los bosques secos del Ecuador. Guía
Dendrológica´´. En: http://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/10/Bosques-Secos4.pdf. 2 junio 2014.

Alimentación y Nutrición, 2005. ´´Nutrientes. Bioquímica. Fitoquímicos´´. En:


http://www.alimentacionynutricion.org/es/index.php?mod=content_detail&id=74. 12
mayo 2014.

Avila, Elena. 2012. ´´Química Cosmetológica´´. En:


http://es.scribd.com/doc/124714501/QUIMICA-COSMETOLOGICA#scribd. 2
Septiembre 2014.

Bancomext, 2006, ´´Productos vegetales naturales de uso en Cosmética e Higiene personal


(Nutracéuticos)´´. En:
http://www.protlcuem.gob.mx/swb/work/models/economia/Resource/968/1/images/i
nvestigacion_mercado_productos_vegetales_naturales_cosmetica_higiene_personal_
UE.pdf. 11 agosto 2014.

Barajas, Fernández y Galindo, 2005. ´´Diversidad y composición de la familia


boraginaceae en el departamento de Santander (Colombia)´´. En:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/33317/1/2005_Fernandez-
Alonso_Caldasia27(2).pdf. 10 mayo 2014.

BARRERA, Víctor, César Tapia y Avaro Monteros. 2004. ´´Raíces y Tubérculos Andinos:
Alternativas para la conservación y uso sostenible en el Ecuador´´. En:
https://books.google.com.ec/books?id=wu-
b2_m8WVYC&pg=PA110&lpg=PA110&dq=Los+muc%C3%ADlagos++al+igual+
que+las+gomas+son+pr%C3%A1cticamente+indigeribles+y+por+tanto+son+fisiol%

  127  
 
C3%B3gicamente+inertes+e+inocuos+para+el+consumo+humano.&source=bl&ots=
6d9kLVxhDN&sig=P6Q1qpZdIElBV8GhNbzmImcmrr0&hl=es-
419&sa=X&ei=NdkSVY-
vEIfigwT9l4D4Bg&ved=0CBMQ6AEwAA#v=onepage&q=Los%20muc%C3%ADl
agos%20%20al%20igual%20que%20las%20gomas%20son%20pr%C3%A1cticame
nte%20indigeribles%20y%20por%20tanto%20son%20fisiol%C3%B3gicamente%20
inertes%20e%20inocuos%20para%20el%20consumo%20humano.&f=false. 29 julio
2014.

Burgos y Wilches, 2002. ´´Proyecto de inversión para elaborar productos de muyuyo para
el mercado interno y exportación´´. En:
http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1222/1/CD-2052.pdf. 2 agosto 2014.

Carrasco, José. 2009. ´´Diccionario de Ingredientes Cosméticos – 4° Edición ´´. En:


http://www.imagenpersonal.net/di_in_co_4ed_muestra.pdf. 14 Julio 2014.

Cerón y Montalvo, 1997. ´´Estudio botánico para el plan de manejo del Parque Nacional
Machalilla, Ecuador´´. En:
http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Bot%C3%A1nico.p
df. 2 febrero 2014.

CBI, 2009. ´´El mercado de ingredientes naturales para cosméticos en la UE´´. En:
http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/6945/mercado_ingrediente
s_naturales_para_cosmeticos_ue.pdf. 23 junio 2014.

Comisión Europea, 2014. ´´La UE busca sustitutivos naturales de los materiales


sintéticos´´. En: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-14-990_es.htm. 12 mayo
2014.

Cosmeticamedida, 2012. “ Plantas Cosmecéuticas más importantes en Dermatologíaˮ. En:


http://www.cosmeticamedida.com/html/blog.php?id=98. 2 junio 2014.

Cosméticos & Tecnología Latinoamérica, 2011, Vol. 2. 10 mayo 2014.

  128  
 
De la Torre, Navarrete y Muriel, 2008. ´´Uso de las plantas para la obtención de
materiales´´. En: http://www.biologia.puce.edu.ec/imagesFTP/10460.Materiales.pdf

De la Vega, Patricia. 2013. ´´Extractos vegetales en Cosmética ´´. En:


http://yerbolandia.com/mimoko/extractos.pdf. 15 de Noviembre de 2014.

ECOCERT. 2003. ´´Cosméticos Naturales y Ecológicos´´.


En:http://www.ecocert.com/es/cosmeticos-naturales-y-ecologicos. 2 agosto 2014.

Eko, 2010, ´´Saludable Naturaleza, Mucílagos´´. En:


http://saludablenaturaleza.blogspot.com/2010/02/mucilagos.html. 15 Noviembre
2014.

Fernández, 2013. ´´Línea base ambiental´´. En:


dehttp://maesantaelena.files.wordpress.com/2013/12/capitulo-5-lc3adnea-base-
ambiental-granja-porcina.pdf. 12 mayo 2014.

Fitoquímica, 2011. ´´Que es La Fitoquimica´´. En


http://susanfitoquimica.blogspot.com/2011/05/que-es-la-fitoquimica.html. 12 agosto
2014.

FIUXY, 2013. Curso de peluquería completo. En: http://www.fiuxy.com/ebooks-


gratis/3054906-curso-de-peluqueria-completo-pdf.html. 3 julio 2015.

Fundación de religiosos para la salud, 2012. ´´Manual de plantas medicinales para guinea
Ecuatorial´´. En:
http://www.fundacionfrs.es/archivos/manual_plantas_medicinales_v2.pdf. 24 mayo
2014.

García, Maite. 2014. ´´Biocosmética. Por qué curan las plantas?´´. En:
http://artemisiabio.es/por-que-curan-las-plantas/. 15 Noviembre 2014.

  129  
 
García, 2006. ´´Caracterización morfotaxonómica y fitoquímica de las especies florísticas:
Caesalpiniaspinosa, Cercidiumpraecox, Burseragraveolens, Cordia lutea y Jatropha
curcas Reportadas como etnomedicinales en la zona reservada de tumbes´´. De:
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:AXAVHVlGGh0J:generoyambiente.c
om/arcangel2/documentos/110.doc+I+Congreso+Latinoamericano+de+mujeres+en+
ciencia&hl=es&gl=ec&pid=bl&srcid=ADGEESglxqZPO-B-
oS_DriC8xMEllLQPJywPwIIvESgBeM5ceA9DAjoyKSVu0J3f7PkOnRrPJyGMLzf
c4_lRuBLMyQ3XFfr9__c6N08DCXcXcgg5Q3lG7ox9ioDsbJL9cSgN_aSCdmmg&
sig=AHIEtbQx0c6ousC__zRA6L-EYqju31y_nA. Junio 2014

Garrote, Antonieta y Ramón Bonet. 2004. ´´Cosmética de Estilo, Vol. 23 C´´. En:
http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-cosmetica-estilo-13069604.
Octubre 2014.

GÓMEZ, Juán, Pablo BURITICÁ y Mauricio SALAZAR. 2012. (Revisión de los


Uredinales colectados sobre Cordia (Boraginaceae) en Colombia). Universidad
Nacional de Colombia, Sede Medellin. Medellin-Colomia. 10 mayo 2014.

González, 2011. ´´Diferencias entre un cosmético Bio, Eco o Natural: cómo


diferenciarlo´´. En: http://www.trendenciasbelleza.com/consejos-de-belleza/como-
saber-si-un-cosmetico-es-bio-eco-o-natural. 23 gosto2014.

Juve, J, A. Viscarillas y A del Pozo. 2007. ´´Medicamentos y servicios profesionales -


Geles en Dermofarmacia: Conceptos generales y elementos para su formulación´´.
En:
http://www.auladelafarmacia.com/resources/files/2011/8/22/1313999897544_revAul
Farm_migr_AULA_delafarmacia_N36_-
_Medicamentos_y_Servicios_Profesionales_2.pdf. Julio 2014.

KUKLINSKI, Claudia (Ed).2000. Farmacognosia, Estudio de las drogas y sustancias


medicamentosas de origen natural / Ediciones Omega S.A.. Barcelona.

Lino, K., Quiroz, S., y Vélez, J. 2009. ´´Desarrollo del Plan de negocios para la nueva línea
de jabón facial con protector solar para la Fabril en Guayaquil´´. En:

  130  
 
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6466/4/TESIS%20SUNSAFE.
pdf. 2 julio 2014.

LÓPEZ, Miriam. 2012. Manual de Plantas medicinales para guinea Ecuatorial. 1°. Edición,
Fundación de Religiosos para la salud (FRS), España.

Lubrizol, 2013. ´´Fixate™ Hair Fixative Polymers´´. En:


http://espanol.lubrizol.com/PersonalCare/Products/Fixate/default.html. 2 mayo 2014.

Lubrizol, 2002. Tecnical data Sheet, Carbopol Ultrez 21 Polymer. TDS-297. Edición: 5
Noviembre, 2012.

Martínez, Jorge. 2012. ´´Cosmetología. Cosméticos para cambios de Forma del Cabello´´.
En:
http://www.elmodernoprometeo.es/Sitio_web/Cosmetologia_files/cosmeticosdecamb
iodeforma.pdf. 15 Octubre 2013.

Más Natural, 2008. ´´Bio-Cosmética, una tendencia al alza´´. En: http://www..


masnatural.eu/noticias/lligirmes.php?id=299&lng=1&idmodweb=432&pag=0. 3
septiembre 2014.

Med-estetica, 1999. ´´Plantas medicinales en cosmética´´. En: http://www.med-


estetica.com/Cientifica/Banco_Articulos/1999/18_PlantasMed.htm. 2 agosto 2014.

MIRANDA, Migdalia.2001. Farmacognosia y Productos Naturales, Empresa Editorial


Poligráfica Felix Varela . La Habana, Cuba. 12 septiembre 2014.

Nadinic, Jelena. 2009. Fitocosméticos Más productos con atributos naturales. Cosméticos
& Tecnología Latinoamérica, 2011. Cosméticos & Tecnología Latinoamérica, Vol.
2. 12 septiembre 2014.

Nadinic, 2012. ´´Curso de fitocosmética´´. En:


http://www.infopuntofarma.com.ar/imagenes/fitocosmetica.pdf. 12 septiembre 2014.

  131  
 
Nutrición personalizada, 2010. ´´Fitoquímicos, los componentes químicos de las plantas´´.
En https://nutricionpersonalizada.wordpress.com/2010/07/27/fitoquimicos/. 3 agosto
2014

Offarm, 2008. ´´Cosmética natural y ecológica. Regulación y Clasificación´´. En:


http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-cosmetica-natural-ecologica-
regulacion-clasific-13127388. 3 agosto 2014.

Osorio, Edison. 2009. Aspectos Básicos de Farmacognosia, Antioquía-Colombia. Villar,


Ángel. 2010. Farmacognosia general. España.

Organic Info, 2014. ´´Cosméticos naturales y orgánicos en movimiento contínuo´´. En


http://www.oia.com.ar/novedades/detalle/195/cosmeticos-naturales-y-organicos-en-
movimiento-continuo. 20 Agosto 2014.

Paz, María. 2008. ´´ Principios activos en Plantas Medicinales y Aromáticas ´´. En:
http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/industrial-utilization-of-medicinal-and-
aromatic-plants/contenidos/temario/Unit-4/principios_activos.pdf. 20 diciembre 2014

López, 2012. ´´Manual de Plantas Medicinales para Guinea Ecuatorial´´.

Plantasnet, 2012. ´´Mucílagos. Principios Amargos´´. En:


http://www.plantasnet.com/p_activos/p_activos_3.htm. 12 de Diciembre 2014.

Preparadores,2003. ´´Peluquería. Cambios en el cabello´´ En:


http://www.preparadores.eu/temamuestra/PTecnicos/Peluqueria.pdf. Julio 2014.

PRO ECUADOR, 2015. ´´Ingredientes Naturales para cosméticos: Aceites esenciales en


Francia´´. En: http://www.proecuador.gob.ec/wp-
content/uploads/2015/02/PROEC_PPM2013_COSM%C3%89TICOS_FRANCIA_I.
pdf. 2 septiembre 2014.

Proyecto INEFAN, 1997. ´´Estudio botánico para el plan de manejo del parque Nacional
Machalilla´´, Ecuador. En:

  132  
 
http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Bot%C3%A1nico.p
df. 15 septiembre 2014.

Revick,2012. ´´Qué és un Cosmético´´ En: Mantienen en orden el cabello y lo moldean.


Influyen sobre la flexibilidad del tallo capilar. Julio 2014.

San Miguel, Maite. 2013. ´´Armonización. Participando en el mercado de cosméticos


naturales y orgánicos´´. CosmeticsOnline Latinoamérica. En:
http://www.cosmeticsonline.la/la_le_coluna_site.php?id=85. 20 Noviembre de 2014.
Sbrolla, Marco, 2014. ´´Hidratos de Carbono´´. En:
https://prezi.com/zcoe8v7fgewv/hidratos-de-carbono/. 18 Septiembre 2014

Slideshare, 2012. ´´Brillantinas Capilares, Líquidos fijadores, Geles, Espumas, Lacas´´. En:
http://es.slideshare.net/mjjulve/fijadores-capilares-11480700. 25 Septiembre 2014.

Torres y Ruiz, 2012. ´´Fitocosmética y Aromaterapia´´. En:


https://esteticaenelaula.files.wordpress.com/2012/05/fitocosmc3a9tica-y-
aromaterapia.pdf. 25 octubre 2014.

Trendenciasbelleza. 2011. Diferencias entre un cosmético Bio, Eco o Natural: cómo


diferenciarlo. En: http://www.trendenciasbelleza.com/consejos-de-belleza/como-
saber-si-un-cosmetico-es-bio-eco-o-natural. 30 Octubre 2014

Valgreen, 2009. ´´Qué es la Fitocosmética´´. En:


http://www.valgreen.es/blog/%C2%BFque-es-la-fitocosmetica/. 10 Septiembre 2014.

V&D Innovación Corporativa, 2008. ´´Desarrollo tecnológico de la industria de


ingredientes naturales de aplicación cosmética y de aseo a partir del
aprovechamiento de la Biodiversidad del país´´. En:
https://www.ptp.com.co/documentos/Proyecto%20Bandera%20080513.pdf, Fecha de
consulta: 24 Octubre 2014.

YANÉZ, Álvaro y José RIVADENEIRA. Determinación de los parámetros óptimos en la


elaboración de vino de miel de abeja, utilizando dos tipos de aglutinantes naturales,

  133  
 
Mucílago de cadillo negro (Triunfetta lappulaL.) y Mucílago de Nopal (Opuntía
ficus indica ), como clarificantes. Tesis de ingeniería Agroindustrial. Universidad
Técnica del Norte. Escuela de Ingeniería Agroindustrial. Ibarra- Ecuador.

ZAMORA, Rafael. 2011. Elaboración de un alimento funcional a base de Saccharomyces


boulardii e inulina, Tesis de maestro en Ciencias y Produccón Agrícola Sustentable.
INSTITUTO Politécnico Nacional. Centro interdisciplinario de Investigación para el
Desarrollo Integral Regional Unidad Michoacán. Michoacan-México.

  134  
 
ANEXOS
Anexo 1.

  135  
 
Anexo 2.

  136  
 
Anexo 3.

  137  
 
Anexo 4.

  138  
 
Anexo 5.

  139  
 
Anexo 6.

  140  
 
Anexo 7.

  141  
 
Anexo 8:

  142  
 
Anexo 9.

  143  
 
Anexo 10.

  144  
 

También podría gustarte