Evaluacion Del Muyuyo para Fijadores de Cabello PDF
Evaluacion Del Muyuyo para Fijadores de Cabello PDF
Evaluacion Del Muyuyo para Fijadores de Cabello PDF
SEDE EN QUITO
UNIDAD DE POSGRADOS
TEMA:
“EVALUACIÓN DEL FRUTO DEL MUYUYO (Cordia lutea
Lamarck, BORAGINACEAE), COMO INGREDIENTE
COSMÉTICO PARA LA ELABORACIÓN DE FIJADORES
DE CABELLO”
AUTORA:
SOLANLLY ARGENTINA CASTRO GÓMEZ
DIRECTOR:
Dr. OSWALDO GUILLERMO PESANTES DOMÍNGUEZ
MSc.
Además declaro que los conceptos y análisis desarrollados y las conclusiones del
presente trabajo son de exclusiva responsabilidad del autor.
I
DEDICATORIA
"El esfuerzo, y el decirme si puedo, fueron mis herramientas para logar mi victoria."
A mis dos amores, mi madre Angelita y mi amado Víctor Hugo, por creer en mi y estar
siempre a mi lado, que con su infinito amor permitieron logre mi objetivo.
II
AGRADECIMIENTOS
A la Dra. María Elena Maldonado, que con su presión y sus palabras " Cómo está,
Cómo va el desarrollo de la tesis? ", dieron empuje para cumplir mi objetivo.
III
INDICE GENERAL
CAPITULO 1 - INTRODUCCIÓN
1.1 PRESENTACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................... 18
1.2 ANTECEDENTES TEÓRICOS ....................... ....................... ....................... 20
1.3 JUSTIFICACIÓN ....................... ....................... ....................... ....................... 21
1.4 OBJETIVOS GENERALES ..................................................... ....................... 22
1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................... ....................... ....................... 23
1.6 HIPÓTESIS ....................... ....................... ....................... ....................... 23
1.6.1 Hipótesis alternativa (H1) ....................... ....................... ....................... 23
1.6.2 Hipótesis nula (H0) ....................... ....................... ....................... 23
! "!
!
2.2.4 Fitoquímica ...................................................................................................... 36
2.2.4.1 Fitoquímicos ...................................................................................................... 37
2.2.4.2 Principio activo.................................................................................................. 37
2.2.4.2.1 Clasificación .................................................................................................. 37
2.2.4.3 Tamizaje fitoquímico ...................................................................................... 38
2.2.4.3.1 Reacciones de identificación ....................................................................... 39
2.2.4.3.2 Ensayos para la identificación de los activos fitoquímicos ...................... 41
2.2.5 Mucílagos ............................................................... ....................... ....................... 43
2.2.5.1 Propiedades y aplicaciones ......................................................... ....................... 45
2.2.6 Fitocosmética .................................. ....................... ....................... ....................... 48
2.2.6.1 Fitoingrediente .................................................... ....................... ....................... 48
2.2.6.2 Fitocosmético .............................................................................. ....................... 49
2.2.7 Pelo .................................................. ....................... ....................... ....................... 49
2.2.7.1 Estructura............... ....................... ....................... ....................... ....................... 50
2.2.7.2 Ciclo de crecimiento .......................................... ....................... ....................... 53
! #!
!
3.1.3.1 Fijador ................................................................................................................ 65
3.1.3.2 Mecanismo de......................................................................................................
acción 65
3.1.3.3 Geles .................................................................................................................. 65
3.1.3.4 Agente gelificante
.................................................................................................. 66
3.1.3.5 Agente neutralizante ...................................................................................... 66
3.1.3.6 Humectantes ..................................................................................................... 67
3.1.3.7 Otros ingredientes .............................................................................................. 67
3.2 METODOLOGÍA
............................................................... ....................... ....................... 67
3.2.1 Lugar de la investigación ......................................................... ....................... 67
3.2.2 Recolección del material vegetal (Fruto) ............................................................. 68
3.2.2.1 Materiales .................................................... ....................... ....................... 68
3.2.3 Almacenamiento y transporte ........................................................ ....................... 68
3.2.4 Limpieza y desinfección del material vegetal ....................... ....................... 69
3.2.5 Control de Calidad de la especie vegetal .............................................................. 69
3.2.6 Ensayos aplicados para ...................
la identificación de los activos fitoquímicos ................. 72
3.2.7 Tamizaje fitoquímico ........................................................................................ 77
3.2.7.1 Material vegetal ................................................................................................. 77
3.2.7.2 Materiales de laboratorio ..................................... ....................... ....................... 78
3.2.7.3 Equipos de laboratorio
.................................................. ....................... ....................... 78
3.2.7.4 Reactivos ....................... ....................... ....................... ....................... 78
3.2.7.5 Elaboración de los extractos para la Identificación de los principios activos. 79
3.2.7.5.1 Esquema para extracciones de forma sucesiva ....................... ....................... 80
3.2.7.5.2 Esquema para extracciones de forma independientes ............................................ 81
3.2.7.6 Caracterización de los metabolitos secundarios contenidos en la ..........................
fracción del extracto etéreo vegetal. Pruebas de Identificación. ............................................ 85
3.2.7.7 Caracterización de los metabolitos secundarios contenidos en la ..........................
fracción del extracto Alcohólico vegetal. Pruebas de Identificación. .................................. 87
3.2.7.8 Caracterización de los metabolitos secundarios contenidos en la ..........................
fracción del extracto Acuoso vegetal. Pruebas de Identificación. ......................................... 89
3.2.8 Extracción del mucílago........................................................................................................ 92
3.2.8.1 Flujograma y Descripción .................................................................................................... 93
3.2.9 Elaboración del gel fijador para cabello .............................................................................. 99
3.2.9.1 Ingredientes cosméticos de la formulación seleccionada .......................................... 99
3.2.9.2 Fórmula ....................................................................................................................................... 106
! $!
!
3.2.9.3 Procedimientos de manufactura ......................................................................................... 107
3.2.10 Población y muestra ................................................................................................................. 110
3.2.10.1 Población ................................................................................................................................ 110
3.2.10.2 Muestra...................................................................................................................................... 110
3.2.10.3 Muestreo ................................................................................................................................... 111
3.2.11 Aplicación del gel fijador en estudio en los estudiantes .............................................. 112
3.2.12. Evaluación del Gel en los estudiantes ............................................................................... 113
! %!
!
INDICE DE TABLAS
! &!
!
FIJADOR PARA CABELLO
TABLA N° 17. RESPUESTA DE LA EVALUACIÓN 1° FACTOR ................................ 134
DE ESTUDIO: SENSACIÓN AL TACTO
! '!
!
INDICE DE FIGURAS
! (!
!
FIGURA N° 15. FILTRACIÓN DEL EXTRACTO ALCOHÓLICO DE LA ....... 84
PULPA DEL FRUTO DEL MUYUYO
! )!
!
FIGURA N° 27. MUCÍLAGO PRECIPITADO TIEMPO 0, A LOS 3´ y 6´................ 97
DE LA ADICIÓN DEL ALCOHOL
! *!
!
INDICE DE ECUACIONES
! "+!
!
INDICE DE ANEXOS
! ""!
!
SIGLAS Y ACRÓNICOS
! "#!
!
GLOSARIO
A
Actividad mitótica. Relacionado con la presencia de células que se multiplican
(proliferan).
E
Eudérmico: Es aquella que se encuentra en un perfecto equilibrio secretorio sebáceo y
sudural, presentando una oprima hidratación.
F
Fitocosmética
Fitoestimulinas. (hormonas vegetales) que tienen la facultad de penetrar en la piel para
intensificar las reacciones de defensa.
P
Plastificante: Líquido o sólido compatible y no volátil que aumenta la flexibilidad de los
polímeros duros.
S
Solvatación.
Es el proceso de asociación de moléculas de un disolvente con moléculas o iones de un
soluto. Al disolverse los iones en un soluto, se dispersan y son rodeados por moléculas de
solvente. A mayor tamaño del ion, más moléculas de solvente son capaces de rodearlo, y
más solvatado se encuentra el ion. La razón de ello es que la fuerza electrostática entre el
núcleo del ion y la molécula del solvente disminuye de forma marcada con la distancia
1
entre la molécula de solvente y el núcleo del ion. Así, el ion más grande se une fuertemente
con el solvente y por ello se rodea de un gran número de moléculas de solvente.
2
RESUMEN
El proyecto ‘Agrocos’, financiado con 2,9 millones de euros por la UE, está rastreando el
mundo vegetal para encontrar sustitutivos naturales de los ingredientes sintéticos que se
utilizan actualmente en los cosméticos.
De acuerdo a las investigaciones realizadas sobre la composición química del fruto del
muyuyo, nos encontramos que; es desconocida, de ahí que nace la importancia y se plantea
en realizar su primer estudio fitoquímico, identificándose los metabolitos secundarios
como: Lactonas, catequinas, azúcares reductores, saponinas, fenoles, taninos, aminoácidos
y mucílagos.
Adicional al estudio fitoquímico del fruto del muyuyo, y conociendo la propiedad gomosa
que presenta la pulpa del fruto; ésta investigación realiza la extracción del mucílago para
comprobación. y propone, la utilización del mucílago del fruto del muyuyo como
ingrediente activo fijador para la elaboración de productos de fijación capilar, es éste caso
un gel.
3
su función de fijar, demostrado por los resultados emitidos por los evaluadores del
producto.
4
ABSTRACT
The 'Agrocos' project, funded with 2.9 million euros by the EU, is researchingall the plant
world to find out natural substitutes for synthetic ingredients currently used in cosmetics.
The specie Cordia lutea L. (Muyuyo, original name of the littoral zone, Peninsular
Province of Guayas). It is located within the shrubs that usually bloom in normal
conditions in warm weather. They are the areas with more or less smooth, free of cold and
saline winds.
The muyuyo has many medicinal properties from the flowers, leaves, and fruits. It is
known that fruit gumit has been used us“acacia”, and Hairspray.
Based on the different research that have been done on the chemical composition of the
Muyu’s, we found that is unknown, therefore the importance was born and raised in
performing the first phytochemical study, identifying secondary metabolites such as:
lactones, catechins, reducing sugar (helps to loose weight), saponins, phenols, tannins,
amino acids and mucilage.
In addition to the phytochemical study of the fruit of Muyu, and knowing the property of a
gummy fruit pulp. This research it performs the extraction of the mucilage for verification
and proposes the use of mucilage from the fruit of muyuyo as active ingredient fixative for
manufacture of capillary fixation, is this case a gel.
keep the hair in its place, demonstrated by the results issued by the evaluators of the
product.
Keywords: Cordia lutea L, phytochemical study, Muyuyo, mucilage, fixative.
5
CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN
Cada día se investigan las propiedades de las plantas en todas sus partes: raíz,
corteza, flores, hojas, frutos, semillas. Investigaciones que han permitido contribuir con
nuevos ingredientes de utilidad para la industria cosmética o llamado ingredientes
fitocosméticos; ingredientes que cuentan cada vez con mayor popularidad, sobre todo en
países de América Latina, donde se encuentra una variedad privilegiada. Las plantas son
una asombrosa factoría química de intensa y constante actividad.
El uso de las plantas viene determinado por su actividad fisiológica, que varía de
unas a otras, de modo que encontramos plantas para casi todas las necesidades estéticas
(med-estetica, 1999).
6
Las industrias ecuatorianas fabricantes de cosméticos dependen de la importación
de sus ingredientes para la elaboración de los mismos; por tal motivo se considera como
aporte a la industria cosmética determinar en forma técnica y científica las propiedades
fijadoras que presenta el mucílago del fruto de la Cordia lutea para usarla como activo
principal en la elaboración de productos de fijación capilar, basándose en la investigación
bibliográfica encontrada sobre el uso que le dan al fruto los pobladores de Agua blanca y
Punta Piquero de la Provincia de Manabí, la misma que dice: Los frutos se usan como gel
para fijar el cabello y como pegamento (Cerón y Montalvo, 1997).
Hoy en día, los consumidores buscan sentirse bien y por ende aprovechar las
diferentes opciones que propone el mercado para mejorar su estilo de vida. Una de esas
opciones que se pueden encontrar para mejorar la calidad de vida, la describe el mundo de
la cosmética que día a día se preocupa por mejorar la apariencia de las personas y ha
alcanzado desarrollar productos cosméticos que han logrado quitar la idea de la mente de
las personas de sentirse mal y de tener una baja autoestima.
Es una realidad entre las personas que se preocupan por su belleza en especial por
su cabello tienen dos o tres marcas de productos fijadores en el baño.
Todos los fijadores comparten la misma función básica, que es fijar el cabello y
mantenerlo peinado todo el día, de modo que estos mejoren el aspecto físico,
especialmente a las personas que tienen un cabello lacio.
Las propiedades observadas que saltan a la vista, después de aplicar la pulpa del
fruto de la Cordia lutea, sobre el cabello, como adherencia y firmeza; confirma uno de sus
7
usos mencionados en éste planteamiento. Estas propiedades es lo que conduce a demostrar
experimentalmente la presencia de mucílago en el fruto del muyuyo, y su aplicación como
activo de fijación para uso en productos fijadores para cabello, mediante la elaboración de
un producto capilar en su forma cosmética de gel.
Los frutos mucilaginosos del Muyuyo, sirven para pegar como goma o engrudo. Se
usa el mucílago de los frutos en cataplasmas externas y en jarabes, diluidos en agua
caliente. El mucílago y el cocimiento de las hojas sirven como hemostáticos (García,
2006).
Más del 50% de la población que utilizan productos derivados de las plantas cree
que todos los productos naturales son seguros.
La amplia utilización de las plantas se debe en gran medida al aura que rodea a los
productos naturales. Los productos procedentes de las plantas se consideran exentos de
químicos sintéticos, y por tanto capaces de producir beneficios superiores a los principios
activos que se crean en los laboratorios.
8
vez analizada se puede crear una copia sintética. En cierto modo esas copias sintéticas son
mejores, puesto que eliminan la variabilidad asociada a las plantas que crecen en diferentes
entornos y en diferentes momentos del año. También es posible concentrar el principio
activo.
Sin embargo, existe la tendencia a creer que los productos de las plantas nunca se
pueden duplicar de forma exacta mediante química orgánica (Cosmeticamedida, 2012).
1.3 JUSTIFICACIÓN
Las plantas han sido y son una enorme fuente de recursos materiales renovables de
los que se obtienen maderas, fibras, tintes, gomas, etc.para complementarlas necesidades
básicas de alimentación y cobijo.
En Ecuador, las comunidades indígenas que viven en la Costa, Sierra y Oriente han
utilizado centenares de especiessilvestres, aprovechando los recursos vegetales que
existenen las regiones que habitan. En definitiva, lamayor parte de los usos actuales de las
plantas proceden delconocimiento ancestral de los grupos nativos (De la Torre, Navarrete
y Muriel, 2008).
9
experimentalmente mediante análisis fitoquímico la presencia del mucílago para su
posterior extracción y evaluación de su propiedad que tiene como fijador sobre el cabello.
10
1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Evaluar el efecto del gel fijador elaborado con mucílago del fruto del Muyuyo.
1.6 HIPÓTESIS
11
CAPITULO 2
MARCO TEÓRICO
EL MERCADO
12
Las proyecciones para 2015 indican que habrá un crecimiento de 5 % anual en el
mercado mundial de cosméticos naturales, según datos de Euromonitor
15.000 has de lavandín, 3200 has de lavanda, 900 has de salvia sclarea (PRO
ECUADOR, 2015).
13
Basada en el párrafo anterior, que los ingredientes para fijadores de cabello tienen
pocas alternativas naturales, éste estudio de investigación trata de contribuir con algo, a
éste déficit que existe en ésta categoría.
La siguiente tabla provee información sobre propiedades para las cuales existen
alternativas naturales y las cuales son de interés para los productores de países en vías
de desarrollo.
TABLA N°. 1
ALTERNATIVAS NATURALES
Demanda industrial
Los mercados internacionales de productos cosméticos revelan una tendencia clara
en favor de los productos naturales, que va paralela con el incremento de la demanda de
14
alimentos orgánicos. "Wellness", "Aromatherapia" y "Cosmeceuticals" -cosméticos que
reúnen aspectos de la salud con los objetivos cosméticos- son conceptos claves en el
mercado referido. Los mercados principales para los productos cosméticos son los Estados
Unidos, la Unión Europea y Japón.
El tercer segmento del mercado se refiere a los tipos de ingredientes como son los
aceites esenciales, aceites vegetales y extractos de plantas. Hay compradores que pueden
estar interesados tanto en uno como en varios ingredientes.
15
Sin embargo, las cifras de producción para los fabricantes de cosméticos en la UE
se pueden utilizar para dar un indicador del consumo de ingredientes cosméticos en la
región. Hay que considerar que las fuentes consultadas, utilizan diferentes interpretaciones
de lo que se llaman cosméticos y productos de higiene personal, por lo que el análisis se
vuelve más complejo (Bancomext, 2006 ).
16
estudio de mercado del CBI de que los fijadores capilares tienen pocas alternativas
naturales.
Una de las últimas tendencias en cosmética son los productos elaborados con
ingredientes biológicos. Lo natural esta dejando de ser una moda para convertirse en algo
necesario. El deterioro medioambiental producido en el último medio siglo año esta
comenzando a tener efectos nefastos, y si queremos que nuestro planeta continúe siendo
habitable tenemos que comenzar a pensar con una mentalidad biosostenible.
17
La amplia utilización de las plantas se debe en gran medida al aura que rodea a los
productos naturales. Los productos procedentes de las plantas se consideran exentos de
químicos sintéticos, y por tanto capaces de producir beneficios superiores a los principios
activos que se crean en los laboratorios.
18
extractos purificados y concentrados, que multiplican el poder de base del activo vegetal.
Los más conocidos son el regaliz, el castaño de indias, la manzanilla y el arroz. Son
regenerantes, calmantes, protectores, descongestionantes y antiinflamatorios. Los
Fitocosméticos penetran en la piel gracias a las fitoestimulinas que producen los vegetales,
y así pueden ejercer todos sus beneficios (Avila, 2012).
Los términos Bio, Eco y Natural son tres términos que están causando verdadero
furor dentro de la cosmética actual gracias a la ausencia de ingredientes sintetizados en
laboratorios y su altísimo porcentaje de ingredientes naturales.
Todo depende del sello de certificación que posean, y es que cada entidad de
certificación posee unos estándares distintos para denominar a un producto Bio, Eco o
Natural por lo que primero se debe identificar el sello del organismo que regula su
calificación para saber qué porcentaje de ingredientes naturales y qué normas han pasado
para obtener dicha calificación.
19
Ecocert es el primer organismo de certificación en desarrollar un estándar para los
"Cosméticos naturales y ecológicos".
Ecocert impone:
• En todos los casos, un porcentaje mínimo del 95% de todos los ingredientes utilizados
debe ser natural o de origen natural.
20
FIGURA N° 1
ETIQUETA COSMÉTICA ECOLÓGICA
Fuente: ECOCERT- Cosméticos naturales y ecológicos, 2003
Elaboración: ECOCERT
- Un porcentaje mínimo del 95% de los ingredientes vegetales de la fórmula debe proceder
la agricultura ecológica.
FIGURA N°. 2
ETIQUETA COSMÉTICA NATURAL
Fuente: ECOCERT- Cosméticos naturales y ecológicos, 2003
Elaboración: ECOCERT
- Un porcentaje mínimo del 50% de los ingredientes vegetales de la fórmula debe proceder
la agricultura ecológica.
21
ejemplo, los champús y ciertas cremas, compuestos en su mayor parte de agua, contienen
entre un 10% y un 40% de ingredientes ecológicos y siempre un 95% de ingredientes
naturales. Un aceite esencial, que no contiene agua, puede contener hasta un 100% de
ingredientes ecológicos (Ecocert, 2003).
FIGURA N°. 3
COSMÉTICOS NATURALES Y
ECOLÓGICOS-COSMEBIO
Fuente: Diferencias entre un cosmético Bio, Eco o Natural: cómo diferenciarlo,
2011
Elaboración: Cosmebio
CosmeBio es una entidad francesa que para diferenciarse de EcoCert creó los sellos
Bio y Eco. Las diferencias son muy sutiles respecto al sello EcoCert, pero lo suficiente
como para que podamos confundirnos a la hora de adquirir un producto.
22
• Al menos el 10% de los ingredientes del producto final debe de ser procedente de
agricultura biológica.
Este sello, al igual que EcoCert también requiere no incluir algunos ingredientes
dentro de la composición sintética como son siliconas, parabenos, conservantes ni
perfumes sintéticos.
Como se ve las diferencias son muy sutiles hasta tal punto que podemos decir que
un producto “Bio“ y un producto “Natural y Ecológico“ cumplen prácticamente los
mismos estándares.
2.2.3 Armonización
23
UE:
Estados Unidos:
América Latina
24
2.2.4 Fitoquímica
Estudia cada grupo de la planta, desde su estructura química molecular, hasta las
propiedades biológicas de los vegetales Realiza relevamientos y análisis de los
componentes químicos de las plantas, como los principios activos, los olores, pigmentos,
entre otros (Fitoquímica, 2011).
2.2.4.1 Fitoquímicos
(Fito = Planta) es el nombre genérico con el que se conoce una serie de sustancias
que se encuentran en las plantas, aunque, principalmente, se utiliza para hacer referencia a
sus compuestos bioactivos que no tienen valor nutricional (Alimentación y Nutrición,
2005).
Los fitoquímicos, como el nombre implica, son los químicos individuales de los
que están formadas las plantas (Nutrición personalizada, 2010).
25
nutrientes esenciales, como las vitaminas, minerales, aminoácidos, carbohidratos y fibras,
azúcares diversos, ácidos orgánicos, lípidos y los antibióticos (López, 2012).
2.2.4.2.1 Clasificación
Los principios activos se clasifican, según su origen metabólico:
Productos resultantes del metabolismo primario.
Procesos químicos que intervienen en forma directa en la supervivencia,
crecimiento y reproducción:
• Aminoácidos y proteínas
• Carbohidratos
• Lípidos
(Paz, 2008)
26
2.2.4.3 Tamizaje fitoquímico
Estas reacciones se caracterizan por ser selectivas para las clases o grupos de
compuestos que se investigan, son simples y rápidas, detectan la mínima cantidad posible y
utilizan un mínimo de equipo de laboratorio (27).
Así, por ejemplo, la aparición del color rojo que adquiere la corteza de cáscara
sagrada (Rhamnus phurshiana DC.), debido a sus antraquinonas, al ser tratada con
solución amoniacal, es indicativo de su posible identidad.
27
La caracterización de los heterósidos cianogenéticos de las semillas de almendras
amargas (Prunus amygdalus var. amara) con el papel picrosódico, que adquiere una
coloración rojiza, permitiendo distinguirlas así de las almendras dulces (Prunus amygdalus
var. dulcis), constituye otro ejemplo de ese grupo de reacciones.
Estas reacciones a veces tienen un interés limitado y no son aplicables a todas las
drogas debido a las interferencias que pueden ser observadas con sustancias químicas
parecidas a aquellas que se pretende identificar. Por ejemplo, la existencia de alcaloides en
las plantas que los contienen se detecta por su capacidad de precipitar en solución acuosa
ácida con sales de metales pesados (Bi, Hg, etc.). Sin embargo, el resultado que se obtiene
puede ser ʽʽfalso negativoˮ si los alcaloides son poco básicos (cafeína) o ʽʽfalso positivoˮ
si nos encontramos en la muestra a ensayar con aminas, ácidos aminados u otros
constituyentes altamente nitrogenados, etc.
Por todo ello, estos resultados se deben interpretar con prudencia, ya que solamente
van a tener un valor real si previamente se ha realizado un reconocimiento botánico
riguroso y, aún más, si se ha completado con análisis cromatográficos precisos, por lo que
sólo se pueden considerar como en sayos rápidos complementarios que forman parte del
amplio esquema a realizar en el control de una planta.
B) Fluorescencia
28
Generalmente la sustancia suele emitir una luz con una longitud de onda mayor (luz
visible) cuando está bajo la influencia de una iluminación de longitud de onda más corta
(luz ultravioleta o luz azul-violeta). Por ello, los ensayos analíticos basados en la
fluorescencia con luz natural no se emplean mucho, ya que son generalmente irrelevantes
por la debilidad del efecto fluorescente. Por lo contrario, la luz rica en longitudes de onda
corta es muy activa en cuanto a la producción de fluorescencia, tal como sucede con la luz
fuertemente ultravioleta (como la que se obtiene del arco de wolframio o de la lámpara de
vapor de mercurio), que produce fluorescencia en muchas sustancias que no dan
fluorescencia visible a la luz natural.
C) Microsublimación
Este ensayo suele realizarse con drogas con principios fácilmente sublimales
(antraquinonas, alcaloides). El estudio de las constantes cristalográficas, la determinación
de punto de fusión o la producción de determinadas reacciones coloreadas características
de los cristales formados sirven para la identificación de la droga.
29
Ensayo de Sudan
Ensayo de Baljet
Ensayo de Dragendorff
Ensayo de Wagner
Ensayo de Bouchardat
30
Ensayo de Mayer
Ensayo de Borntrager
2.2.5 Mucílagos
FIGURA N°. 4
MUCILAGO DEL FRUTO DEL MUYUYO
Fuente: Extración del mucílago en el laboratorio de fitoquímicade la
Facultad de Ciencias Químicas, 13 A gosto2014
Elaboración: autora
31
Los mucílagos son carbohidratos, específicamente de los polisacáridos. Todos son
moléculas complejas compuestas de varios monosacáridos. Son semejantes en su
composición química y sólo se diferencias por la forma en que se generan en la planta. Los
mucílagos son constituyentes normales de las células y las gomas se forman por la
destrucción de las paredes celulares (Paz,2008).
Son productos fisiológicos, es decir, son propios del vegetal y se hallan localizados
en células especializadas (células mucílaginosas). Sus funciones en el vegetal son retener
el agua y colaborar en el proceso de germinación (Kuklinski,2000).
32
Los mucílagos son fibras solubles, con la propiedad de hincharse con el agua y
formar disoluciones coloidales o geles, característica ésta a la que deben la mayoría de sus
propiedades y aplicaciones.
33
Propiedades internas
Tienen un efecto saciante del apetito, ya que aumenta el volumen del alimento por
su gran capacidad de absorber agua.
Las plantas con mucílagos juegan un papel muy importante en el tratamiento anti-
diabético, ya que tienen un efecto favorable en el exceso de peso y en las secreciones
excesivas del páncreas (Eko, 2010).
Propiedades externas
34
intestinal, cuya función es aumentar el volumen de las heces producidas y reducir los
problemas de estreñimiento, además puede ser útil para el tratamiento de heridas y en
transfusiones para aumentar el volumen sanguíneo. Sin embargo, los mucílagos solubles a
pH básico pueden afectar la absorción de nutrientes a nivel intestinal más que a nivel de
estómago. Igualmente se ha descubierto que ciertas carrageninas (espesantes) modificadas
pueden causar graves lesiones en las paredes intestinales de los animales en
experimentación (Barrera, Tapia y Monteros, 2004).
2.2.6 Fitocosmética
35
El nombre de FITOCOSMÉTICA deriva de las griega “kosmein” (decorar) y
“fitos” (plantas), y consiste en la utilización de principios activos de origen vegetal en
productos cosméticos.
Los diferentes y muy diversos extractos botánicos vegetales han sido unos
ingredientes muy comunes en los productos de belleza más antiguos como lo demuestran
las farmacopeas de África, China, Europa y América. Ejemplos son el empleo de alheña
como tinte natural del cabello y uso de sábila (aloe vera) para tratar heridas. Los
ingredientes botánicos se combinaban con otros compuestos para buscar un efecto
sinérgico, pero también para preservar el secreto del principio activo que contenían.
2.2.6.1 Fitoingrediente
Materia prima vegetal que ha sido procesada convenientemente para ser incluida en
formulaciones cosméticas y farmacéuticas. Puede provenir de plantas frescas o desecadas,
enteras o en partes, extractivos, secreciones, aceites, etc. o puede ser un producto aislado
de las mismas por metodologías especiales, de composición heterogénea (Nadini, 2009).
Hay una lista innumerable de fitoingredientes que son utilizados con propósitos
cosméticos, y la Naturaleza es una fuente inagotable de nuevas moléculas que prometen
cubrir las expectativas de los consumidores respecto a lo que buscan en un cosmético.
36
Sin embargo las motivaciones más fuertes para la inclusión de materias primas
naturales es que proveerán beneficios y propiedades específicas al fitocosmético que
permitirán un posicionamiento premium o servirán para realizar mejores reclamos de
eficiencia.
2.2.6.2 Fitocosmético
2.2.7 Pelo
37
Involucra una de las pocas características físicas pasibles de cambios dictadas por la
moda o cultura; estilos diferentes pueden ser creados a partir de modificaciones en el largo,
el color y la forma la cabellera.
Ø Los cabellos: Son pelos largos y flexibles que recubren el cuero cabelludo y
cuya función es proteger el cráneo y sirven de adorno.
Ø Cejas y pestañas: Son pelos cortos y rígidos situados alrededor de los ojos, y
sirven para protegerlos del sudor y partículas extrañas.
Ø Vibrisas (pelos de la nariz) y conducto auditivo externo.
Ø Pelos de axilas y pubis: Son pelos largos y gruesos que protegen y aíslan estas zonas.
Aparecen en la pubertad.
Ø Pelos de la barba y del bigote: Aparecen en los hombres en la pubertad.
Ø El vello corporal: Pelo corto y flexible que recubre toda la superficie corporal.
(FIUXY, 2013)
2.2.7.1 Estructura
38
queratinas, proteínas dispuestas en cadenas polipeptídicas helicoidales, que están formadas
por un grupo cistina insoluble, presentando alto contenido de puentes de disulfuro (S-S).
Estos puentes son responsables por la formación de una red tridimensional con densidad
elevada de ligaciones cruzadas, que le brindan al cabello mayor resistencia al ataque de las
substancias químicas utilizadas en los procedimientos en que es manipulado (Cosméticos
& Tecnología Latinoamérica, 2011).
a) La raíz: es la parte del pelo que se encuentra dentro de la piel. Está formada por
células vivas que en la parte más profunda constituyen el bulbo piloso, parte generadora
del pelo, llamada así por su forma de cebolla. Las células matrices del bulbo se asientan
sobre una papila dérmica a partir de cuyos capilares reciben los alimentos, ya que dicha
papila está ricamente vascularizada e inervada. En el bulbo también están los medanositos,
que sintetizan los pigmentos que dan color al pelo. La raíz del pelo está rodeada por dos
vainas epidérmicas, una interna y otra externa, que forman las paredes del folículo.
b) El tallo: es la parte visible del pelo formada por células muertas queratinizadas.
En un corte transversal del tallo piloso se pueden distinguir tres capas que desde dentro
hacia fuera son:
1. La médula: columna formada por células grandes y sólo está presente en los pelos
gruesos. Se origina en el centro de la papila y se estrecha a medida que asciende.
3. La cutícula: es la capa que rodea a la corteza y está formada por células en forma de
escamas dispuestas a modo de tejas en dirección a la punta del pelo.
39
Hay que señalar la presencia del músculo erector del pelo en el tercio superior-
medio del folículo, que es el responsable de que el pelo se erice en respuesta a situaciones
de ansiedad, provocando el fenómeno denominado “Piel de gallina” (FIUXY, 2013).
FIGURA N° 5
ANATOMÍA DEL CABELLO
Fuente: Curso completo de perfumería
Elaboración: Fiuxy
40
Las propiedades mecánicas del cabello son atribuidas al córtex, región de la fibra
capilar con mayor masa, y dependen de condiciones climáticas (temperatura y humedad).
Dentro del córtex se localizan los grá nulos de melanina. Los tipos, los tamaños y
las cantidades de esos gránulos determinan el color y la fotoprotección de los cabellos.
41
CAPITULO 3
AREA DE ESTUDIO Y METODOLOGIA
FIGURA N°. 6
FLOR Y FRUTO DEL
MUYUYO
Fuente: Erosky Consumer, 24 Septiembre de 2006
Autor: Manuel Navia Murgueitio
3.1.1.3 Sinónimos
Varronia flava Andersson, Cordia flava
(Andersson) Gurke, Lithocardium flavum (Andersson)
Kuntze, Cordia narchionica Drake.
(Aguirre, 2012).
42
3.1.1.4 Nombre común
Muyuyo (García,2006).
3.1.1.6 Taxonomía
Reino: Plantae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Boraginaceae
Género: Cordia
Especie: Cordia lutea
(Fernández, 2013).
3.1.1.6.1Caracterización Morfotaxonómica
Arbusto, o a veces árbol, caducifolio, de hasta 7,5 m de altura con los tallos jóvenes
pubescentes, con abundantes ramas; cuando es árbol, copa globosa y cuando es arbusto la
copilla bien extendida. Hojas simples, alternas, sin estipulas, sub-redonda a ovado elíptica,
borde ligeramente crenado, ápice redondo y base obtusa, de consistencia cartácea,
pubescentes, en el envés con pelos cerosos e hirsutos. Flores en inflorescencia panícula,
bisexuales, cáliz tubuliformes y corola amarilla campanular, ovario supero. Fruto baya, de
color blanquecino, globoso, con 2 semillas, mesocarpo gomoso. Semillas duras y leñosas.
La goma que contiene el fruto se usa como goma arábiga y fijador del cabello, su madera
se usa para embalajes, se comen los frutos y se usan para pegar papel (García, 2006).
43
3.1.1.7 Descripción y Habitat
La Cordia lutea, es una de esas especies leñosas que han pasado las primeras fases
de su vida (dentro de la zona de la península, por los alrededores de Cerecita, estos cultivos
tienen más de 50 años), van endureciendo la madera y su corteza protectora, y son capaces
de soportar adversidades climáticas que en sus fases juveniles no soportarían y morirían sin
remedio (Burgos y Wilches, 2002).
44
3.1.1.9 Propiedades y usos Etno medicinales
La goma que contiene el fruto se usa como goma arábiga y fijador del cabello
(Alicante, 2005).
45
Muyuyo con agua, se dejan enserenando toda la noche, y se toma esa agua en ayunas a la
mañana siguiente, y con jugo de zanahoria y remolacha, hinchazones: cuando hay
hinchazones se frota con infusión de hoja de Muyuyo. Menstruación abundante: infusión
de flor de Muyuyo y se toma con aguardiente en canela y miel de abeja. Menstruación
dolorosa, cólico menstrual: infusión de flor de Muyuyo con miel de abeja y un poquito de
aguardiente, tomar caliente. Nacidos para que revienten pronto: se pela unos frutos del
Muyuyo que tienen como gomita, se la coloca en el nacido y enseguida brota. Seno
inflamado, hinchado: cuando hay hinchazones en el seno se frota con infusión de la hoja
del Muyuyo. Senos hinchados por demasiada leche: cuando la criatura no avanza a mamar
demasiado y duelen los senos por demasiada leche, se chancan los cogollos de las hojas del
Muyuyo, se hacen hervir, se coloca la cabellera encima de los senos y con la peinilla se
peina la cabellera frotando los senos (Alicante, 2005).
Existen también especies de Cordia con frutos comestibles (C. alba (Jacq.) Roem.
& Schult., C. bicolor A. DC. YC. Lutea Lam., que son consumidos principalmente en la
costa atlántica (Barajas, Fernández y Galindo, 2005).
3.1.2 Cosméticos para cambio de forma o cambios temporales del cabello o de estilo.
46
3.1.2.1 Fundamento científico de los cambios de forma temporal.
Los cambios de forma temporal se pueden realizar gracias a las propiedades del
pelo entre las cuales destacan la permeabilidad o capacidad para absorber líquidos,
aumentando así su diámetro y longitud, y la elasticidad. El cabello está formado en su
mayor parte por moléculas de queratina que se disponen a lo largo del cabello en forma
helicoidal (tienen forma de hélice), denominándose alfa-queratina. Esta forma se mantiene
gracias a los enlaces llamados puentes de hidrógeno. El enlace de hidrógeno es débil y se
rompe con facilidad cuando el cabello se moja, se le aplica calor o se estira. En estos
procesos de cambios de forma temporal, se rompen también otros enlaces de la queratina
establecidos por cargas eléctricas: los enlaces salinos.
Los cambios de forma temporal tienen una duración corta y variable, porque los
enlaces salinos y de hidrógeno tienden a formarse de nuevo en sus posiciones originales,
devolviendo al cabello su forma inicial (Preparadores,2003).
Lacas, ceras, espumas, gominas y geles son cosméticos que cubren el cabello con
una capa de agente fijador que es el que ayuda a conseguir la forma y el aspecto
deseado.
ü Productos destinados a crear un determinado look que debe poder ser capaz de
mantenerse inalterado el máximo tiempo posible.
ü Puesto que son productos que van a permanecer sobre el cabello durante bastantes
horas, es especialmente importante escoger las opciones con una mayor calidad, ya
que un producto inadecuadamente formulado puede llegar a producir rotura
cuticular y cortical, con la consecuente debilidad, aumento de absorción y electricidad
estática y falta de brillo.
47
ü Una tercera propiedad exigible a este tipo de productos es la de ser inodoros o bien
poseer un olor muy ligero: la aplicación de estos productos no debe interferir con la
fragancia que la persona haya escogido como complemento de su imagen visual.
Para concluir, cabe mencionar que una de las características que hace suspender a
muchos de estos preparados es que dejen residuos blanquecinos en el momento de ser
eliminados mediante peinado o friccionando con las manos una vez han sido eliminados
(Garrote y Bonet, 2004).
Los productos de acabado, en sentido estricto, tienen por objetivo sólo la parte
aérea del cabello y, por tanto, únicamente deben ser consideradas en detalle las
características del tallo piloso y las estructuras que lo componen: la cutícula, la cortical y la
medular.
De entre las múltiples propiedades físicas de los cabellos, se pueden destacar 3 por
servir de base para explicar el modo de acción de los cosméticos de acabado.
1. Propiedades de superficie
2. Grado de hidratación
3. Propiedades físicoquímicas
Si fuera posible extender la superficie de los cabellos, se estima que ésta cubriría
aproximadamente un área equivalente a 5 m2. Ello convierte en determinantes las
propiedades superficiales de esta estructura cutánea.
48
Por un lado, el elevado contenido en queratina hace que el pelo sea un elemento con
una elevada resistencia específica y unas óptimas propiedades aislantes. Por otro lado, es
bien sabido que los cabellos poseen propiedades triboeléctricas, es decir, son capaces de
liberar electricidad con el frotamiento (cepillado, peinado), cargándose de electricidad
estática.
Grado de hidratación
Como el resto de las producciones córneas cutáneas, los cabellos están formados
esencialmente por una proteína fibrosa: la queratina. Si bien ello hace del cabello una
estructura relativamente inerte, no es menos cierto que un pelo es capaz de absorber hasta
una cuarta parte de su peso en agua. El grado de hidratación del cabello está fuertemente
influenciado por la humedad relativa del entorno. Se sabe que parte del agua se encuentra
en forma libre, aunque hay una cantidad muy importante ligada mediante puentes de
hidrógeno a los radicales hidrofílicos de la queratina.
49
hídricas como otras moléculas polares formadoras de puentes de hidrógeno se ve
sensiblemente disminuida a pH ácido.
Propiedades físicoquímicas
Brillantinas.
50
Gominas.
Uno de los cosméticos para mantener el peinado más usados es, sin duda, la
gomina. Se trata de un cosmético en forma de gel, que se aplica sobre el cabello formando
una capa plástica resistente que mantiene el peinado.
El principio activo de las gominas es algún tipo de polímero acrílico o vinílico, tal
como la porlivinil pirrolidona (PVP), o más frecuentemente un copolímero mezcla de PVP
con acetato de vinilo (PVP/VA).
Lociones fijadoras.
Las lociones fijadoras poseen el mismo principio activo que la gomina, es decir, un
polímero vinílico o acrílico. Y al igual que las gominas, este se encuentra disuelto en una
mezcla de alcoholes. Y el excipiente principal es el agua. Por lo tanto su composición y
funcionamiento no difieren demasiado del caso anterior.
Espumas fijadoras.
Las espumas poseen una composición básica muy similar a las gominas. Tenemos,
al igual que en estas, un compuesto polimérico como el acetato de vinilio o copolímeros
acrílicos y vinílicos, disuelto en una mezcla de alcoholes. Y el excipiente principal sigue
siendo el agua.
El agua puede tener algún tipo de gelificante o no tenerlo. Pero lo que sí será
necesario será algún tipo de sustancia que actúe como espumante, es decir, que provoque
51
que al salir la mezcla de gas propelente y sustancia fijadora, ambas se mezclen y el gas
quede embebido en forma de pequeñas gotas dentro del líquido, formándose de esta forma
la espuma.
Lacas.
Las lacas son fijadores capilares que suelen usarse después de realizado el peinado,
con el fin principal de mantenerlo fijo.
Las lacas se pulverizan sobre el pelo y el cosmético cae sobre este en forma de
gotas diminutas. Las gotas se posan sobre el cabello, el alcohol o mezcla de alcoholes se
evaporan y el polímero de la gota se solidifica y forma un gota plástica. Estas gotas
plásticas se va depositando sobre el cabello y estableciendo puntos de unió. Es decir, la
laca forma puntos plásticos de unión entre cabellos, proporcionando rigidez al peinado
(Martínez, 2012).
52
3.1.3 Gel fijador capilar
3.1.3.1 Fijador
Para todos los fijadores, excepto las lacas. Estan formuladas con una resina sintética
polimerizadas disuelta en un vehículo (exipiente) que suele ser alcohol, y al evaporarse
dejará una película adhesiva que mantiene los cabellos unidos (Slideshare, 2012).
3.1.3.3 Geles
• Otro modo de definir los geles es a partir de su método de obtención; estos se obtienen
a partir de soluciones coloidales que, por diferentes modificaciones en su entorno,
adquieren una estructura ordenada tridimensional que fija las partículas de soluto
alrededor de las de coloide (Juve, Viscasillas y del Pozo, 2007).
53
3.1.3.4 Agente gelificante
54
3.1.3.6 Humectantes
Otros componentes que pueden incluir los hidrogeles son colorantes, perfumes,
activos de acción específica. La presencia de agentes complejantes o secuestrantes
(EDTA Na2) es necesaria en aquellos casos en los que se puedan formar, p. ej. Complejos
coloreados con algunos de los componentes de la formulación.
El agua a emplear para la hidratación del agente gelificante deberá ser desionizada a fin
de no incrementar innecesariamente la concentración de electrolitos del sistema, dado que
éstos, a determinadas concentraciones, pueden provocar la desestabilización física del
sistema (Juve, Viscasillas y del Pozo, 2007).
3.2 METODOLOGÍA
55
3.2.2 Recolección del material vegetal (Fruto)
FIGURA N° 7.
RECOLECCIÓN DEL FRUTO
Fuente:Santa Elena, 2014
Elaboración: La autora
3.2.2.1 Materiales
Con la finalidad de obtener el fruto en buen estado, y evitar daño o maltrato; se uso
los siguientes implementos.
• Tijeras
• Caja de cartón perforada
56
3.2.4 Limpieza y desinfección del material vegetal
FIGURA N° 8.
LIMPIEZA DEL FRUTO DE MUYUYO
Fuente: Santa Elena, 2014
Elaboración: la autora
Caracteres organolépticos
Este control determina los caracteres organolépticos del fruto. Como son el color
olor y sabor del fruto.
57
• Contenido de agua
Es por ello, que los límites en el contenido de agua debe ser determinado para las
drogas vegetales, especialmente para aquellas que absorben fácilmente la humedad o en las
cuales el deterioro puede ser promovido por la presencia de un exceso de agua (Miranda,
2001).
Parte experimental.
Materiales y Equipos.
• Balanza de precisión 0,1 mg como mínimo
• Cápsula de porcelana de desecación
• Cuchillo
• Desecador
• Estufa u horno de desecación
• Lámpara de infrarrojo
58
Procedimiento.
Ecuación N° 1.
M2 - M1
Hg = x 100
M2 - M
La irradiación del calor es hacia el interior de la muestra que está siendo secada. Tal
penetración de energía para evaporar la humedad de la muestra puede acotar
significativamente el tiempo de secado necesario hasta los 10-‐25 minutos. Además la
lámpara utilizada para suministrar calor a la muestra emite energía en la banda
comprendidaentre 3000 y 3500 nanómetros, donde absorben los enlaces de la molécula de
agua.
Para la determinación la muestra se corta finamente con un cuchillo y se coloca
sobre el plato de una balanza, exponiéndola a los rayos infrarrojos por un determinado
tiempo. La diferencia entre el peso inicialy el final corresponde al agua que fue eliminada
59
Para el cálculo se usa la misma ecuación que para el método gravimétrico.
Considerando que no hay un estudio fitoquímico realizado del fruto del Muyuyo.
Los extractos fueron sometidos a un gran número de reacciones de identificación.
Ensayo de Sudan
Del extracto etéreo obtenido se tomo una alícuota de 5 ml, se lo hizo reaccionar con
1 ml del Reactivo Sudan, posteriormente se lo evaporo en Baño de María.
Ensayo de Baljet
Del extracto etéreo obtenido se tomo una alícuota de 5 ml, se procedió a evaporar
en Baño de María, y el residuo se lo disolvió en 1 ml de alcohol. Se continuó con la
adición de 1 ml de Reactivo de Baljet..
60
ml de cloroformo, Se continuó con la adición de 1 ml de Anhidrido acético, agitando bien.
Por las paredes adicionar 2-3 gotas de ácido sulfúrico concentrado, sin agitar.
Un ensayo positivo se tiene por un cambio rápido de coloración. Rosado- azúl, muy
rápido, a verde intenso, y termina la reacción con un cambio verde oscuro a negro.
Ensayo de Dragendorff
Para el caso del extracto etéreo y alcohólico obtenido, se tomo una alícuota por
separado de 5 ml para el caso del extracto etéreo y 2 ml para el caso del extracto
alcohólico. Se procedió a evaporar en Baño de María, y el residuo se lo disolvió con 1 ml
de acido clorhídrico al 1% para acidificar. Se los calentó suavemente, y se dejó enfriar
hasta acidez. Se le adicionó 3 gotas de reactivo Dragendorff.
Para el caso del extracto acuoso se toma una alícuota de 2 ml, no se lo somete a
Baño de María. Se lo acidificó con 1 gota de acido clorhídrico concentrado. Se calentó
suavemente, y se dejó enfriar hasta acidez. Se le adicionó 3 gotas de reactivo Dragendorff.
Un ensayo positivo se considera, la presencia de opalescencia, turbidez definida o
precipitado.
Ensayo de Wagner
Para el extracto etéreo, alcohólico y acuoso se procedió de igual manera que para el
Ensayo de Dragendorff, como se ilustra en el esquema.
Ensayo de Bouchardat
Para el extracto etéreo, alcohólico y acuoso se procedió de igual manera que para el
Ensayo de Dragendorff, como se ilustra en el esquema.
61
Un ensayo positivo se considera, la presencia de opalescencia, turbidez definida o
precipitado.
Ensayo de Mayer
Ensayo de Catequinas
De la alícuota del extracto alcohólico, separada para éste ensayo se tomó 1 gota con
la ayuda de un capilar y se lo deposita sobre papel filtro. Sobre la mancha formada se le
adiciona solución de Carbonato de Sodio 2M.
Resinas
62
destilada, seguida de la adición de 2 ml del reactivo de Felhing y un calentamiento en Baño
de María por un tiempo de 5 minutos.
Saponinas
Fenoles y taninos
63
Para reportar los resultados del ensayo me base en: Si se desarrolla una coloración
Rojo-Vino se considera positivo para compuestos fenólicos en general. Si la coloración es
verde intensa, nos indica positivo para Taninos del tipo Pirocatecólicos. El desarrollo de
un color azul, indica positivo para Taninos del tipo Pirogalotánicos.
Aminoácidos
Quinonas
Flavonoide
64
Se considera positivo cuando la fase amílica se colorea de amarillo, naranja, o rojo,
de forma intensa.
Antocianidina
Se considera que el ensayo es positivo la presencia de una fase amílica de color rojo
a marrón.
Mucílagos
Principios amargos
Para identificar los principios activos que pudieran estar presentes en la pulpa del
fruto del muyuyo, se empleo:
65
3.2.7.2 Materiales de laboratorio
• Espátula
• Frasco para maceración DURAM de 500 ml
• Tubo de ensayo
• Tuberas
• Matraces de 500 ml
• Pipetas de 1, 2,5 y 10 ml
• Vasos de Precipitación de 500, 100 ml
• Tablas de picar
• Cinta de magnesio metálico
• Papel filtro
• Balanza
• Lámpara Ultravioleta
• Centrífuga
• Licuadora
• Refrigeradora
• Estufa
• Reverbero
3.2.7.4 Reactivos
• Agua destilada
• Alcohol etílico QP
• Acido clorhídrico concentrado
• Dragendorff
• Mayer
• Wagner
66
• Bouchardat
• Fehling
• Baljet
• Cloruro Férrico
• Alcohol amílico
• Carbonato de sodio
• Anhidrido acético
• Acido sulfúrico concentrado
• Ninhidrina al 2%
• OH Na al 5%
• cloroformo.
• Cloruro de sodio
Para obtener los principios activos se los realizó mediante extracciones en los
siguientes solventes:
• Etéreo
• Alcohólico
• Acuoso
67
3.2.7.5.1 Esquema para extracciones de forma sucesiva:
TAMIZAJE
FITOQUÍMICO
OBTENSIÓN
DE
LOS
EXTRACTOS
ETEREO
-‐
ALCOHÓLICO
-‐
ACUOSO
50
g
MATERIAL
VEGETAL
FRESCO
O
SECO
Filtrar
Residuo
Filtrar
Residuo
Filtrar
FIGURA N° 9.
ESQUEMA PARA OBTENER EXTRACTOS ETÉREO,
ALCOHÓLICO Y ACUOSO EN FORMA SUCESIVA
Fuente: Identificación de principios activos químicos , Laboratorio de
Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora
68
3.2.7.5.2 Esquema para extracciones de forma independientes:
FIGURA N° 10.
PICADO DE LA PULPA DEL FRUTO DEL
MUYUYO
Fuente: Obtención del extracto etéreo en el
Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias
Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora
69
FIGURA N° 11.
MACERACIÓN EN ETER DE LA PULPA DEL
FRUTODEL MUYUYO A LAS 12 Y 48 HORAS
Fuente: Obtención del extracto etéreo en el
Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias
Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora
FIGURA N° 12.
FILTRACIÓN Y FILTRADO DEL EXTRACTO
ETEREO DE LA PULPA DEL FRUTO DEL
MUYUYO
Fuente: Obtención del extracto etéreo en el Laboratorio
de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas-
Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora
b. Extracción de Principios activos en el Extracto Alcohólico
70
4. Filtrar con papel Watman N°
FIGURA N° 13.
PICADO DE LA PULPA DEL FRUTO DEL
MUYUYO
Fuente: Obtención del extracto alcohólico en el
Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias
Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora
FIGURA N° 14.
MACERACIÓN EN ALCOHOL DE LA PULPA
DEL FRUTODEL MUYUYO. INICIO, A LAS 12, 24
Y 48 HORAS
Fuente: Obtención del extracto Alcohólico en el
Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias
Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora
71
FIGURA N° 15.
FILTRACIÓN DEL EXTRACTO ALCOHÓLICODE LA
PULPA DEL FRUTO DEL MUYUYO
Fuente: Obtención del extracto alcohólico en el Laboratorio de
Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil,
2014
Elaboración:
79.la autora
c. Extracción de Principios activos en el Extracto Acuoso
1. Pesar 50 gramos de la pulpa del muyuyo, picada en tamaño de 0,5 cmt
aproximadamente.
2. Adicionar 150 ml de agua purificada, para realizar la extracción.
3. Macerar por 48 horas, manteniendo en refrigeración.
4. Filtrar con papel Watman
FIGURA N° 16.
PICADO DE LA PULPA DEL FRUTO DEL
MUYUYO
Fuente: Obtención del extracto acuoso en el
Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias
Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora
72
FIGURA N° 17.
MACERACIÓN EN AGUA DE LA PULPA DEL
FRUTO DEL MUYUYO. A LAS 12, Y 48 HORAS
Fuente: Obtención del extracto Acuoso en el
Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias
Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora
3.2.7.6 Caracterización de los metabolitos secundarios contenidos en la fracción del
extracto etéreo vegetal. Pruebas de Identificación.
Activos Fitoquímicos
• Aceite y grasas
• Lactonas y Coumarinas
• Triterpenos-Esteroides
• Alcaloides
73
TAMIZAJE FITOQUÍMICO
FIGURA N° 18.
FIGURA N° 18.
FLUJOGRAMA TAMIZAJE FITOQUÍMICO-EXTRACTO
FLUJOGRAMA TAMIZAJE FITOQUÍMICO-EXTRACTO
ETEREO
ETEREO
Fuente: Identificación de principios activos químicos en extracto etereo ,
Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad
Fuente: Identificación de principios activos de Ciencias
químicos Químicas-
en extracto etereo ,
Laboratorio de Fitoquímica Guayaquil, 2014 de Ciencias Químicas-
de la Facultad
Elaboración:
Guayaquil, la autora
2014
Elaboración: la autora
!
!
!
74
3.2.7.7 Caracterización de los metabolitos secundarios contenidos en la fracción del
extracto Alcohólico vegetal. Pruebas de Identificación.
Activos Fitoquímicos
• Catequinas
• Resinas
• Triterpenos-Esteroides
• Alcaloides
• Azucares Reductores
• Lactonas
• Saponinas
• Fenoles y taninos
• Aminoácidos
• Quinonas
• Flavonoides
• Cardenólicos
• Antocianidina
75
TAMIZAJE
FITOQUÍMICO
IDENTIFICACIÓN
DE
PRINCIPIOS
ACTIVOS
QUÍMICOS
EN
EXTRACTO
ALCOHÓLICO
IDENTIFICACIÓN ENSAYOS
Liebermann-‐Burchard.+
1ml
de
anhidrido
acético,
Residuo
disolverlo
mezclar
bien.
+
2-‐3
gotas
Evaporar
Triterpenos
-‐
2
ml en
1
ml
de
de
ácido
sulfúrico
conc.
en
B.M.
Esteroides cloroformo. por
las
paredes
del
tubo,
sin
agitar.
A
c 3
gotas
de
Dragendorff
2
ml
i
d
**
2
ml i
***
3
gotas
de
Mayer
8
ml
Alcaloides
Evaporar
f
**
en
B.M.
i
2
ml 3
gotas
de
Wagner
c
**
a
2
ml 3
gotas
de
Bouchardat
r
EXTRACTO
*
**
ALCOHÓLICO
2
ml
Fehling.
Se
calienta
Azúcares
Evaporar
Residuo
disolverlo
2
ml en
baño
de
agua
5-‐10
Reducatores en
B.M.
en
2
ml
de
agua.
minutos.
76
Ensayo
de
Shinoda:
diluye
con
1
mL
de
ácido
clorhídrico
concentrado
y
un
pedacito
de
cinta
de
magnesio
metálico.
Flavonoides 2
ml
Después
de
la
reacción
se
espera
5
minutos,
se
añade
1
mL
de
alcohol
amílico,
se
mezclan
las
fases
y
se
deja
reposar
EXTRACTO
hasta
que
se
separen.
ALCOHÓLICO
* Con
1
ml
de
ClH
al
1%.
Si
el
extracto
es
acuoso,
a
la
alícuota
se
le
añade
1
gota
de
ácido
clorhídrico
concentrado
** Suavemente.
*** Antes
de
adicionar
el
reactivo
hay
que
poner
una
pizca
de
CLNa
y
luego
filtrar.
FIGURA N° 19.
FLUJOGRAMA TAMIZAJE FITOQUÍMICO-EXTRACTO ALCOHÓLICO
Fuente: Identificación de principios activos químicos en extracto alcohólico, Laboratorio de
Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora
Activos Fitoquímicos
• Catequinas
• Resinas
• Triterpenos-Esteroides
77
• Alcaloides
• Azucares Reductores
• Lactonas
• Saponinas
• Fenoles y taninos
• Aminoácidos
• Quinonas
78
TAMIZAJE
FITOQUÍMICO
IDENTIFICACIÓN
DE
PRINCIPIOS
ACTIVOS
QUÍMICOS
EN
EXTRACTO
ACUOSO
IDENTIFICACIÓN ENSAYOS
A
2
ml
c 3
gotas
de
Dragendorff
i
d
**
2
ml i
***
3
gotas
de
Mayer
8
ml
Alcaloides
f
**
2
ml i 3
gotas
de
Wagner
c
**
a
2
ml 3
gotas
de
Bouchardat
r
*
**
2
ml
Fehling.
Se
calienta
Azúcares
2
ml en
baño
de
agua
5-‐10
Reducatores
minutos.
Taninos 2
ml
Se
añade
acetato
de
sodio
3
gotas
de
Cl3
Fe
EXTRACTO
para
neutralizar.
ACUOSO
FIGURA N° 20
FLUJOGRAMA TAMIZAJE FITOQUÍMICO-EXTRACTO ACUOSO
Fuente: Identificación de principios activos químicos en extracto acuoso, Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de
Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora 79
3.2.8 Extracción del mucílago
Para realizar la extracción del mucílago de la pulpa del muyuyo, se siguió como
guía, la técnica ilustrada en el desarrollo de la tesis “ Elaboración de un alimento funcional
a base de Saccharomyces boulardii e inulina ˮde autoría de QFB Rafael Zamora Vega
MSc. (Zamora, 2011), el mismo que utilizó la técnica aplicada por Rodríguez (2010), tal
como relata Arizmendi en el 2004.
Materiales y Equipos
Balanza
Papel filtro
Beaker de 500 ml
Licuadora
Cernidera
Centrifuga
Refrigeradora
Reactivos
Agua destilada
Etanol 96%
80
3.2.8.1 Flujograma y Descripción
Flujograma
$%&'()*+,+!-+*+!%+!./0*+11234!5.%!
,&16%+)(!
"#$#%!&"! ! CORTAR 2 X 2 CM ! ! 0&1#%!234567!
+*%)#%!,!-!,!./!
! 89"(9%!&:!#;(#!
'%()*! 3<,!20<$7!
&>@/@DBX!>BE!Z=ZBE!
! 0("0#!!
!
! '9")%#8*!+#"&:)#%!&:! ! !
+&%:9%!
! "9+(#%!
2$=>?.@ABA!/CD@/B!-!34!E=6F7!
&1)('#!G,H+I,H!-!3J!
&>@/@DBX!.YE.BXBE!
!
! 1*L%&:#8#:)&! ! &:'%9#%!+*:+&:)%#8*!
! +&:)%9'(;#%!0*%!,5!K9:F!! +*:+&:)%#%! &:!
&:!L#O*!8&!#;(#!#"!
LFKF!-!5,MN5!!
#KL9&:)&!
&>@/@DBX!E=A@/=D[?!
! 1&+#%!#!T5H+!
-!,]!M*%#1!
FIGURA N° 21.
FLUJOGRAMA EXTRACCIÓN DEL MUCÍLAGO
Fuente: Extracción del mucílago, Laboratorio de
Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas-
Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora
81
Descriptivo del Flujograma
1. Se lavo el fruto del muyuyo con agua que contenía 10 ppm de hipoclorito de
sodio.
2. Se procedió a cortar en cuadrito de 2 x 2 cm. Se elimino las pepas.
3. El tamaño de la muestra para el ensayo fue de 300 gramos.
4. Se diluyo con agua en la relación 1:2peso:volumen, es decir 300:600 (Pulpa del
muyuyo: Agua).
5. La solución pulpa : agua, se licuó por medio de una licuadora a una velocidad
mínima por un tiempo de 15 segundos.
6. Se cernió para eliminar las cáscaras, conservándose el filtrado.
7. Para evitar pérdida del material se enjuago la licuadora con 50 ml de agua
destilada, y el residuo de las cáscaras resultante del cernido con 50 ml de agua
destilada. Todo se filtro y se recolecto en un mismo filtrado.
8. El filtrado resultante se calentó en la estufa a 82°C ± 2 por un tiempo de 1 hora.
9. Se recolectó 500 ml del filtrado.
10. El filtrado se lo centrifugo por un tiempo de 20 minutos.
11. Se eliminó el sedimento.
12. El sobrenadante resultante, de 300 ml aproximadamente; se concentró (125
ml)sometiéndolo a un calentamiento en Baño de María por 02H30.
13. Se enfrío el concentrado con agua al ambiente.
14. Se precipitó el mucílago con etanol de 96°. Relación 1:4 (1 de concentrado: 4
de etanol).
15. Se dejo reposar el precipitado en el refrigerador a 4°C x 48 horas.
16. Se filtro y se eliminó el filtrado.
17. El precipitado o residuo resultante es el mucílago obtenido.
18. El mucílago se lo seco a 40°C x 27 horas.
82
FIGURA N° 22.
PESADO Y LICUADO DE LA PULPA DEL
MUYUYO
Fuente: Extraccióndel mucílagoen el Laboratorio de
Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas-
Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora
FIGURA N° 23.
FILTRADO Y CALENTAMIENTO TERMICO A ESTUFA
82°C ± 2° x 1HORA DEL LICUADO DELA PULPA DEL
MUYUYO
Fuente: Extracción del mucílago en el Laboratorio de
Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil,
2014
Elaboración: la autora
83
FIGURA N° 24.
CENTRIFUGADO Y LIQUIDO
SOBRENADANTE
Fuente: Extraccióndel mucílago en el Laboratorio
de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias
Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora
FIGURA N° 25.
CONCENTRACIÓN DEL SOBRENADANTE
A B.M x 02H30– CONCENTARADO
RESULTANTE
Fuente: Extraccióndel mucílago en el Laboratorio
de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias
Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora
84
FIGURA N° 26.
PRECIPITACIÓN DEL MUCÍLAGO CON ETANOL DE 96°
(CONCENTRADO:ALCOHOL)(1:4) – AL INICIO, PARTE MEDIA Y
FINAL
Fuente: Extraccióndel mucílago en el Laboratorio de Fitoquímica de la
Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora
FIGURA N° 27.
MUCÍLAGO PRECIPITADO TIEMPO 0, A LOS 3´ y 6´ DE LA
ADICIÓN DEL ALCOHOL
Fuente: Extraccióndel mucílago en el Laboratorio de Fitoquímica de la
Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora
FIGURA N° 28.
REPOSO DEL MUCÍLAGO PRECIPITADO EN
REFRIGERADOR A 4°C x 48 HORAS
Fuente: Extraccióndel mucílago en el Laboratorio de Fitoquímica de la
Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora
85
FIGURA N° 29.
FILTRACIÓN Y MUCÍLAGO OBTENIDO
Fuente: Extraccióndel mucílago en el Laboratorio de Fitoquímica de la
Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora
FIGURA N° 30.
MUCÍLAGO DESPUÉS DE ELIMINAR EL ALCOHOL
Fuente: Extraccióndel mucílago en el Laboratorio de Fitoquímica de la
Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración:
80.la autora
FIGURA N° 31.
SECADO EL MICÍLAGO EN ESTUFA 40°C x 27 HORAS
Fuente: Extraccióndel mucílago en el Laboratorio de Fitoquímica de la
Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora
86
3.2.9 Elaboración del gel fijador para cabello
Agua desionizada
Descripción.
Nombre INCI.
Water
Propiedades.
87
Ultrez 21
Descripción
Nombre INCI
Acrylates/C10-30 Alkyl Acrylate Crosspolymer
Propiedades
Presenta siguientes propiedades:
88
Ø Excelente claridad en las aplicaciones: Incluso a altas concentraciones el
polímero de Carbopol Ultrez 21 mantiene la claridad superior. Puede ser utilizado con
confianza en los sistemas donde se requiere una claridad brillante.
Aplicaciones
Trietanolamina
Descripción
Nombre INCI
Triethanolamine
89
Propiedades
Ø Se usa principalmente combinada con ácidos grasos, tales como el ácido esteárico y
Oleico. Combinada con éstos en proporciones equimoleculares forman un jabón que
puede ser usado como un agente emulsionante para preparar emulsiones estables O/W
con un pH aproximado de 8.
Ø Para formar emulsiones con aceites fijos, se utiliza la siguiente proporción de
trietanolamina 2-4% del peso del aceite.
Ø Para formar emulsiones con la parafina líquida, la cantidad de trietanolamina debe ser
aumentada al 5% del peso de la parafina líquida.
Ø La trietanolamaina también puede utilizarse para neutralizar polímeros carbovinílicos
en la formación de geles acuosos que contienen glicerol o propilenglicol.
Disodium EDTA
Descripción
Nombre INCI
Disodium EDTA
Propiedades
90
Pulpa del fruto del Muyuyo
Descripción.
Pulpa extraía del fruto de la Codia Lutea. Fruto mucilaginoso de color blanquecino,
globoso. Se lo usa en la formulación del gel en estudio como el Ingrediente activo fijador
(Gómez, Buriticá y Salazar, 2012).
Propiedades
Perfume
Descripción
Esencia aromática para uso en cosmético para perfumar. Esencia específica para
línea masculina. Es un contratipo de 1 millon de Paco Rabanne
Nombre INCI
Fragance.
Propiedades
Perfumar.
91
Pantenol
Descripción.
Nombre INCI
D- Panthenol
Propiedades.
Phenova
Descripción
92
Nombre INCI
Propiedades
Ø Phenova exhibe rápida actividad microbicida contra bacterias Gram negativas, así
como bacterias Gram positivas y levaduras.
Ø Muestran una rápida actividad bactericida, incluso en contra de tales especies como
Pseudomonas aeruginosa, que es resistente a muchos conservantes y es un
Ø Phenova no causa ningún cambio en el color o el olor a los productos finales; esto es
particularmente importante en productos cosméticos.
93
Ø Phenova no es volátil. No debe haber ninguna pérdida de conservante.
3.2.9.2 Fórmula
Para definir el porcentaje de la pulpa del muyuyo que debe ir en la formula del gel a
evaluar en los estudiantes, se considero:
c) Concentración final del activo fijador en las diversas formulaciones de geles. Ver
Tabla N° 11 en resultados, calculado con los datos ilustrado en la mima tabla..
94
3.2.9.3 Procedimientos de manufactura
Materiales
Agua desionizada
Balanza
Beaber
Espátulas
Cernidera
Procedimiento
Proceso previo. Al inicio del proceso los frutos deben estar limpios, eliminados las
pepas, cáscaras, y triturados. Figura N°32.
95
Proceso previo
FIGURA N° 32.
FRUTO DEL MUYUYO LIMPIO Y ELIMINADO CÁSCARA Y PEPA
Fuente: Fabricación del gel fijador, 2015
Elaboración: la autora
Parte 1
FIGURA N° 33
FORMACIÓN DEL GEL
Fuente: Fabricación del gel fijador, 2015
Elaboración: la autora
Parte 2
FIGURA N° 34
MEZCLA DE AGUA, EDTA Y TINOGARD Q (Beaker 1°) – MEZCLA
BEAKER 1°+ MUYUYO + PROPILEN GLYCOL (Beaker 2°)
Fuente: Fabricación del gel fijador, 2015
Elaboración: la autora
96
3
FIGURA N° 35
CERNIDO BEAKER 2 - ADICION
SOBRE EL GEL
Fuente: Fabricación del gel fijador, 2015
Elaboración: la autora
4, 5 y 6
FIGURA N° 36
PHENOVA, PANTHENOL Y PERFUME
Fuente: Fabricación del gel fijador, 2015
Elaboración: la autora
7.
FIGURA N° 37
PRODUCTO TERMINADO-ADICIÓN
DEL COLORANTE
Fuente: Fabricación del gel fijador, 2015
Elaboración: la autora
97
3.2.10 Población y muestra
3.2.10.1 Población
La población sobre la que se realizó la evaluación del gel fijador de cabello, estuvo
conformada por 57 estudiantes del sexo masculino del tercer semestre, de 4 paralelos de la
Facultad de Ciencias Químicas, de la Universidad de Guayaquil.
TABLA N°. 2
POBLACIÓN DEL SEXO MASCULINO DEL TERCER SEMESTRE
NÚMERO DE ESTUDIANTES POR GRUPO
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS – UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
GRUPO 1 GRUPO 2
17 Estudiantes 17 Estudiantes
GRUPO 3 GRUPO 4
13 Estudiantes 10 Estudiantes
3.2.10.2 Muestra
𝑍 ! ×𝑁×𝑝×𝑞
𝒏=
𝑖 ! 𝑁 − 1 + 𝑍 ! ×𝑝×𝑞
Donde:
n= Tamaño de la muestra
Z= 1,96 *
N= Población
p= 0,7 **(Prevalencia esperada del parámetro a evaluar)
q= 0,3 ***
i= 0,1 ****
98
* El valor considerado para Z corresponde para cuando el nivel de confianza es del
95%.
** Prevalencia esperada del parámetro a evaluar = 70% (0,7)
*** Q= 1- p
**** Error que se prevé cometer. Si es el 10%; i= 0,1
3.2.10.3 Muestreo
Para conocer cuantos estudiantes se debe muestrear por paralelo, considerando que
son 4; se aplico un muestreo del tipo aleatorio estratificado. Para su cálculo se aplico las
siguientes fórmulas:
Donde:
99
Población: 57 estudiantes
Estudiantes por paralelo o grupo 1: 17
Estudiantes por paralelo o grupo 2: 17
Estudiantes por paralelo o grupo 3: 13
Estudiantes por paralelo o grupo 4: 10
Personal
Estudiantes
Esteticista
Director
Maestrante
Materiales
Espejo
Gel fijador en estudio
Peinilla
Shampoo
Toalla
100
capilares, como acondicionador, tratamientos, geles, etc., que pueden interferir con la
evaluación.
4. Aplicación del gel sobre el cabello. Se procedió aplicar el gel sobre todo el
cabello, distribuyéndolo de una forma uniforme.
TABLA N° 3.
FACTORES DE ESTUDIO Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN EL GEL CAPILAR
101
4. Eliminación del gel mediante lavado Completa o parcial
Fuente: Factores de estudio considerados para la evaluación
Elaborar: la autora
1° Factor de estudio
1. Cómo sintió el gel en las manos al distribuirlo para aplicarlo en el cabello?
2. Al aplicar el gel sobre el cabello que sensación experimento?
2° Factor de estudio
1. Después de aplicado el gel y, una vez que el cabello está seco. Se le formo una
película blanquecina o hubo formación de escama?
3° Factor de estudio
1. El gel le fija el cabello?
2. Que fijación experimento? Suave o fuerte
3. Le mantiene el cabello peinado?
4. Por qué tiempo le mantiene el cabello peinado?
4° Factor de estudio
1. Al lavarse el cabello el producto fue de fácil enjuague?
102
103
104
105
FIGURA : ()N° 39.
EVALUACIÓN DEL GEL EN ESTUDIANTES
Fuente: Protocolo de aplicación (Lavado – dosificado del gel para
aplicación - peinado). Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de
Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora
106
CAPITULO 4
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El fruto se caracteriza por ser de color blanco translúcido, con un sabor dulce con
determinada acidez, y de una forma ovoide.
No obstante es de señalar, que por ninguna de las variantes empleadas, las pérdidas
de agua fueron significativamente diferentes; por lo cual en aras de que se produzcan las
menores afectaciones en la composición, es recomendable emplear la temperatura de 44°C.
107
TABLA N° 4
ANALISIS DEL FRUTO DE LA Cordia Lutea L.
DETERMINACIONES RESULTADOS
• Caracteres organolépticos
o Color Futo de color blanco translúcido.
o Sabor De dulce a ácido
o Forma Ovoidea del tamaño de una uva
• Contenido de agua Promedio (%) 80,49
o Estufa a 105°C x 3 horas 81,07
o Estufa a 44 °C x 24 horas 80,79
o Lámpara Infrarrojo 79,62
• Solubilidad Su pulpa se disuelve en agua produciendo un liquido
gelatinoso.
Fuente: Determinación de las características, físicas y químicas realizadas al fruto del Muyuyo, Laboratorio
de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil, 2014.
Elaboración: la autora
108
TABLA N° 5
CARACTERIZACIÓN DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS CONTENIDOS EN LA
FRACCION DEL EXTRACTO ETÉREO VEGETAL.
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN
TABLA N° 6
CARACTERIZACIÓN DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS CONTENIDOS EN LA
FRACCION DEL EXTRACTO ALCOHÓLICO VEGETAL.
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN
109
Flavonoides Shinoda -
Antocianidina
* Taninos del tipo pirocatecólicos de acuerdo a la reacción que resulto, coloración verde.
Fuente: Pruebas de Identificación de los metabolitos secundarios realizadas a la pulpa del Muyuyo,
Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil, 2014.
Elaboración: la autora
Los compuestos que resultaron positivos para el extracto acuoso; fueron los
mucílagos, los azúcares reductores, las saponinas y los fenoles y taninos (Tabla N° 7. ).
TABLA N° 7.
CARACTERIZACIÓN DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS CONTENIDOS EN LA
FRACCION DEL EXTRACTO ACUOSO VEGETAL.
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN
Por otra parte, los azúcares reductores resultaron los metabolitos de mayor
intensidad tanto para el extracto alcohólico como para el acuoso, y los mucílagos
110
exhibieron elevada intensidad en el extracto acuoso, el cual es el disolvente en el cual se le
evalúa.
Al ser los mucílagos derivados de los azúcares, y ser los componentes mayoritarios
del fruto del muyuyo; se explica por si mismo la elevada concentración de azúcares en la
planta.
TABLA N° 8.
CARACTERIZACIÓN DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS CONTENIDOS EN LAS 3
FRACCIONES DE LOS EXTRACTOS VEGETAL.
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN
RESUMEN
111
TABLA N° 9.
ILUSTRACIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS IDENTIFICADOS
EN LA PULPA DEL FRUTO DEL MUYUYO
LACTONAS Y
COUMARINAS
La aparición de una
mancha verde carmelita
a la luz UV. Indica un
ensayo Positivo (+)
CATEQUINAS
Si la solución se colorea
de rojo o precipitado
rojo. Se considera
AZÚCARES Positivo (+)
REDUCTORES
Si aparece espuma en la
superficie del líquido
más de 2 mm de altura y
persistente por más de 2
minutos. Se considera
SAPONINAS
Positivo (+).
4mm a los 2 minutos
4 mm a los 5 minutos
3 mm a los 10 minutos
112
Una coloración: Rojo
vino indica la presencia
de compuestos fenólicos
en general. Verde
intensa Taninos del
TANINOS
tipo, pirocatecólicos.
Azúl, Taninos del tipo
Pirogalotánicos.
Al ponerlo a una
temperatura entre 0-5°C,
y la solución tomo una
consistencia gelatinosa
el ensayo es Positivo
MUCÍLAGOS
(+).
Fuente: Pruebas de Identificación de los metabolitos secundarios realizadas a la pulpa del Muyuyo,
Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil, 2014.
Elaboración: la autora
4.3 MUCÍLAGO
113
Por medio de éste procedimiento se logró obtener un mucílago, que al prepararlo en
una solución acuosa al 20%, permite manejarlo fácilmente con los dedos, presentando las
siguientes características:
Plastificante
Resistente y
Elástico
FIGURA N° 38.
MUCÍLAGO EXTRAÍDO Y DESECADO. AL 20% EN AGUA
Fuente: Extraccióndel mucílagoen el Laboratorio de Fitoquímica de la
Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora
4.4.1 Cálculo del porcentaje de la pulpa del muyuyo para formular el gel capilar.
Para determinar el porcentaje de la pulpa del fruto del muyuyo que debe ir en la
fórmula en estudio, se baso de los datos descritos en las tablas siguientes:
114
TABLA N° 10
CONCENTRACIÓN DE ACTIVO FIJADOR EN INGREDIENTES
COMERCIALES Y PORCENTAJES DOSIFICADO DE INGREDIENTES
COMERCIALES
EN FORMULACIONES DE GELES PARA EL CABELLO
Para el cálculo, se tomó los datos de las concentraciones de cada uno de los
ingredientes comerciales (colunna1) y los diferentes porcentaje de uso que éstos están en
las formulaciones de geles (columna 2). Obteniéndose el porcentaje de activo fijador en el
producto terminado, Gel para el cabello (colunna3), como se ilustra en la TABLA N°11.
TABLA N° 11.
CONCENTRACIÓN FINAL
DEL ACTIVO FIJADOR EN LOS GELES
115
De acuerdo a lo ilustrado en la Tabla anterior, nos daremos cuenta que el % del
activo fijador en el producto terminado (Gel de cabello) está entre 2,5% - 8,5%. En
consideración a éstos datos es que se eligió que nuestro producto gel para cabello tendría
un 4,9 % (5,00 + - 1) de activo fijador en el producto terminado.
Por otra parte, de acuerdo a los datos de análisis del contenido de agua promedio
que tiene la pulpa del muyuyo, que es de un 80,49%, se consideró al 19,51% (pulpa seca)
como activo fijador presente en la pulpa del muyuyo.
Teniendo los datos de cuanto queremos que el gel para cabello tenga como activo
fijador (4,90%), y el dato del activo fijador considerado para la pulpa del muyuyo
(19,51%). Se calcula que porcentaje de la pulpa del fruto del muyuyo debe ir en la
formulación para que el producto terminado (gel para el cabello) tenga el activo que se
eligió. Se aplica la Ecuación N° 4.
Ecuación N° 4.
B x 100
A =
C
4.4.2 Fórmula
116
TABLA N° 12.
FÓRMULA 1
GEL FIJADOR CAPILAR
TABLA N° 13.
FÓRMULA 2
GEL FIJADOR CAPILAR
117
TABLA N° 14.
FÓRMULA 3
GEL FIJADOR CAPILAR
TABLA N° 15.
FÓRMULA PARA PRODUCCIÓN
GEL FIJADOR CAPILAR
118
Propilen glicol Propylene glicol 1,00
El Gel fijador desarrollado tiene un 4,9 % de la pulpa seca como activo fijador;
estando dentro de los rangos mencionados en el punto 4.4.1. de la Tabla N°11.en que se
manejan éstos tipos de productos.
TABLA N° 16
ANÁLISIS DE CONTROLDE CALIDAD
DEL GEL FIJADOR PARA CABELLO
119
4.6 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Y MUESTREO
𝑍 ! ×𝑁×𝑝×𝑞
𝒏= !
𝑖 𝑁 − 1 + 𝑍 ! ×𝑝×𝑞
Donde:
n= Tamaño de la muestra
Z= 1,96 *
N= Población (57)
p= 0,7 **(Prevalencia esperada del parámetro a evaluar)
q= 0,3 ***
i= 0,1 ****
Para muestrear cuantos alumnos por paralelo o grupo se debe tomar aplicamos un
muestreo del tipo aleatorio estratificado. Para obtener éste dato se utilizó:
120
!"#"ñ! !" !" !"#$%&' !!
!"#$%&'ó!
= !"#$%&'(#)" !" !"#"$%$& ! !"#$% !
Donde:
Estudiantes grupo 1= 10
Estudiantes grupo 2= 10
Estudiantes grupo 3 = 8
Estudiantes grupo 4 = 6
Total de la población = 34
Para escoger los estudiantes por grupo del total de los 57 estudiantes se lo realizó
por sorteo.
121
4.7 EVALUACIÓN DEL GEL EN LOS ESTUDIANTES
La evaluación del gel fijador descabello en los estudiantes del tercer semestre en el
tamaño de la muestra seleccionada, se la realizó considerando lo siguiente:
Los resultados obtenidos sobre la opinión de los estudiantes fue mediante entrevista
y encuesta, realizando una serie de preguntas.
TABLA N° 17.
RESPUESTA DE LA EVALUACIÓN
1° FACTOR DE ESTUDIO: SENSACIÓN AL TACTO
122
experimento? 3°.Secado rápido.
4°.Suave, tipo crema.
5° Maleable.
6°. No forma grumos como otros
7°. Le proporciona hidratación al
cabello.
Fuente: Evaluación del Gel de cabello elaborado con la pulpa del fruto del muyuyo en los estudiantes del
tercer semestre de la Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014.
Elaboración: la autora
TABLA N° 18.
RESPUESTA DE LA EVALUACIÓN
2° FACTOR DE ESTUDIO: FORMACIÓN DE ESCAMAS
TABLA N° 19.
RESPUESTA DE LA EVALUACIÓN
3° FACTOR DE ESTUDIO: ACCIÓN FIJADORA SOBRE EL CABELLO
PREGUNTAS RESPUESTAS
El gel le fija el cabello? Si. Un 100% coincidieron en la
. respuesta.
1°. Suave pero persistente.
2°. Suave pero duradera, Un 100% coincidieron en la
Que fijación experimento?
mantiene la forma. respuesta 1 y 2.
Suave o fuerte. 3°. Suave. No se siente pesado el
cabello.
Si. Después de tomar una siesta, Un 100% coincidieron con la
mantuvo el peinado. respuesta positiva.
Le mantiene el cabello
peinado? Si. Incluso mantiene el peinado,
después de moverse el cabello
123
con las manos.
Si. Corrió y mantiene el peinado
el cabello.
Por qué tiempo le mantiene el 8 Horas Un 100% coincide con la
respuesta. Se puede indicar que
cabello peinado?
como mínimo mantiene 8 horas
el peinado. Por asunto de tiempo
de los estudiantes no fue posible
probar en un tiempo mayor.
Fuente: Evaluación del Gel de cabello elaborado con la pulpa del fruto del muyuyo en los estudiantes del
tercer semestre de la Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora
TABLA N° 20.
RESPUESTA DE LA EVALUACIÓN
4° FACTOR DE ESTUDIO: ELIMINACIÓN DEL GEL MEDIANTE EL LAVADO
Fuente: Evaluación del Gel de cabello elaborado con la pulpa del fruto del muyuyo en los estudiantes de
tercer semestre de la Facultad de Ciencias Químicas-Guayaquil, 2014
Elaboración: la autora
Resumiendo los resultados, tenemos: Que el Gel fijador en estudio, presenta las
propiedades que justifican que el producto sea un fijador para cabello.
Propiedades
124
CAPITULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
• El mucílago del fruto del muyuyo presenta propiedades fijadoras del cabello, con lo
cual se cumple la hipótesis planteada.
• La extracción del mucílago presente en la pulpa del fruto del muyuyo, demuestra
que éste es el activo que hace que el fruto como tal presente la propiedad gomosa y
por tanto la capacidad fijadora.
125
5.2 RECOMENDACIONES
Evaluar el mucílago en las otras formas cosméticas de fijadores como lacas, spray,
espuma y otras productos cosméticos.
126
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, 2012. ´´Especies forestales de los bosques secos del Ecuador. Guía
Dendrológica´´. En: http://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/10/Bosques-Secos4.pdf. 2 junio 2014.
BARRERA, Víctor, César Tapia y Avaro Monteros. 2004. ´´Raíces y Tubérculos Andinos:
Alternativas para la conservación y uso sostenible en el Ecuador´´. En:
https://books.google.com.ec/books?id=wu-
b2_m8WVYC&pg=PA110&lpg=PA110&dq=Los+muc%C3%ADlagos++al+igual+
que+las+gomas+son+pr%C3%A1cticamente+indigeribles+y+por+tanto+son+fisiol%
127
C3%B3gicamente+inertes+e+inocuos+para+el+consumo+humano.&source=bl&ots=
6d9kLVxhDN&sig=P6Q1qpZdIElBV8GhNbzmImcmrr0&hl=es-
419&sa=X&ei=NdkSVY-
vEIfigwT9l4D4Bg&ved=0CBMQ6AEwAA#v=onepage&q=Los%20muc%C3%ADl
agos%20%20al%20igual%20que%20las%20gomas%20son%20pr%C3%A1cticame
nte%20indigeribles%20y%20por%20tanto%20son%20fisiol%C3%B3gicamente%20
inertes%20e%20inocuos%20para%20el%20consumo%20humano.&f=false. 29 julio
2014.
Burgos y Wilches, 2002. ´´Proyecto de inversión para elaborar productos de muyuyo para
el mercado interno y exportación´´. En:
http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1222/1/CD-2052.pdf. 2 agosto 2014.
Cerón y Montalvo, 1997. ´´Estudio botánico para el plan de manejo del Parque Nacional
Machalilla, Ecuador´´. En:
http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Bot%C3%A1nico.p
df. 2 febrero 2014.
CBI, 2009. ´´El mercado de ingredientes naturales para cosméticos en la UE´´. En:
http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/6945/mercado_ingrediente
s_naturales_para_cosmeticos_ue.pdf. 23 junio 2014.
128
De la Torre, Navarrete y Muriel, 2008. ´´Uso de las plantas para la obtención de
materiales´´. En: http://www.biologia.puce.edu.ec/imagesFTP/10460.Materiales.pdf
Fundación de religiosos para la salud, 2012. ´´Manual de plantas medicinales para guinea
Ecuatorial´´. En:
http://www.fundacionfrs.es/archivos/manual_plantas_medicinales_v2.pdf. 24 mayo
2014.
García, Maite. 2014. ´´Biocosmética. Por qué curan las plantas?´´. En:
http://artemisiabio.es/por-que-curan-las-plantas/. 15 Noviembre 2014.
129
García, 2006. ´´Caracterización morfotaxonómica y fitoquímica de las especies florísticas:
Caesalpiniaspinosa, Cercidiumpraecox, Burseragraveolens, Cordia lutea y Jatropha
curcas Reportadas como etnomedicinales en la zona reservada de tumbes´´. De:
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:AXAVHVlGGh0J:generoyambiente.c
om/arcangel2/documentos/110.doc+I+Congreso+Latinoamericano+de+mujeres+en+
ciencia&hl=es&gl=ec&pid=bl&srcid=ADGEESglxqZPO-B-
oS_DriC8xMEllLQPJywPwIIvESgBeM5ceA9DAjoyKSVu0J3f7PkOnRrPJyGMLzf
c4_lRuBLMyQ3XFfr9__c6N08DCXcXcgg5Q3lG7ox9ioDsbJL9cSgN_aSCdmmg&
sig=AHIEtbQx0c6ousC__zRA6L-EYqju31y_nA. Junio 2014
Garrote, Antonieta y Ramón Bonet. 2004. ´´Cosmética de Estilo, Vol. 23 C´´. En:
http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-cosmetica-estilo-13069604.
Octubre 2014.
Lino, K., Quiroz, S., y Vélez, J. 2009. ´´Desarrollo del Plan de negocios para la nueva línea
de jabón facial con protector solar para la Fabril en Guayaquil´´. En:
130
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6466/4/TESIS%20SUNSAFE.
pdf. 2 julio 2014.
LÓPEZ, Miriam. 2012. Manual de Plantas medicinales para guinea Ecuatorial. 1°. Edición,
Fundación de Religiosos para la salud (FRS), España.
Lubrizol, 2002. Tecnical data Sheet, Carbopol Ultrez 21 Polymer. TDS-297. Edición: 5
Noviembre, 2012.
Martínez, Jorge. 2012. ´´Cosmetología. Cosméticos para cambios de Forma del Cabello´´.
En:
http://www.elmodernoprometeo.es/Sitio_web/Cosmetologia_files/cosmeticosdecamb
iodeforma.pdf. 15 Octubre 2013.
Nadinic, Jelena. 2009. Fitocosméticos Más productos con atributos naturales. Cosméticos
& Tecnología Latinoamérica, 2011. Cosméticos & Tecnología Latinoamérica, Vol.
2. 12 septiembre 2014.
131
Nutrición personalizada, 2010. ´´Fitoquímicos, los componentes químicos de las plantas´´.
En https://nutricionpersonalizada.wordpress.com/2010/07/27/fitoquimicos/. 3 agosto
2014
Paz, María. 2008. ´´ Principios activos en Plantas Medicinales y Aromáticas ´´. En:
http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/industrial-utilization-of-medicinal-and-
aromatic-plants/contenidos/temario/Unit-4/principios_activos.pdf. 20 diciembre 2014
Proyecto INEFAN, 1997. ´´Estudio botánico para el plan de manejo del parque Nacional
Machalilla´´, Ecuador. En:
132
http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Bot%C3%A1nico.p
df. 15 septiembre 2014.
Slideshare, 2012. ´´Brillantinas Capilares, Líquidos fijadores, Geles, Espumas, Lacas´´. En:
http://es.slideshare.net/mjjulve/fijadores-capilares-11480700. 25 Septiembre 2014.
133
Mucílago de cadillo negro (Triunfetta lappulaL.) y Mucílago de Nopal (Opuntía
ficus indica ), como clarificantes. Tesis de ingeniería Agroindustrial. Universidad
Técnica del Norte. Escuela de Ingeniería Agroindustrial. Ibarra- Ecuador.
134
ANEXOS
Anexo 1.
135
Anexo 2.
136
Anexo 3.
137
Anexo 4.
138
Anexo 5.
139
Anexo 6.
140
Anexo 7.
141
Anexo 8:
142
Anexo 9.
143
Anexo 10.
144