Impugnacion Tutela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Santiago de Cali, 31 de mayo de 2018

Honorable
JUEZ TREINTA PENAL MUNICIPAL CON FUNCION DE CONTROL DE GARANTIAS DE
CALI
E. S. D.

REFERENCIA: IMPUGNACION ACCION DE TUTELA N° 087

RADICACIÓN: 76001-40-88-030-2018-00075-00

ACCIONANTE: XIMENA BERMUDEZ RAMIREZ

ACCIONADO:    COLFONDOS AFP

XIMENA BERMUDEZ RAMIREZ identificado(a) con cedula de ciudadanía No. 66.876.643,


expedida en Candelaria, como accionante, en la oportunidad señalada por el decreto 2591
de 1991, Art. 31, por medio del presente me permito presentar escrito impugnación , dentro
del término oportuno procesal y doy alcance a la Acción de
Tutela en nombre propío, exponiendo las razones de hecho y derecho por las que muy
respetuosamente no comparto la decisión proferida en fecha trece (13) de junio de Dos Mil
Dieciocho (2018), por el ad-quo, notificada por este despacho vía electrónica a través del
email ximeraber.73@gmail.com, el día 26 del mes de junio del año Dos Mil Dieciocho (2018),
relativa al asunto de la referencia.

I. PROVIDENCIA IMPUGNADA

Sentencia de tutela No. 087 del 13 de Junio de 2018.

II. FUNDAMENTOS DE LA IMPUGNACIÓN

Con todo respeto, que el superior revise la decisión de primera instancia y revoque la
decisión del ad-quo por carecer de las condiciones necesarias a la sentencia congruente,
teniendo en cuenta que: a) No se ajusta a los hechos y antecedentes que motivaron la tutela
ni al derecho impetrado, por error de hecho y de derecho, en el examen y consideración de
mi petición ; b) Se niega a cumplir el mandato legal de garantizar al agraviado el pleno goce
de su derecho, como lo establece la ley; c) Incurre el fallador en error esencial de derecho,
especialmente respecto del ejercicio de la acción de tutela, que resulta insignificante a las
pretensiones como actora, por errónea interpretación de sus principios.

Respecto a la Improcedencia de la tutela. Debo presumir, con contrariedad, que el Señor


Juez a-quo no examinó mis argumentos acerca de la conducta omisiva por parte de
Colfondos AFP.
Debo una vez más reiterar a su señoría que como accionante advierto la grave afectación
sufrida al derecho fundamental al mínimo vital, pues no cuento con ningún otro recurso
económico que me permita satisfacer las necesidades, que a la fecha de interposición de la
acción de tutela (28 de mayo de 2018) llevaba 292 días sin recibir el pago de su salario o el
subsidio por incapacidad, circunstancia que podría prolongarse indefinidamente en atención
a la respuesta dada por la AFP Colfondos.

III. RAZONES DE INCONFORMIDAD

En el fundamento de la decisión adoptada por el ad-quo, no se tuvo en cuenta la vulneración


del derecho fundamental al mínimo vital y la vida digna, toda vez que para el fallador no
recibir el pago de las incapacidades por parte del fondo de pensiones Colfondos hacia la
actora, el cual es el único sustento con el que cuenta en la actualidad no representa esa
inmediatez de perjuicio irremediable, para la cual es llamado como juez constitucional como
protector, dejando a la deriva a la demandante y dando como solución un proceso ordinario
que tardara años, quizás cuando la salud y la misma vida en condiciones dignas de la señora
Ximena ya se encuentren mas deterioradas.

De cara a lo anterior, me permito señalar que las incapacidades generadas a favor del
accionante a partir del día 181 están a cargo de la administradora de fondo de pensiones, en
este caso particular Colfondos, y deben ser reconocidas y pagadas por AFP Colfondos, toda
vez que, es la entidad administradora de pensiones a la cual se encuentra afiliada la actora y
a la cual se realizan los aportes a seguridad social en pensiones por parte del empleador.

Así las cosas, sobre la base de lo previsto en la Ley 1753 del 2015, el régimen de pago de
incapacidades por enfermedades de origen común tiene actualmente las siguientes fases y
encargados1:

Periodo Entidad obligada Fuente normativa


Artículo 1 del Decreto 2943
Día 1 a 2 Empleador de 2013
Artículo 1 del Decreto 2943
Día 3 a 180 EPS de 2013
Fondo de Artículo 52 de la Ley 962 de
Día 181 hasta un plazo de 540 días Pensiones 2005
Artículo 67 de la Ley 1753 de
Día 541 en adelante EPS 2015

La Honorable Corte Constitucional aseguró que el Sistema General de Seguridad Social


contempla diferentes tipos de protección a los que pueden tener derecho los trabajadores
que sufren o enfrenten una contingencia por accidente o enfermedad común que limite su
capacidad laboral para cumplir las funciones asignadas y obtener un salario para una
subsistencia digna, acorde con ello, precisó que la Ley 100 de 1993, el Decreto 692 de 1994,
el Decreto 1748 de 1995, el Decreto 1406 de 1999 y el Decreto 2943 del 2013, entre otras
1
Corte Constitucional T-200 de 2017
normativas, reglamentan varias medidas que garantizan, a través del pago de las
incapacidades, los derechos fundamentales del trabajador, como el mínimo vital, la salud y la
vida digna.

Incapacidades por enfermedad de origen común

Para el pago de estas incapacidades se deberá tener en cuenta el tiempo de duración de la


incapacidad, con el fin de determinar el obligado a cancelar la referida prestación económica.

Desde el día 181 y hasta el 540 : El pago de las incapacidades en estos lapsos está a cargo
del fondo de pensiones, de acuerdo con la facultad que le concede el artículo 52 de la Ley
962 del 2005.

Así lo ha recordado de manera reiterada la H. Corte Constitucional en el sentido de indicar


que de conformidad al reconocimiento y pago de incapacidades laborales procede de
manera excepcional la acción de tutela y no como lo afirma en el fallo el ad-quo, donde
manifiesta la existencia del mecanismo ordinario judicial para resolver el conflicto.

En sentencia T-693 de 2017 la Corte Constitucional, expuso lo siguiente:

La Corte Constitucional ha señalado de manera constante que el no pago


de una incapacidad médica desconoce no sólo un derecho de índole
laboral, sino que supone la vulneración de otros derechos fundamentales
cuando ese ingreso es la única fuente de subsistencia para una persona y
su familia, pues “no sólo se atenta contra el derecho al trabajo en cuanto
se hacen indignas las condiciones del mismo sino que también se puede
afectar directamente la salud y en casos extremos poner en peligro la
vida, si la persona se siente obligada a interrumpir su licencia por
enfermedad y a reiniciar sus labores para suministrar el necesario
sustento a los suyos”. En esa medida, el pago del auxilio por incapacidad
garantiza el mínimo vital del trabajador que no puede prestar sus servicios
por motivos de enfermedad y el de su núcleo familiar; además, protege
sus derechos a la salud y a la dignidad humana, pues percibir este
ingreso le permite recuperarse satisfactoriamente. 

Por lo anterior, reiteradamente la jurisprudencia constitucional ha señalado que “los


mecanismos ordinarios instituidos para reclamar el pago del auxilio por incapacidad, no son
lo suficientemente idóneos en procura de garantizar una protección oportuna y eficaz, en
razón al tiempo que llevaría definir un conflicto de esta naturaleza”.

PETICIÓN

PRIMERO: Comedidamente se solicita a su señoría conceder impugnación ante su superior


Jerárquico.
SEGUNDO: Que el juez de segunda instancia proceda a REVOCAR la decisión adoptada
por el ad-quo de la sentencia de tutela No. 087 del 13 de Junio de 2018, y por consiguiente
ordene a la AFP Colfondos al reconocimiento y pago de las incapacidades adeudadas al
actor.

Del señor juez con respeto,

XIMENA BERMUDEZ RAMIREZ


Cedula de Ciudadanía N° 66876643
Accionante

Dirección de Notificación: Calle 37 # 40A – 40 Barrio Antonio Nariño - Cali

Celular: 3148705357

Notificación Electrónica: Ximeraber.73@gmail.com

También podría gustarte