ECO y LATIDO 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

Rubén Darío

Retrato de un poeta

Nº V

R. Darío: Vida y Obra – Modernismo – L. Lugones

Poesía Clásica y de Verso Libre: Autores varios

Ensayo: Alfonso Reyes – José Ingenieros…

Prosa: Darío – Swedenberg – Don Juan Manuel…

Nobel de Literatura:Tokarczuk (2018) y Handke (2019)

MMXIX
SUMARIO
ECO Y LATIDO 5
1

Director General - Contenido & Diseño

Ariel Carrizo Pacheco


(Argentina - España)

Director Literario

Manuel López Costa


(Venezuela)

Colaboran con su obra en este Nº:

Aníbal Rodríguez
Jmacgar
Maygemay
Quinsonnas
Ariel Carrizo Pacheco
María Inés Arrabal
Esteban González Bolaños
Manuel López Costa
Álvaro del Prado
Ludmila
Lomafresquita
Luzyabsenta
Sikus
Líricodetrito
Ligia Calderón Romero
Spring
Luis de Pablos
Arkhazul
Melania Pérez
Évano
Miguel Ángel Cortés Rodríguez
Eratalia

I II

© 2019 - Año III, Nº V - Eco & Latido, revista


literaria digital y gratuita de Mundopoésia.
Fundada en 2017 por Luis Adolfo Izquierdo del
Águila y Salvador González Moles. Logo de
Giovanni Pietri. Todos los derechos reservados.
QUEDA PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN.
Enlace :http://www.mundopoesia.com/foros/foro/eco-
y-latido-revista-mp-descarga-gratuita.286/

III IV
SUMARIO
ECO Y LATIDO 5
2

SUMARIO
 Sumario: 1
 Editorial: 3
 Retrato de un poeta: 4

Rubén Darío: Cantos de vida y esperanza 4

Poemas: 16
Rubén Darío por: Leopoldo Lugones 20
Necrológica – Revista Caras y Caretas 27
 Poética clásica: 28
Autores consagrados:
Amado Nervo, J. Herrera y Reissig, Leopoldo Lugones 28
E. González Martínez, J. del Casal, Leopoldo Díaz 29
Autores de Mundopoesía:
Aníbal Rodríguez, Jmacgar 30
Maygemay, Quinsonnas 31
Ariel Carrizo Pacheco 32
M .I. Arrabal, E. González Bolaños, J. Villalba, M. López Costa 33
 Verso libre: 34
Autores consagrados:
Enrique Molina 34
Jorge de Lima, Paul Géraldy 35
Cecilia Meireles, Louis Untermeyer, Vicente Aleixandre 36
R. Queneaud, S. Dalí, P. Éluar 37
Autores de Mundopoesía:
Álvaro del Prado, Ludmila, Lomafresquita 38
Luzyabsenta, Sikus 39
Líricodetrito, L. Calderón Romero, R. de Cuenca Esteban 40
Spring, Luis de Pablos, Ramiro Deladanza, Arkhazul 41
 Ensayo: 42
Autores Consagrados:
Temperamento de escritor, por: Alfonso Reyes 42
Los forjadores de ideales, por: José ingenieros 44
Autores de M.P.:
Potenciemos al lector para que no muera el escritor, por: Melania Pérez 48
Utopía, por: Évano 51
 Prosa: 53
Autores consagrados:
El pájaro azul, por: Rubén Darío 53
Un teólogo en la muerte, por: Emanuel Swedenberg 55
Lo que sucedió al deán de Santiago con don Illián, el mago de Toledo,
por: Don Juan Manuel 56
Autores de Mundopoesía:
La casa, por: Miguel Ángel Cortés Rodríguez 58
La bibliotecaria, por: Eratalia 61
 Bibliográficas: 63
 Certámenes Mundopoesía: 67
2º Certamen de Haiku “Marcos A. Minguell” 67
3º Certamen de Poesía “Eduardo León de la Barra” 70
Certamen de Literatura Infantil “María Elena Walsh” 76
 Noticias Literarias: 79
Premios Nobel de Literatura: Olga Tokarczuk (2018) y Peter Handke (2019) 79
Sobre los huesos de los muertos (fragmento), por: Olga Tokarczuk 80
Cuando el niño era niño, por: Peter Handke 81
Premio Cervantes 2018 para la poetisa uruguaya Ida Vitale 82
Premio Cervantes 2019 para el poeta español Joan Margarit 83
 Correo de Lectores: 84
EDITORIAL
3 ECO Y LATIDO 5

EDITORIAL

Ante todo saludamos a cada uno de nuestros Géraldy),” Y dejé en mis pies quedarse el sol…”
lectores con un muy sentido ¡Gracias! por (Cecilia Maireles), “Cabeza dolorida, sienes de
brindarnos nuevamente la oportunidad de darles oro, sol que va a ponerse…” (Vicente
la bienvenida. Aleixandre), “Llama invisible de día…” (Paul
Éluard), “enmudece la luz / en el escenario
Entre fines del año pasado y comienzos del actual desierto…” (Raymond Queneaud). Por obvias
2019, motivos personales hicieron que los razones de espacio, las citas de esta editorial
directores y la mayoría de colaboradores de Eco y sobre creadores y temáticas presentes son tan
Latido tuviesen que renunciar. Ese vacío hecho ejemplificativas como fragmentarias.
de ausencias de valiosos compañeros, sin
embargo no fue absoluto; estaba surcado de ecos En el apartado de “Ensayos de autores
provenientes de los anteriores cuatro números y consagrados” tendrán las perspectivas que sobre
de nuevas ideas girando en el aire con deseos de la creatividad poseen dos intelectuales notables:
materializarse en sucesivas ediciones. Salir de la el mexicano Alfonso Reyes y el ítalo-argentino
riesgosa zona de incertidumbre, donde la José Ingenieros.
continuidad se iba debilitando de modo acelerado
tras cada apartamiento, ya no era una mera Más adelante, el cuento Un teólogo en la muerte,
expresión de intencionalidades, sino un deber que del sueco Emanuel Swedenberg (1688 – 1772)
tenía que concretarse sin más excusas. Fue así nos traslada hasta un inquietante plano
como quienes quedamos –el hasta entonces Jefe extraterrenal. A continuación incluimos uno de los
de Redacción y uno de los Asesores Literarios; primeros relatos fantásticos de la lengua
ambos Jurados de Mundopoesía– decidimos castellana: Lo que sucedió al deán de Santiago
continuar dentro de nuestras posibilidades con don Illián, el mago de Toledo, perteneciente a
temporales con el objetivo de que este 5º número, El Conde Lucanor (1338), de Don Juan Manuel,
que ahora presentamos, se editara con su bagaje nieto del rey Alfonso el Sabio.
de matices artísticos.
En la sección “Bibliográficas” hallarán doce
Las puertas están abiertas para aquellos que reseñas de ediciones europeas y americanas.
quieran sumarse al equipo con el fin de colaborar Después podrán leer las obras premiadas en dos
con las venideras publicaciones de Eco y Latido, certámenes de Mundopoesía.com: uno de Haiku,
una revista literaria de pujanza entusiasta que en homenaje a Maramín y otro de Décimas en
proyecta contenidos en una expansión temática a tributo al Eduardo León de la Barra. Además
la vez tendiente a condensar ideales y espacios. publicamos las bases del actual concurso del
portal: “María Elena Walsh”, centrado en el
En esta quinta edición podrán hallar una variedad mágico universo de la literatura infantil.
de expresiones iniciada con un autor emblemático
del Modernismo: Rubén Darío, cuya obra señera En “Noticias literarias” hay cuatro aconte-
desde hace más de un siglo se ha asentado cimientos ineludibles: los recientes anuncios de
sólidamente en el culto literario. Reseñamos su los Premios Nobel de Literatura de 2018 para la
vida y la sentida repercusión de su partida física, polaca Olga Tokarczuk, y de 2019 para el
así como además publicamos un muestrario de su austríaco Peter Handke, así como el Premio
obra –ocho poemas y un cuento– y la fraternal Cervantes que obtuvo la escritora uruguaya Ida
visión de Leopoldo Lugones, otro de los grandes Vitale (2018) y el español Joan Margarit (2019).
maestros modernistas. Amado Nervo, Julio
Herrera y Reissig, Julián del Casal, Enrique Por último inauguramos el “Correo de lectores”,
González Martínez y Leopoldo Díaz también donde las palabras de quienes desean
están presentes con un una pincelada de su expresarse, nos hacen llegar su siempre valiosa
aporte al Modernismo dentro de nuestro apartado opinión.
de “Poética Clásica”.
Mucho agradecemos a Julia y a María del
En las restantes secciones encontrarán más Carmen, de la Administración de Mundopoesía, el
poemas, cuentos y ensayos de autores clásicos y mayor portal literario de habla hispana, por seguir
contemporáneos. Mundopoesía.com es una muy alentando esta continuidad. Estamos felices de
prolífica cantera de la actual literatura hispánica, hacer esta revista, y los invitamos a recorrer sus
con más de 66.000 autores que publican allí sus páginas muy especialmente pensadas para
recientes creaciones. ustedes.

Podrán entibiar la vista con terrones de luz para el Director Gral.


sentimiento: “Máscaras impregnadas por la resina Noviembre de 2019.-
de la tea, / iluminad el páramo, la nieve…”
(Enrique Molina), “tu sombrero con flores (…) /
que deja pasar discos de sol hasta tu faz…” (Paul
RETRATO DE UN POETA
4 ECO Y LATIDO 5

Rubén Darío
Cantos de vida y esperanza
Del Modernismo y sus alrededores
(Contexto histórico-literario)

Cronología El ideal de progreso artístico

El Modernismo literario está considerado Los iniciadores del Modernismo comienzan


como uno de los grandes períodos de la por rebelarse contra una tradición literaria
palabra artística en lengua española. La serie que les parece academicista, retórica e
de innovaciones introducidas tanto en la prosa insincera. Están convencidos de que es
como en el verso modernista, constituyen el necesario transformar la literatura para
primer aporte de consideración hecho a la ponerla en sintonía con lo moderno. En
literatura universal por creadores hispano- materia de poesía, no desean seguir
americanos. repitiendo formas estróficas y temas que por
demasiado socorridos, habían terminado de
Aun cuando no existe criterio unificado acerca perder todas sus posibilidades. Para la
de cuáles son los límites cronológicos del renovación que intentaban estos jóvenes
Modernismo, no es impreciso situar sus escritores buscaron apoyo en las literaturas
comienzos en la década 1880-1890; su extranjeras, iniciando una apertura de
plenitud en los años que van de 1890 a1910; y fuentes artísticas de otros países e idiomas.
su decadencia entre 1910 y 1920.
En virtud de esta necesidad, los
Fue el poeta nicaragüense Rubén Darío quien representantes más calificados del
bautizó el movimiento: en 1890 calificó de Modernismo, aprehenden una cultura
"modernistas" a un grupo no muy numeroso de universalista meritoria y excepcional. Casi
intelectuales jóvenes hispanoamericanos que todos dominan varias lenguas y poseen
habían asumido, cada uno por su cuenta, una conocimientos minuciosos sobre lo moderno
actitud crítica de rechazo frente a la literatura europeo.
que venía produciendo el Romanticismo en
lengua castellana.
RETRATO DE UN POETA
5 ECO Y LATIDO 5

Las fuentes del Modernismo


Se han identificado tres fuentes principales Romanticismo social; segundo, al recargar el
del Modernismo, todas de procedencia poema de elementos sentimentales para alcanzar
francesa: el Romanticismo, el Parnacia- el favor de lectores poco exigentes; tercero, al
nismo y el Simbolismo. descuidar el lenguaje literario con el propósito de
El Romanticismo: La compleja alma hacerlo más accesible a las masas.
romántica y sus oposiciones guardaba en La doctrina del arte por el arte supone la
germen las características fundamentales indiferencia o la negación de la utilidad social o
de casi todos los movimientos literarios del moral de la literatura, así como también de los
siglo diecinueve. Es evidente, porque ya sentimientos y emociones del poeta. Esta
estaban en el Romanticismo: el gusto por lo orientación les valió el nombre de los impasibles.
exótico, la evasión hacia el pasado, el Según los parnasianos, la única finalidad del arte
interés por lo cosmopolita y el sentimiento es expresar la belleza, que se alcanza a través
religioso. Cuando se afirma que el de un cuidadoso trabajo del lenguaje. Para llevar
Modernismo fue un movimiento contrario al a cabo esta tarea, lejos de dejarse poseer por la
Romanticismo, es necesario saber lo que inspiración y el arrebato iluminista, el poeta debe
se dice; muchos poetas hispanoamericanos ejercer un dominio constante sobre las palabras
cayeron en la imitación fácil de líricos que expresan lo que desean comunicar; por esta
españoles como José de Espronceda, José razón, le dieron importancia primaria al
Zorrilla, Ramón de Campoamor o Gaspar preciosismo de la forma.
Núñez de Arce, por ese motivo generaron
una poesía grandilocuente, declamatoria, Aparte de los iniciadores del Parnasianismo
falsa. Contra este débil Romanticismo deben nombrarse a Sully Prudhomne, Catulle
derivado de las letras españolas, Mendés, José María de Heredia y Anatole
France.
reaccionan, en efecto, los iniciadores del
Modernismo, en cambio, puede asegurarse El Simbolismo: Esta corriente literaria comienza
que nunca disminuyó su culto por los a manifestarse en Francia en la segunda mitad
románticos franceses, en particular, hacia del siglo diecinueve. Sus iniciadores son algunos
Víctor Hugo. de los poetas franceses más famosos de todos
los tiempos: Charles Baudelaire (que es, además,
romántico y parnasiano), Stéphane Mallarmé,
Paul Verlaine, Jean Arthur Rimbaud, junto con el
Conde de Lautréamont. Se los conoció como el
grupo de los poetas malditos, y se les llamó
decadentes con sentido injurioso.
Durante algunos años, Simbolismo y
Decadentismo coexisten para denominar la
nueva literatura, hasta que en 1886 se impone la
primera, gracias a un artículo del poeta francés,
de origen griego, Juan Morêas, publicado en el
suplemento literario del Fígaro, el cual se
convierte en el manifiesto de dicha escuela.
A diferencia de los parnasianos, los simbolistas
se declaran contrarios de la descripción objetiva.
El Parnacianismo: Más que del Roman- Al poema de contornos nítidos y precisos —como
ticismo, los modernistas recibieron de los una escultura, o como un óleo— oponen el
poetas parnasianos una herencia estética poema vago, impreciso, capaz de sugerir, como
indudable en lo que concierne a su doctrina la música. En lo que se refiere al tratamiento del
artepurista, a su concepción aristocrática de lenguaje, los simbolistas fueron partidarios de un
la poesía y a la búsqueda de la belleza formal. estilo complejo, cuyos recursos debían buscarse
Con la denominación de parnasianos se en la restauración y modernización de la antigua
conoce a un grupo de poetas y prosistas lengua francesa. En sus designios estuvo
franceses que en 1866, 1871 y 1876 editaron perfeccionar la rima, darle mayor flexibilidad al
obras suyas y de sus maestros, en una alejandrino y emplear versos inusuales, de
publicación colectiva que bautizaron con el medida impar. Todo esto conducirá al nacimiento
nombre de "Parnaso contemporáneo". del verso libre.
Quienes inician esta corriente hacia 1833,
son cuatro escritores, románticos en sus Rubén Darío (El Poeta)
comienzos: Teófilo Gautier, Leconte de Lisle,
Charles Baudelaire y Teodoro de Banville. Rubén Darío, en su tiempo el poeta mayor de la
Todos consideraron que el Romanticismo lengua castellana, el modernista por excelencia,
había sufrido ciertas desviaciones, con las fue un bohemio genial que gustaba fugarse de la
cuales se mostraban en desacuerdo; primero, realidad. Poco o nada le importaban familia,
al utilizar la novela, el poema o el drama, carrera o estabilidad económica. Fue un
como instrumento para divulgar ideas enamorado de los refinamientos de la
reformistas, como lo recomendaba el imaginación y de la palabra, un espíritu
RETRATO DE UN POETA
ECO Y LATIDO 5
6

cosmopolita adorador de la belleza. Fue viajero incansable, desde los quince años,
Se nutrió de joven con el halo romántico de cuando se ausentó de Nicaragua por primera
Víctor Hugo, de parnasianos y simbolistas, de vez, no cesó de moverse por Hispanoamérica y
los poetas del siglo de oro y persiguió a través Europa. Periodista unas veces, otras
de las literaturas a ciertos artistas de extraña diplomático, poeta bohemio siempre, sería
sensibilidad, a los que llamó "los raros". prolijo seguir paso a paso sus ires y venires,
pero más razonable resulta circunscribirse a los
tres grandes ámbitos geográficos y culturales
donde escribió tres libros básicos: Azul (1888),
Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y
esperanza (1905). Con intención reveladora en
Historia de mis libros, (Obras completas), Darío
escribió: "Si Azul… simboliza el comienzo de mi
primavera y Prosas profanas mi primavera
plena, Cantos de vida y esperanza encierra las
esencias y savias de mi otoño”.

Moneda Nacional nicaragüense

El comienzo de la primavera

Félix Rubén García Sarmiento, mejor conocido


como Rubén Darío, nació en Metapa
(Nicaragua), en 1867. A los once años ya se
tenían noticias de su inusitada capacidad para
versificar, a los trece años publica en un diario
nicaragüense y no tarda en extenderse su
fama por Centroamérica, donde se le conoce
como el poeta-niño.
A los quince años viaja a El Salvador (1882), y
estrecha amistad con el poeta Francisco
Gavidia, quien lo entusiasma por Víctor Hugo y
otros románticos franceses. Estudiando los
alejandrinos de Víctor Hugo, Rubén Darío
concibe la idea de la renovación métrica que
debía ampliar y realizar más tarde. A mediados
de 1886 se embarca hacia Chile, va en
solicitud de horizontes más amplios, el país
austral lo deslumbra, es el primer viaje de
importancia para su carrera literaria y cuando
años más tarde evoque su estadía chilena lo
hará como la época de oro; la primavera
estaba comenzando.
Manuscrito inédito de Rubén Darío hallado entre las
páginas del libro Caprichos, de Manuel Machado.
RETRATO DE UN POETA
ECO Y LATIDO 5
7

En El Salvador
En El Salvador, el joven Darío fue presentado distintivo no sólo de la obra de Darío, sino de
por el poeta Joaquín Méndez al presidente de toda la poesía modernista. Aunque en El
la república, Rafael Zaldívar, quien lo acogió Salvador gozó de bastante celebridad y llevó una
bajo su protección. Allí conoció al poeta intensa vida social, participando en festejos como
salvadoreño Francisco Gavidia, gran la conmemoración del centenario de Bolívar, que
conocedor de la poesía francesa. Bajo sus abrió con la recitación de un poema suyo, más
auspicios, Darío intentó por primera vez tarde las cosas comenzaron a empeorar: pasó
adaptar el verso alejandrino francés a penalidades económicas y enfermó de viruela,
la métrica castellana. El uso del verso por lo cual en octubre de 1883, todavía
alejandrino se convertiría después en un rasgo convaleciente, regresó a su país natal.

Monumento a Rubén Darío en Nicaragua

Tras su regreso, residió brevemente en León y Epístolas y poemas. Este segundo libro
después en Granada, pero finalmente se tampoco llegó a publicarse: habría de esperar
trasladó de nuevo a Managua, donde encontró hasta 1888, en que apareció por fin con el
trabajo en la Biblioteca Nacional, y reanudó su título de Primeras notas. Probó suerte también
amor con Rosario Murillo. En mayo de 1884 con el teatro, y llegó a estrenar una obra,
fue condenado por vagancia a la pena de ocho titulada Cada oveja..., que tuvo cierto éxito,
días de obra pública, aunque logró eludir el pero que hoy se ha perdido. No obstante,
cumplimiento de la condena. Por entonces encontraba insatisfactoria la vida en Managua
continuaba experimentando con nuevas y, aconsejado por el salvadoreño Juan José
formas poéticas, e incluso llegó a tener un libro Cañas optó por embarcarse para Chile,
listo para su impresión, que iba a titularse hacia donde partió el 5 de junio de 1886.

1ª edición de AZUL, Valparaíso, 1888.


RETRATO DE UN POETA
ECO Y LATIDO 5
8
En Chile
Desembarcó en Valparaíso el 24 de junio de un concurso literario que la novela no llegó a
1886, según las memorias del propio Rubén ganar. Gracias a la amistad de Poirier, Darío
Darío detalladas por su biógrafo Edelberto encontró trabajo en el diario La Época, de
Santiago, desde julio de 1886. En su etapa
Torres Espinosa, o en los primeros días de
chilena Darío vivió en condiciones muy
junio según sugieren Francisco Contreras y
Flavio Rivera Montealegre. En Chile, gracias a precarias, y tuvo además que soportar
recomendaciones obtenidas en Managua, continuas humillaciones por parte de
recibió la protección de Eduardo Poirier y del la aristocracia del país, que lo despreciaba por
poeta Eduardo de la Barra. A medias con su escaso refinamiento. No obstante, llegó a
Poirier escribió una novela de tipo sentimental, hacer algunas amistades, entre ellas, el hijo
titulada Emelina, con el objeto de participar en del entonces presidente de la República, el
poeta Pedro Balmaceda Toro.

Gracias al apoyo de éste y de otro amigo, 1888. El libro no tuvo un éxito inmediato, pero
Manuel Rodríguez Mendoza, a quien el libro fue muy bien acogido por el influyente
está dedicado, logró Darío publicar su primer novelista y crítico literario español Juan Valera,
poemario, Abrojos, que apareció en marzo de quien publicó en el diario madrileño El
1887. Entre febrero y septiembre de 1887, Imparcial, en octubre de 1888, dos cartas
Darío residió en Valparaíso, donde participó en dirigidas a Rubén Darío, en las cuales, aunque
varios certámenes literarios. De regreso en la le reprochaba sus excesivas influencias
capital, encontró trabajo en el diario El Heraldo, francesas (su "galicismo mental", según la
con el que colaboró entre febrero y abril de expresión utilizada por Valera), reconocía en él
1888. En el mes de julio, apareció en a "un prosista y un poeta de talento". Fueron
Valparaíso, gracias a la ayuda de sus amigos estas cartas de Valera, luego divulgadas en la
Eduardo Poirier y Eduardo de la Barra, Azul..., prensa chilena y de otros países, las que
el libro clave de la recién iniciada revolución consagraron definitivamente la fama de Darío.
literaria modernista. Azul... recopilaba una serie En Chile permanece dos años y medio, hace
de poemas y de textos en prosa que ya habían buenos amigos y publica en los mejores
aparecido en la prensa chilena entre los periódicos.
meses de diciembre de 1886 y junio de

(Monumento a Darío, Santiago, Chile)


RETRATO DE UN POETA
9 ECO Y LATIDO 5

En su todavía precario francés, lee a los de las comprendidas en el Parnasse


parnasianos y simbolistas. Su estilo, su contemporain, fueron para mí una revelación.
concepción del poema y del cuento, cambian Luego vendrían otros anteriores y mayores:
rotundamente. En Chile circulan sus libros Gautier, el Flaubert de La tentation de St.
primerizos; de haberse reducido a ellos sería Antoine, Paul de Saint-Victor, que me
hoy un poeta olvidado. aportarían una inédita y deslumbrante
Pero en 1888 se publica la primera edición de concepción del estilo. Acostumbrado al eterno
Azul…, y Rubén Darío penetra la gloria a los clisé español del Siglo de Oro y a su indecisa
veinte años. Por mucho tiempo la crítica poesía moderna, encontré en los franceses
consideró Azul… como punto de partida del que he citado una mina literaria que explotar:
Modernismo. Entre sus primeros poemarios y la aplicación de su manera de adjetivar al
Azul… hay tal abismo que algunos críticos se castellano. Lo demás lo daría el carácter de
desconcertaron, Darío explica, sin embargo, el nuestro idioma y la capacidad individual. Y yo,
aparente enigma: que me sabía de memoria el Diccionario de
galicismos de Baralt, comprendí que no solo el
"Era Santiago de Chile, adonde yo había galicismo oportuno, sino ciertas particu-
llegado, desde la remota Nicaragua, en busca laridades de otros idiomas, son utilísimas y de
de un ambiente propicio a los estudios y una incomparable eficacia en un apropiado
disciplinas intelectuales (...) Cuando publiqué trasplante. Así mis conocimientos de inglés, de
los primeros cuentos y poesías que salían de italiano, de francés y de latín, debían servir
los cánones usuales, si obtuve el asombro y la más tarde al desenvolvimiento de mis
censura de los profesores, logré, en cambio, el propósitos literarios".
cordial aplauso de mis compañeros. ¿Cuál fue
el origen de la novedad?; el origen fue mi Azul…, es un libro parnasiano, pero no es ésta
reciente conocimiento de autores franceses del la única influencia, también se proyectan
Parnaso, pues a la sazón la lucha simbolista románticos (Víctor Hugo), naturalistas (Emile
apenas comenzaba en Francia y no era Zola), clásicos españoles (Miguel de
conocida en el extranjero, y menos en nuestra Cervantes) e ingleses (William Shakespeare).
América. Fue Catulle Mendês mi verdadero Se siente con fuerza la resonancia de
iniciador, un Mendês traducido, pues mi escritores latinos, ecos del Neoclasismo que
francés todavía era precario. Algunos de sus tan dilatadamente cruzó a Hispanoamérica en
cuentos líricos-eróticos, una que otra poesía el siglo diecinueve.

Estampilla en homenaje a Rubén Darío, con motivo del centenario de su natalicio. Chile.
RETRATO DE UN POETA
10 ECO Y LATIDO 5

Periplo centroamericano
Esta fama le permitió obtener el puesto de
corresponsal del diario La Nación, de Buenos
Aires, que era en la época del periódico de
mayor difusión de toda Hispanoamérica. Poco
después de enviar su primera crónica a La
Nación, emprendió el viaje de regreso a
Nicaragua. Tras una breve escala en Lima,
donde conoció al escritor Ricardo Palma, llegó
al puerto de Corinto el 7 de marzo de 1889. En
la ciudad de León fue agasajado con un
recibimiento triunfal. No obstante, se detuvo
poco tiempo en Nicaragua, y enseguida se
trasladó a San Salvador, donde fue nombrado
director del diario La Unión, defensor de la
unión centroamericana.
En San Salvador contrajo matrimonio civil con
Rafaela Contreras Cañas, hija de un famoso
orador hondureño, Álvaro Contreras, el 21 de
junio de 1890. Al día siguiente de su boda, se
produjo un golpe de estado contra el entonces
presidente, el general Francisco Menéndez,
cuyo principal artífice fue el general Ezeta (que
había estado presente, en calidad de invitado, Viajes
en la boda de Darío). Aunque el nuevo
presidente quiso ofrecerle cargos de Al año siguiente, dejando a su familia en Costa
responsabilidad, Darío prefirió irse del país. A Rica, marchó a Guatemala, y luego a
finales de junio se trasladó a Guatemala, en Nicaragua, en busca de mejor suerte.
tanto que la recién casada permanecía en El Inesperadamente, el gobierno nicaragüense lo
Salvador. En Guatemala, el presidente Manuel nombró miembro de la delegación que ese
Lisandro Barillas estaba iniciando los país iba a enviar a Madrid con motivo del
preparativos de una guerra contra El Salvador, cuarto centenario del descubrimiento de
y Darío publicó en el diario guatemalteco El América, lo que para Darío suponía ver
Imparcial un artículo, titulado "Historia negra", realizado su sueño de viajar a Europa.
denunciando la traición de Ezeta.
En el viaje hacia España hizo escala en La
En diciembre de 1890 le fue encomendada la Habana, donde conoció al poeta Julián del
dirección de un periódico de nueva creación, El Casal, y a otros artistas, como Aniceto Valdivia
Correo de la Tarde. Ese mismo año publicó en y Raúl Cay. El 14 de agosto de 1892
Guatemala la segunda edición de su exitoso desembarcó en Santander, desde donde siguió
libro de poemas Azul..., sustancialmente viaje por tren hacia Madrid. Entre las
ampliado, y llevando como prólogo las dos personalidades que frecuentó en la capital de
cartas de Juan Valera que habían supuesto su España están los poetas Gaspar Núñez de
consagración literaria (desde entonces, es Arce, José Zorrilla y Salvador Rueda, los
habitual que las cartas de Valera aparezcan en novelistas Juan Valera y Emilia Pardo Bazán,
todas las ediciones de este libro de Rubén el erudito Marcelino Menéndez Pelayo, y varios
Darío). Entre las adiciones importantes a la destacados políticos, como Emilio Castelar y
segunda edición de Azul..., destacan los Antonio Cánovas del Castillo. En noviembre
Sonetos áureos (Caupolicán, Venus y De regresó de nuevo a Nicaragua, donde recibió
invierno) y Los medallones en número de seis, un telegrama procedente de San Salvador en
a los que se suman los Èchos, tres poemas que se le notificaba la enfermedad de su
redactados en francés. esposa, que falleció el 23 de enero de 1893.
En enero del año siguiente, su esposa, Rafaela A comienzos de 1893, Rubén permaneció en
Contreras, se reunió con él en Guatemala, y el Managua, donde renovó sus amoríos con
11 de febrero contrajeron matrimonio religioso Rosario Murillo, cuya familia le obligó a
en la catedral de Guatemala. En junio, el diario contraer matrimonio con la joven. En abril viajó
que dirigía Darío, El Correo de la Tarde, dejó a Panamá, donde recibió la noticia de que su
de percibir la subvención gubernamental, y amigo, el presidente colombiano Miguel
tuvo que cerrar. Darío optó por probar suerte Antonio Caro le había concedido el cargo
en Costa Rica, y se instaló en agosto de ese de cónsul honorífico en Buenos Aires. Dejó a
año en la capital del país, San José. En Costa Rosario en Panamá, y emprendió el viaje hacia
Rica, donde apenas era capaz de sacar la capital argentina (en un periplo que primero
adelante a su familia, agobiado por las deudas lo lleva a Norteamérica y Europa), pasa
a pesar de algunos empleos eventuales, nació brevemente por Nueva York, ciudad en la que
su primer hijo, Rubén Darío Contreras, el 12 de conoce al ilustre poeta cubano José Martí, con
noviembre de 1891. quien le unían no pocas afinidades; y luego
RETRATO DE UN POETA
11 ECO Y LATIDO 5

realiza su sueño juvenil de viajar a París, honda impresión. Atrás quedó su esposa
donde fue introducido en los medios bohemios Rosario, encinta del poeta. El 26 de diciembre
por el guatemalteco Enrique Gómez Carrillo y da a luz un niño, bautizado como Darío Darío,
el español Alejandro Sawa. En la capital del cual diría su madre: "su parecido con el
francesa, conoció a Jean Moréas y tuvo un padre era perfecto". Sin embargo, la criatura
decepcionante encuentro con su admirado morirá a consecuencia del tétanos al mes y
Paul Verlaine (posiblemente el poeta francés medio de nacido, debido a que su abuela
que más influyó en su obra). Finalmente, el 13 materna le cortó el cordón umbilical con unas
de agosto de 1893 llegó a Buenos Aires, tijeras que no estaban desinfectadas.
preciosa ciudad que le dejó en su alma una

Monumento a Rubén Darío en Buenos Aires

En Argentina
El 3 de mayo de 1895 murió su madre, Rosa
En Buenos Aires, Darío fue muy bien recibido Sarmiento, a quien el poeta apenas había
por los medios intelectuales. Colaboró con conocido, pero cuya muerte le afectó
varios periódicos: además de en La Nación, considerablemente. En octubre del mismo año
del que ya era corresponsal, publicó artículos surgió un nuevo contratiempo, ya que el
en La Prensa, La Tribuna y El Tiempo, por citar gobierno colombiano suprimió su consulado en
algunos. Su trabajo como cónsul de Colombia Buenos Aires, por lo cual Darío se quedó sin
era meramente honorífico, ya que, como él una importante fuente de ingresos. Para
mismo indica en su autobiografía, "no había remediarlo, obtuvo un empleo como secretario
casi colombianos en Buenos Aires y no de Carlos Carlés, director general de Correos y
existían transacciones ni cambios comerciales Telégrafos. En 1896, en Buenos Aires, publicó
entre Colombia y la República Argentina". En la dos libros cruciales en su obra: Los raros, una
capital argentina llevó una vida de desenfreno, colección de artículos sobre los escritores que,
siempre al borde de sus posibilidades por una razón u otra, más le interesaban; y,
económicas, y sus excesos con el alcohol sobre todo, Prosas profanas y otros poemas, el
fueron causa de que tuviera que recibir libro que supuso la consagración definitiva
cuidados médicos en varias ocasiones. Entre del Modernismo literario en español. Como el
los personajes que trató allí se encuentran propio Rubén explica en su autobiografía, con
políticos ilustres, como Bartolomé Mitre, pero el tiempo los poemas de este libro alcanzarían
también poetas como el mexicano Federico una gran popularidad en todos los países de
Gamboa, el boliviano Ricardo Jaimes Freyre y lengua española. Sin embargo, en sus
los argentinos Rafael Obligado y Leopoldo comienzos no fue tan bien recibido como
Lugones. hubiera sido de esperar.
RETRATO DE UN POETA
ECO Y LATIDO 5
12

Las peticiones de Darío al gobierno Modernismo (movimiento que no era en


nicaragüense para que le concediese un cargo absoluto aceptado por los autores
diplomático no fueron atendidas; sin embargo, consagrados, especialmente los pertene-
el poeta vio una posibilidad de viajar a Europa cientes a la Real Academia Española). Entre
cuando supo que La Nación necesitaba un estos jóvenes modernistas estaban algunos
corresponsal en España que informase de la autores que luego brillarían con luz propia en la
situación en el país tras el desastre de 1898. historia de la literatura española, como Juan
Con motivo de la intervención militar de los Ramón Jiménez, Ramón María del Valle-Inclán
Estados Unidos en Cuba, Rubén Darío acuñó, y Jacinto Benavente, y otros que hoy están
dos años antes que lo hiciera José Enrique bastante más olvidados, como Francisco
Rodó, la oposición metafórica entre Ariel Villaespesa, Mariano Miguel de Val, director de
(personificación de Latinoamérica) y Calibán la revista Ateneo, y Emilio Carrere.
(el monstruo que representa metafóricamente En 1899, Rubén Darío, que continuaba
los Estados Unidos). El 3 de diciembre de legalmente casado con Rosario Murillo,
1898, Darío se embarcaba de nuevo rumbo a conoció, en los jardines de la Casa de Campo
Europa. Y el 22 de diciembre arribaba a de Madrid, a la hija del jardinero, Francisca
Barcelona. Sánchez del Pozo, una campesina analfabeta
natural de Navalsauz (Ávila), que se convertiría
en la compañera de sus últimos años. Él la
llevó a París y le enseñó a leer y a escribir, se
casaron por lo civil y le dio tres hijos, de los
cuales solo uno le sobrevivirá; fue el gran amor
de su vida y el poeta le dedicó su poema "A
Francisca":

"Ajena al dolo y al sentir artero, / llena de la


ilusión que da la fe, / lazarillo de Dios en mi
sendero, / Francisca Sánchez, acompañamé..."

En el mes de abril de 1900 Darío visitó por


segunda vez París, con el encargo de La
Nación de cubrir la Exposición Universal que
ese año tuvo lugar en la capital francesa. Sus
crónicas sobre este tema serían recogidas
posteriormente en el libro Peregrinaciones. Por
entonces conoció en la Ciudad Luz a Amado
Nervo, quien sería su amigo cercano.

En los primeros años del siglo XX, Darío fijó su


lugar de residencia en la capital de Francia, y
alcanzó una cierta estabilidad, no exenta de
infortunios. En 1901 publicó en París la
segunda edición de Prosas profanas. Ese
mismo año Francisca dio a luz a una hija del
poeta, Carmen Darío Sánchez, y, tras el parto,
viajó a París a reunirse con él, dejando a la
Entre París y España niña al cuidado de sus abuelos. La pequeña
Carmen fallecería de viruela poco después, sin
Darío llegó a España con el compromiso, que que su padre llegara a conocerla.
cumplió impecablemente, de enviar cuatro En 1902, Rubén Darío conoció en la París a un
crónicas mensuales a La Nación acerca del joven poeta español, Antonio Machado,
estado en que se encontraba la nación declarado admirador de su obra. En marzo de
española tras su derrota frente a Estados 1903 fue nombrado cónsul de Nicaragua, lo
Unidos en la Guerra hispano-estadounidense, cual le permitió vivir con mayor desahogo
y la pérdida de sus posesiones coloniales económico. Al mes siguiente nació su segundo
de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y la isla de hijo con Francisca, Rubén Darío Sánchez,
Guam. Estas crónicas terminarían recopilán- apodado por su padre "Phocás el campesino".
dose en un libro, que apareció en 1901, Durante esos años, Darío viajó por Europa,
titulado España Contemporánea. Crónicas y visitando, entre otros países, el Reino Unido,
retratos literarios. En ellas, Rubén manifiesta Bélgica, Alemania e Italia.
su profunda simpatía por España, y su
confianza en la recuperación de la nación, a En 1905 se desplazó a España como miembro
pesar del estado de abatimiento en que la de una comisión nombrada por el gobierno
encontraba. nicaragüense cuya finalidad era resolver una
En España, Darío despertó la admiración de disputa territorial con Honduras. Ese año
un grupo de jóvenes poetas defensores del
RETRATO DE UN POETA
ECO Y LATIDO 5
13

publicó en Madrid el tercero de los libros estadounidense. En particular afianza su crítica


capitales de su obra poética: Cantos de vida y en el segundo, dirigido al entonces presidente
esperanza. Los cisnes y otros poemas, editado de Estados Unidos, Theodore Roosevelt:
por Juan Ramón Jiménez. También datan de
"Eres los Estados Unidos, / eres el futuro
1905 algunos de sus más memorables
invasor / de la América ingenua que tiene
poemas, como "Salutación del optimista" y "A
sangre indígena, / que aún reza a Jesucristo y
Roosevelt", en los cuales enaltece el carácter
aún habla en español."
hispánico frente a la amenaza del imperialismo

Placa en el nº 4 de la rue Herschel, París.

En 1906 participó, como secretario de la Por aquella época, Francisca dio a luz a una
delegación nicaragüense, en la Tercera niña que falleció al nacer.
Conferencia Panamericana que tuvo lugar Interrumpió su tranquilidad la llegada a París
en Río de Janeiro. Con este motivo escribió su de su esposa, Rosario Murillo, que se negaba
poema "Salutación del águila", que ofrece una a aceptar el divorcio a menos que se le
visión de Estados Unidos muy diferente de la garantizase una compensación económica que
de sus poemas anteriores: el poeta juzgó desproporcionada. En marzo
de 1907, cuando iba a partir para París, Darío,
“Bien vengas, mágica águila de alas enormes y cuyo alcoholismo estaba ya muy avanzado,
fuertes / a extender sobre el Sur tu gran cayó gravemente enfermo. Cuando se
sombra continental, / a traer en tus garras, recuperó, regresó a París, pero no pudo llegar
anilladas de rojos brillantes, / una palma de a un acuerdo con su esposa, por lo que decidió
gloria, del color de la inmensa esperanza, / y volver a Nicaragua para presentar su caso ante
en tu pico la oliva de una vasta y fecunda paz” los tribunales. A fines de ese año nació el
cuarto hijo del poeta y Francisca, Rubén Darío
Este poema fue muy criticado por algunos Sánchez, apodado por su padre "Güicho", y el
autores que no entendieron el súbito cambio único hijo superviviente de la pareja.
de opinión de Rubén con respecto a la
influencia de Estados Unidos en América
latina. En Río de Janeiro, el poeta protagonizó
un oscuro romance con una aristócrata, tal vez
la hija del embajador ruso en Brasil. Parece ser
que por entonces concibió la idea
de divorciarse de Rosario Murillo, de quien
llevaba años separado. De regreso a Europa,
hizo una breve escala en Buenos Aires.
En París se reunió con Francisca Sánchez, y
juntos fueron a pasar el invierno de 1907
a Mallorca, isla en la que frecuentó la
compañía del después poeta futurista Gabriel
Alomar y del pintor Santiago Rusiñol. Inició una
novela, La Isla de Oro, que no llegó a terminar,
aunque algunos de sus capítulos aparecieron
Homenaje a Darío en Cáceres, España.
por entregas en el diario argentino La Nación.
RETRATO DE UN POETA
ECO Y LATIDO 5
14

Embajador en Madrid
Después de dos breves escalas en Nueva casa, en la calle Serrano 27, instaló la sede.
York y en Panamá, el poeta llegó a Nicaragua, Cuando Zelaya fue derrocado, Darío tuvo que
donde se le tributó un recibimiento triunfal, y se renunciar a su puesto diplomático, lo que hizo
le colmó de honores, aunque no tuvo éxito en el 25 de febrero de 1909. Permaneció fiel a
su demanda de divorcio. Además, no se le Zelaya, a quien había elogiado desmedí-
pagaron los honorarios que se le debían por su damente en su libro Viaje a Nicaragua e
cargo de cónsul, por lo que se vio Intermezzo tropical, y con el que colaboró en la
imposibilitado de regresar a París. Después de redacción del libro de éste Estados Unidos y la
meses de gestiones, consiguió otro revolución de Nicaragua, en el que acusaba a
nombramiento, esta vez como ministro Estados Unidos y al dictador guatemalteco,
residente en Madrid del gobierno nicaragüense Manuel Estrada Cabrera, de haber tramado el
de José Santos Zelaya. Tuvo problemas, sin derrocamiento de su gobierno.
embargo, para hacer frente a los gastos de su Durante el desempeño de su cargo
legación ante lo reducido de su presupuesto, y diplomático, se enemistó con su antiguo amigo
pasó dificultades económicas durante sus años Alejandro Sawa, quien le había solicitado
como embajador, que solo pudo solucionar en ayuda económica sin que sus peticiones
parte gracias al sueldo que recibía de La fueran escuchadas por Darío. La
Nación y en parte gracias a la ayuda de su correspondencia entre ambos da a entender
amigo y director de la revista Ateneo, Mariano que Sawa fue el verdadero autor de algunos
Miguel de Val, que se ofreció como secretario de los artículos que Darío había publicado
gratuito de la legación de Nicaragua cuando la en La Nación.
situación económica era insostenible y en cuya

Últimos años y muerte

Tras abandonar su puesto al frente de la del viejo Cesáreo que había imperado. Y allí se
legación diplomática nicaragüense, Darío se vio, se puede decir, el primer relámpago de la
trasladó de nuevo a París, donde se dedicó a revolución que trajera el destronamiento.
preparar nuevos libros, como Canto a la
Ante el desaire del gobierno mexicano, Darío
Argentina, encargado por La Nación. Por zarpó hacia La Habana, donde, bajo los
entonces, su alcoholismo le causaba efectos del alcohol, intentó suicidarse. En
frecuentes problemas de salud, y crisis noviembre de 1910 regresó de nuevo a París,
psicológicas, caracterizadas por momentos de donde continuó siendo corresponsal del
exaltación mística y por una fijación obsesiva diario La Nación y desempeñó un trabajo para
con la idea de la muerte. el Ministerio de Instrucción Pública mexicano
Por primera vez, después de treinta y tres años que tal vez le había sido ofrecido a modo de
de dominio absoluto, se apedreó la casa compensación por la humillación sufrida.
RETRATO DE UN POETA
15 ECO Y LATIDO 5

En 1910 también viajó a México como miembro Llegó a León, la ciudad de su infancia, el 7 de
de una delegación nicaragüense para enero de 1916 y falleció menos de un mes
conmemorar el centenario de la independencia después, el 6 de febrero. Las honras fúnebres
del país. Sin embargo, el gobierno duraron varios días presididas por el Obispo de
nicaragüense cambió mientras se encontraba León Simeón Pereira y Castellón y el presidente
de viaje, y el dictador mexicano Porfirio Díaz se Adolfo Díaz Recinos. Fue sepultado en la
negó a recibir al escritor. Pese a ello, Darío fue Catedral de León el 13 de febrero del mismo
recibido triunfalmente por el pueblo mexicano, año, al pie de la estatua de San Pablo, cerca
que se manifestó a favor del poeta y en contra del presbiterio, debajo de un león de concreto,
de su gobierno. En su autobiografía, Darío arena y cal hecho por el escultor granadino
relaciona estas protestas con la Revolución Jorge Navas Cordonero; dicho león se asemeja
mexicana, entonces a punto de producirse. al León de Lucerna, Suiza, realizado por el
escultor danés Bertel Thorvaldsen (1770- 1844).
En 1912 aceptó la oferta de los
empresarios uruguayos Rubén y Alfredo Guido
para dirigir las revistas Mundial y Elegancias.
Para promocionar estas publicaciones, partió
en gira por América Latina, visitando, entre
otras ciudades, Río de Janeiro, São
Paulo, Montevideo y Buenos Aires. Fue
también por esta época cuando el poeta
redactó su autobiografía, que apareció
publicada en la revista argentina Caras y
caretas con el título de La vida de Rubén Darío
escrita por él mismo; y la obra Historia de mis
libros, muy interesante para el conocimiento de
su evolución literaria.
Tras el final de esta gira, tras desligarse de su
contrato con los hermanos Guido, regresó a
París, y, en 1913, viajó a Mallorca invitado por
Joan Sureda, y se alojó en la cartuja de
Valldemosa, en la que tres cuartos de siglo El archivo de Rubén Darío fue donado por
atrás habían residido Chopin y George Sand. Francisca Sánchez al gobierno de España en
En esta isla empezó Rubén la novela El oro de 1956 y ahora está en la Biblioteca de la
Mallorca, que es, en realidad, una Universidad Complutense de Madrid. Con Darío
autobiografía novelada. Se acentuó, sin tuvo Francisca cuatro hijos —tres murieron
embargo, el deterioro de su salud mental, siendo muy niños, el otro en la madurez, está
debido a su alcoholismo. En diciembre regresó enterrado en México —. Muerto Darío, Francisca
a Barcelona, donde se hospedó en casa del se casó con José Villacastín, un hombre culto,
general Zelaya, que había sido su protector que gastó toda su fortuna en recoger la obra de
mientras fue presidente de Nicaragua. En Rubén que se encontraba dispersa por todo el
enero de 1914 regresó a París, donde pleiteó mundo, y que entregó para su publicación al
largamente con los hermanos Guido, que aún editor Aguilar, de quien era buen amigo.
le debían una importante suma de sus Hasta aquí la vida y obra de este inolvidable
honorarios. En mayo se instaló en Barcelona, Gigante de las Letras.
donde dio a la imprenta su última obra poética
de importancia, Canto a la Argentina y otros
poemas, que incluye el poema laudatorio del Investigación: Manuel López Costa
país austral que había escrito años atrás por
encargo de La Nación. Su salud estaba ya muy
deteriorada: sufría de alucinaciones, y estaba Referencias:
patológicamente obsesionado con la idea de la
muerte. --- Fernando Paz Castillo
Al estallar la Primera Guerra Mundial, partió Reflexiones del atardecer
hacia América, con la idea de defender Obras completas
el pacifismo para las naciones americanas. Tomo IV
Atrás quedó Francisca con sus dos hijos Ediciones La casa de Bello.
supervivientes, a quienes el abandono del
poeta habría de arrojar poco después a la ---Literatura Hispanoamericana I
miseria. En enero de 1915 leyó en la Oscar Sambrano Urdaneta
Universidad de Columbia, de Nueva York, su Domingo Miliani
poema "Pax". Siguió viaje hacia Guatemala,
donde fue protegido por su antiguo enemigo, el --- Wikipedia
dictador Estrada Cabrera, y por fin, a finales de
año, regresó a su natal tierra nicaragüense.
RETRATO DE UN POETA
16 ECO Y LATIDO 5

SONATINA
(LA PRINCESA ESTÁ TRISTE)

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?


Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.


Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,


o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa


quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,


ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!


Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!


(La princesa está triste, la princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
—la princesa está pálida, la princesa está triste—,
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

—«Calla, calla, princesa —dice el hada madrina—;


en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».

(Publicada por Rubén Darío el 1895, en el Diario La Nación.


Al año siguiente la incluyó en su poemario Prosas profanas)
Fragmentos del manuscrito de la célebre
Sonatina rubendariana.
RETRATO DE UN POETA
ECO Y LATIDO 5

LO FATAL ABROJOS – VI
Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque esa ya no siente, Puso el poeta en sus versos
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
todas las perlas del mar,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente. todo el oro de las minas,
todo el marfil oriental;
Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, los diamantes de Golconda,
y el temor de haber sido y un futuro terror... los tesoros de Bagdad,
Y el espanto seguro de estar mañana muerto, los joyeles y preseas
y sufrir por la vida y por la sombra y por de los cofres de un Nabad.
Pero como no tenía
lo que no conocemos y apenas sospechamos, por hacer versos ni un pan,
y la carne que tienta con sus frescos racimos, al acabar de escribirlos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, murió de necesidad.
¡y no saber adónde vamos!

A AMADO NERVO YO PERSIGO UNA FORMA…

La tortuga de oro camina por la alfombra Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo,
y traza por la alfombra un misterioso estigma; botón de pensamiento que busca ser la rosa;
sobre su carapacho hay grabado un enigma se anuncia con un beso que en mis labios se posa
y círculo enigmático se dibuja en su sombra. al abrazo imposible de la Venus de Milo.
Esos signos nos dicen al Dios que no se nombra Adornan verdes palmas el blanco peristilo
y ponen en nosotros su autoritario estigma: los astros me han predicho la visión de la Diosa;
ese círculo encierra la clave del enigma y en mi alma reposa la luz como reposa
que a Minotauro mata y a la Medusa asombra. el ave de la luna sobre un lago tranquilo.
Ramo de sueños, mazo de ideas florecidas Y no hallo sino la palabra que huye,
en explosión de cantos y en floración de vidas, la iniciación melódica que de la flauta fluye
sois mi pecho suave, mi pensamiento parco. y la barca del sueño que en el espacio boga;
Y cuando hayan pasado las sedas de la fiesta, y bajo la ventana de mi Bella-Durmiente,
decidme los sutiles efluvios de la orquesta el sollozo continuo del chorro de la fuente
y lo que está suspenso entre el violín y el arco. y el cuello del gran cisne blanco que me interroga.
RETRATO DE UN POETA
ECO Y LATIDO 5
18

ERA UN AIRE SUAVE…

Era un aire suave, de pausados giros; Al compás de un canto de artista de Italia


el hada Harmonía ritmaba sus vuelos; que en la brisa errante la orquesta deslíe,
e iban frases vagas y tenues suspiros junto a los rivales la divina Eulalia
entre los sollozos de los violoncelos. la divina Eulalia, ríe, ríe, ríe.

Sobre la terraza, junto a los ramajes, ¿Fue acaso en el tiempo del rey Luis de Francia,
diríase un trémolo de liras eolias sol con corte de astros, en campos de azur?
cuando acariciaban los sedosos trajes ¿Cuando los alcázares llenó de fragancia
sobre el tallo erguidas las blancas magnolias. la regia y pomposa rosa Pompadour?

La marquesa Eulalia risas y desvíos ¿Fue cuando la bella su falda cogía


daba a un tiempo mismo para dos rivales, con dedos de ninfa, bailando el minué,
el vizconde rubio de los desafíos y de los compases el ritmo seguía
y el abate joven de los madrigales. sobre el tacón rojo, lindo y leve el pie?

Cerca, coronado con hojas de viña, ¿O cuando pastoras de floridos valles


reía en su máscara Término barbudo, ornaban con cintas sus albos corderos,
y, como un efebo que fuese una niña, y oían, divinas Tirsis de Versalles,
mostraba una Diana su mármol desnudo. las declaraciones de sus caballeros?

Y bajo un boscaje del amor palestra, ¿Fue en ese buen tiempo de duques pastores,
sobre rico zócalo al modo de Jonia, de amantes princesas y tiernos galanes,
con un candelabro prendido en la diestra cuando entre sonrisas y perlas y flores
volaba el Mercurio de Juan de Bolonia. iban las casacas de los chambelanes?

La orquesta perlaba sus mágicas notas, ¿Fue acaso en el Norte o en el Mediodía?


un coro de sones alados se oía; Yo el tiempo y el día y el país ignoro,
galantes pavanas, fugaces gavotas pero sé que Eulalia ríe todavía,
cantaban los dulces violines de Hungría. ¡y es cruel y eterna su risa de oro!
Al oír las quejas de sus caballeros
ríe, ríe, ríe la divina Eulalia,
pues son su tesoro las flechas de Eros,
el cinto de Cipria, la rueca de Onfalia.
¡Ay de quien sus mieles y frases recoja!
¡Ay de quien del canto de su amor se fíe!
Con sus ojos lindos y su boca roja,
la divina Eulalia ríe, ríe, ríe.
Tiene azules ojos, es maligna y bella;
cuando mira vierte viva luz extraña:
se asoma a sus húmedas pupilas de estrella
el alma del rubio cristal de Champaña.
Es noche de fiesta, y el baile de trajes
ostenta su gloria de triunfos mundanos.
La divina Eulalia, vestida de encajes,
una flor destroza con sus tersas manos.
El teclado harmónico de su risa fina
a la alegre música de un pájaro iguala,
con los staccati de una bailarina
y las locas fugas de una colegiala.
¡Amoroso pájaro que trinos exhala
bajo el ala a veces ocultando el pico;
que desdenes rudos lanza bajo el ala,
bajo el ala aleve del leve abanico!
Cuando a medianoche sus notas arranque
y en arpegios áureos gima Filomela,
y el ebúrneo cisne, sobre el quieto estanque
como blanca góndola imprima su estela,
la marquesa alegre llegará al boscaje,
boscaje que cubre la amable glorieta,
donde han de estrecharla los brazos de un paje,
que siendo su paje será su poeta. Monumento de Nicaragua a Rubén Darío
RETRATO DE UN POETA
ECO Y LATIDO 5
19

A UN POETA Juventud, divino tesoro,


¡ya te vas para no volver!
Nada más triste que un titán que llora, Cuando quiero llorar, no lloro...
Hombre-montaña encadenado a un lirio, y a veces lloro sin querer...
Que gime fuerte, que pujante implora:
Víctima propia en su fatal martirio. Y más consoladora y más
Hércules loco que a los pies de Onfalia halagadora y expresiva,
La clava deja y el luchar rehúsa, la otra fue más sensitiva
Héroe que calza femenil sandalia, cual no pensé encontrar jamás.
Vate que olvida a la vibrante musa.
Pues a su continua ternura
¡Quién desquijara los robustos leones,
una pasión violenta unía.
Hilando esclavo con la débil rueca;
En un peplo de gasa pura
Sin labor, sin empuje, sin acciones;
una bacante se envolvía...
Puños de fierro y áspera muñeca!
No es tal poeta para hollar alfombras En sus brazos tomó mi ensueño
Por donde triunfan femeniles danzas: y lo arrulló como a un bebé...
Que vibre rayos para herir las sombras, Y te mató, triste y pequeño,
Que escriba versos que parezcan lanzas. falto de luz, falto de fe...
Relampagueando la soberbia estrofa,
Su surco deje de esplendente lumbre, Juventud, divino tesoro,
Y el pantano de escándalo y de mofa ¡te fuiste para no volver!
Que no lo vea el águila en su cumbre. Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...
Bravo soldado con su casco de oro
Lance el dardo que quema y que desgarra,
Que embiste rudo como embiste el toro, Otra juzgó que era mi boca
Que clave firme, como el león, la garra. el estuche de su pasión;
y que me roería, loca,
Cante valiente y al cantar trabaje; con sus dientes el corazón.
Que ofrezca robles si se juzga monte;
Que su idea, en el mal rompa y desgaje Poniendo en un amor de exceso
Como en la selva virgen el bisonte. la mira de su voluntad,
Que lo que diga la inspirada boca Suene mientras eran abrazo y beso
en el pueblo con palabra extraña; Ruido síntesis de la eternidad;
de oleaje al azotar la roca,
Voz de caverna y soplo de montaña. y de nuestra carne ligera
Deje Sansón de Dalila el regazo: imaginar siempre un Edén,
Dalila engaña y corta los cabellos. sin pensar que la Primavera
No pierda el fuerte el rayo de su brazo y la carne acaban también...
Por ser esclavo de unos ojos bellos.
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA y a veces lloro sin querer.

Juventud, divino tesoro, ¡Y las demás! En tantos climas,


¡ya te vas para no volver! en tantas tierras siempre son,
Cuando quiero llorar, no lloro... si no pretextos de mis rimas
y a veces lloro sin querer... fantasmas de mi corazón.

Plural ha sido la celeste En vano busqué a la princesa


historia de mi corazón. que estaba triste de esperar.
Era una dulce niña, en este La vida es dura. Amarga y pesa.
mundo de duelo y de aflicción. ¡Ya no hay princesa que cantar!

Miraba como el alba pura; Mas a pesar del tiempo terco,


sonreía como una flor. mi sed de amor no tiene fin;
Era su cabellera obscura con el cabello gris, me acerco
hecha de noche y de dolor. a los rosales del jardín...

Yo era tímido como un niño. Juventud, divino tesoro,


Ella, naturalmente, fue, ¡ya te vas para no volver!
para mi amor hecho de armiño, Cuando quiero llorar, no lloro...
Herodías y Salomé... y a veces lloro sin querer...
¡Mas es mía el Alba de oro!
RETRATO DE UN POETA
ECO Y LATIDO 5
20

Leopoldo Lugones y Rubén Darío

RUBÉN DARÍO
Por: Leopoldo Lugones
¿Q uién es ese que murió en pequeña lejana Nada más que poeta, sí señor. Como si
ciudad, durante el cataclismo más espantoso dijéramos: nada más que estrella...
de la historia, sin cargo importante ni fortuna, Estas consagraciones honran, así, a la especie
antes empobrecido por todas las miserias de la humana. Un instinto superior parece que le
existencia; y que, no obstante, entristeció al revelara en ellas la desnudez de la verdad
desaparecer, veinte naciones representadas implícita, como al estremecerse el agua resalta
en la ocasión por sus más bellas almas: con lo su cristal en la estría pasajera. Lo que es,
cual sonaron para lamentar como bronces efectivamente, un poeta, la gente no sabría
dolidos, los sendos idiomas ibéricos que decirlo. Cuando el trajín diario la rebaja a la
hablan cien millones de hombres? ¿Quién es condición de acémila, y así pasa cargando su
ese más grande, así, que los reyes, ya que no triste vida, furiosa de afán, resoplante bajo su
teniendo corona de mandar, mereció entre los saco de oro, suele creerlo inútil porque canta.
pueblos los funerales de Alejandro? ¿Quién es En vez de alegrarse con aquel regalo de
ése que de tal modo representaba como la belleza cuyo objeto es conservar un poco de
expansión de un nuevo helenismo? Ese no es dignidad humana sobre la turba así
sobre la tierra sino esta cosa de apariencia embrutecida, arroja una piedra al pájaro o le
sutil y fugaz: un alma que canta. Y él mismo reprocha con vileza los cuatro granos que
habíase definido de esta suerte: come sin pagar. El rebajamiento posee un
perverso instinto de rebajarlo todo, y la
Yo soy aquel que ayer, no más, decía injusticia de la opresión torna injusto al
El verso azul y la canción profana, oprimido. Entonces ocurre este fenómeno
Y en cuya noche un ruiseñor había conmovedor: el pájaro herido canta todavía;
Que era alondra de luz en la mañana. porque pena y regocijo, todo es para él un
Como la alondra y el ruiseñor, perpetuo cantar. Y un día cuando se muere tal
simultáneamente encarnados en él, Rubén cual mueren los pájaros, como del aire, y
Darío, poeta absoluto, es un ser constituido de entonces viene a verse cuán poco estorbaba
alas, melodía y luz. Alas que viven de volar; en realidad, y que ni era para reprochárselo
melodía que de callar muriera; luz que por lo mucho y bien que cantó, el vago
prolongando en infinitud de amor la noche de asombro de la gente parece contener un
Julieta, así evocada, transmuta la plata del remordimiento tardío.
plenilunio en el oro de la aurora. Poeta absoluto.
RETRATO DE UN POETA
ECO Y LATIDO 5
21

Ella desearía saber lo que es un poeta, y cómo cercanía del agua bullente en el gorjeo, la
resulta inmortal nada más que con un poco de seguridad, la dirección, la libertad, la salud, la
ritmo y de rima en los cuales no se contiene vida.
una ley científica, ni un principio filosófico, ni
una máxima moral, ni una prescripción política El idioma, es decir el espíritu mismo hecho
como esas que en substanciosos frutos la palabra, era en América ese perdido.
Repetición vacía de una retórica ya muerta,
prosa le madura. ¡Un poeta! ¿Qué será un
empecinábase en esta quimera anticientífica y
poeta?
antinatural: que el nuevo mundo siguiese
Es esto: hablando como España. Solamente para el
Por los campos antiguos en que, campo de idioma que es la más noble de las funciones
libertad ella misma, nuestra Argentina se humanas, no había existido emancipación. El
dilataba sin catastros ni alambres, solía el falso purismo de la Academia, la belleza
caminante extraviado meterse de noche al formulada en recetas de curandero, la parálisis
seno de un bosque incógnito. No había rítmica, la indigencia de la rima, el verso
percance más temible, porque el bosque es el blanco, la licencia poética, la abundancia
laberinto donde se puede andar hasta la declamatoria: lodos esos accidentes que no
muerte siguiendo la pista de sí mismo, el son sino justificaciones de la ignorancia y
palacio abierto que no tiene salida, morada de autorizaciones a la mediocridad, constituían
las hadas maléficas que escamotean el rumbo nuestro código, o mejor dicho «códex» en
en un rayo de luna y el grito de auxilio en una materia de idioma. Imitar, imitar siempre a los
vaguedad rumorosa más enorme que el mar: clásicos inimitables, era la prescripción: ser
calabozo sin paredes, pues no hay encierro como los muertos en un mundo de vivos.
como la falta de horizonte. La única salvación
era, entonces, dar con agua: no sólo porque la
sed solía reinar bajo la espinosa fronda, sino
porque la fuente, el jagüel, el charco,
presuponen la existencia de sendas, de
animales que las trazan con la frecuencia de
venir, de hombres quizá. Agua y camino
resultan, pues, términos correspondientes. Y el
ser que los revelaba era, según la ciencia del
desierto, el pájaro matinal. Bosque donde no
cantaban pájaros al amanecer, estaba lejos del
agua. Aquella ausencia aparentemente baladí,
imprimía un horror trágico al percance. ¡Con
qué ansiedad esperaba el transeúnte en
peligro ese gorjeo salvador, ensimismado en la
fatalidad de la noche aciaga, como enterrado
ya en el silencio y en la soledad funesta que
R. Darío en el Teatro Odeón de Buenos Aires, 1912.
formaban con las tinieblas un bloque
inconmovible hasta la eternidad, y negro,
negro hasta la desesperación, mientras el He aquí dos principios útiles en la materia.
monte erizándose al contorno parecía Para imitar con éxito a un artista superior, se
retorcerle en la garganta su aspérrima necesita ser otro artista superior; pero cuando
amargura! Ah desolación la del alba sin trinos se es esta cosa excelente, ya no se imita a
sobre el ramaje polvoriento que estaba, como nadie: se crea. Los métodos de un artista
arruinándose bajo cenizas desabridas y superior no le sirven más que a él; pues, o son
heladas; miedo de aquella luz fatal, color de inaccesibles al mediocre por la misma razón
salitre; anonadamiento de condena entre la de su mediocridad, o resultan inútiles para otro
patibularia trabazón de esos leños; derrumbe artista superior, porque éste no los necesita. Y
del ser en las espaldas semejantes a de ahí que toda forma superior del arte sea
desmoronados adobes, en las rodillas que se necesariamente original. Imitar, pues, a los
desencajan, en el corazón que se sume allá artistas superiores, que por esto llegan a ser
adentro como una piedra. Pero también qué clásicos, resulta, precisamente, lo contrario de
salto de alegría en el alma, cuando al pintar la lo que se quiere hacer. Vivir un hombre, no es
luz como una humedad celeste las ramitas para él repetir el cuerpo de otro hombre: el
extremas, y conmoverse a aquel contacto el cadáver, que según dijo profundamente un
férreo corazón de la selva todavía trágica en el estoico, lleva el alma a cuestas en el
terror nocturno, arrancaba el jilguero, transcurso de la vida; sino diferenciarse de
dorándose ya con la aurora de alto que se todos los hombres, ser distinto, ser desigual.
ponía, su canto valeroso que iba así punzando, En esto consiste todo el fenómeno de la vida; y
para vaciarlo de sus estrellas, el saco de la así, hasta los seres más colectivizados nos
noche, y tallando al mismo tiempo en cristalina enseñan que no hay dos hojas idénticas en el
trituración el puro diamante de la mañana, y mismo árbol, ni dos abejas iguales en la misma
anunciando por último al hombre triste, con la colmena.
RETRATO DE UN POETA
ECO Y LATIDO 5
22

Rubén Darío fue el anunciador de esa fuente tener poetas que lo vivifiquen y organicen
de vida, y esto tiene ahora una prueba progresivamente, constituye un fenómeno de
irrefragable: la poesía joven de España, es la más alta civilización.
rama de su tronco. Así resulta el hombre Para mayor grandeza de Rubén Darío, la
significativo de un Renacimiento que interesa a expansión del castellano en las Américas
cien millones de hombres, el último libertador predestinábalo a ser el poeta de un mundo.
de América, el creador de un nuevo espíritu. Por esto dije que veía en él al representante de
Sólo la premiosa superficialidad de nuestra un nuevo helenismo.
vida nos impide ver que andamos entre
prodigios, como éste de codearnos con seres Y es maravilloso también cómo lo practicó.
que tienen el don divino de crear espíritus Qué cosa más sencilla en sus elementos.
inmortales. La obra de arte que sobrevive a su
autor y sigue con ello despertando interés, Todo ello consiste en dejar que la emoción
simpatía, emociones; engendrando obras poética venga con su palabra, sin reato alguno
análogas, suscitando vida en una palabra, es, a fórmulas; y de esta suerte, que sea ella la
sin duda, un ser viviente. Y cuando se autora de la expresión correspondiente, no la
incorpora al ser de una raza modificando su prisionera de moldes preconcebidos. Y en
orientación, resulta espíritu inmortal. cuanto a la imaginación que es la otra facultad
activa en el fenómeno poético, dejarla también
Pero, ¿qué importa de positivo y general, dirá andar como quien divaga por un vergel sin
tal vez alguno, esa transformación de la caminos, y así va y traza el suyo simplemente
poesía? Nada menos, señores, que una etapa con ir recogiendo flores; pues en los jardines
de la civilización. dispuestos por mano ajena, ya no hay nada
que hacer, sino recrearse sin tocar ni salirse de
los senderos como la urbanidad prescribe.
Nadie es dueño sino de sus flores; y si no las
sabe producir, no se dedique a jardinero.
Ahora, si se mira bien, aquel doble fenómeno
de la nueva poesía resulta no ser otra cosa
que el ejercicio de la libertad de imaginar y la
disposición natural de las expresiones con que
la emoción se manifiesta. Así todo sale bien,
porque todo viene a su tiempo, cosa para lo
cual basta dejarlo venir tal como va naciendo
en el alma. Es exactamente lo que sucede con
los colores del cielo; pues así como todos ellos
existen en la masa del aire que lo constituye, y
no aparecen sino cuando es debido, conforme
a la naturaleza de aquél, la belleza está en el
alma cuyos diversos estados son los que la
revelan. De esta suerte llegué un día a
comprender el secreto del arte griego, y por
qué sobrevive en su propia ruina el Partenón, y
el idioma de Homero se conserva inmortal
cuando hasta los dioses contemporáneos han
muerto. Es que en una y otra construcción todo
se dispuso como de suyo, porque todo se
subordinó al sistema proporcional que es el
organismo de un hombre vivo, para conseguir
lo cual no hay sino un método: vivir. Verbo
sublime, expresión de la síntesis arquetípica, a
cuya virtud vemos confundirse en este caso el
Sabemos ya por la ciencia del lenguaje y por la instinto genial con el supremo raciocinio.
historia, que la evolución de los idiomas se
inicia con la poesía. Así, cuando cambia la Y aquí hay otro hecho tan significativo como
expresión poética, es que empieza a aquel ya citado de la influencia de Darío en la
modificarse la orientación espiritual. Y esto moderna poesía española: después de él,
reviste una importancia tan grande, porque la todos cuantos fuimos juventud cuando él nos
civilización no es otra cosa que el conjunto de reveló la nueva vida mental, escribimos de otro
ciertas invenciones, comunicaciones y modo que los de antes. Los que siguen, hacen
convenios cuya expresión irreemplazable es la y harán lo propio. América dejó ya de hablar
palabra. Falte la palabra, y todo aquello ya no como España, y en cambio ésta adopta el
existe. No hay cómo comunicarlo ni verbo nuevo. El pájaro azul cantaba y detrás
concertarlo. El hombre ha desaparecido como de él venía el sol.
ser social. Por esto la palabra es el distintivo Todo eso explica también las nuevas
de su superioridad entre los seres. Poseer un expresiones y las nuevas formas. La miseria
idioma bien organizado, es, pues, para los de la literatura americana había consistido en
pueblos la cosa más importante que existe; y que nos obstinábamos en hablar como
RETRATO DE UN POETA
ECO Y LATIDO 5
23

España, pensando de un modo enteramente grande la dulzura del canto, su prodigiosa


distinto. No bien nació el poeta que claridad llena toda la montaña. La delicia que
restableciera la armonía vital entre pensamiento infunde, dilátase casi temerosa en una
y palabra, cuando el verso, aunque contase las fragilidad de pureza extrema. Y el alma se
mismas sílabas, sonó ya de otro modo. El estilo pone tan buena, que parece que va a llorar. No
se animó con nuevos colores. Una música más hay un rizo en la inmensidad celeste. Dijérase
delicada y sutil coordinó los elementos que el silencio y la luz son una misma cosa
verbales. El idioma poético subordinóse divina. La montaña aclárase y profundízase a
enteramente a la música en que consiste. De la vez en una transparecía de zafiro. Entonces
esta música emanaron, y no al revés, la el gorjeo del pájaro nos revela una maravilla: la
emoción y la idea. Sufrió la prosa al instante la montaña está encantada y el mundo se ha
misma influencia libertadora y personal. vuelto azul.
Comprendióse que poesía y prosa, aun cuando «Azul...» fue el primer libro revelador de
el objeto de aquélla sea revelar la emoción y el Rubén Darío.
de ésta formular la noción, están gobernadas No entiendo, dijo la retórica. Para las almas
por el ritmo. Este no es, en suma, sino la duras, nada hay tan difícil de entender como
manifestación del «tono vital» que en cada las cosas sencillas. Así el necio no puede ver
hombre rige la circulación de la vida. De esta el agua tranquila sin arrojarle una piedra. Es
suerte, en el acento peculiar que caracteriza su que no la entiende. En aquellos regocijados
voz, tiene cada hombre su música. Por esto, tiempos, nuestros clásicos de infantería ligera,
cuando lo oímos sin verlo, decimos con certeza: que otros no conocí, declaraban con
la voz de Fulano. Hay en todo eso, como se ve, transparente astucia no entender a Verlaine,
una razón profunda. por supuesto que sin haberlo leído. Es lo que
debe pensarse por consideración a su
inteligencia. Con eso evitaban nombrar al
monstruo, que era para ellos tanto como
anonadarlo, y le reprochaban en su admiración
a Verlaine el consabido galicismo.
Porque claro está que ese libertador, ese
griego de alma, ese creador del mucho espíritu
en la poca materia, fue un hijo espiritual de
Francia. Así repetíanse en él dos fenómenos
por vez primera correlacionados para el
máximo efecto: la renovación de la literatura
española, que desde los tiempos del
«Romancero» procede siempre de Francia, y
las revoluciones libertadoras de América, que
son también cosa francesa. No hay por ello
nada más falso y más cursi que el horror
académico al galicismo. Si algún país debe
legítimamente influir sobre la cultura española,
es el de Francia, por generoso y por hermano.
Reconocerlo es una prueba de sencillo buen
gusto: negarlo, un grosero alarde para llamar
la atención, violando la conocida regla en cuya
virtud la verdadera elegancia consiste en no
hacerse notar, o una antigualla reaccionaria.
Aquellas formas nuevas no fueron todas
No hay obra humana de belleza o de bondad
hermosas ni aceptables. La verdad es que al
que prospere sin su grano de sal francesa.
calor de la lucha y al retozo de algún
Este grano de sal es perla que ha germinado
epigrama antiacadémico, hubo a veces
en siglos y siglos de labor, de dolor, de
alguna exageración. Pero, eso sí, aquello fue
heroísmo, de genio, de arte, de gloria. Y por
espontáneo, sobre todo en nuestro poeta.
esto, porque constituye la síntesis, excelente
Quienes lo hemos visto trabajar, sabemos
entre todas, del espíritu humano bajo su
que su labor era el correr del agua feliz en la
concepto superior, a todo comunica con la
fuente generosa. Y así, para mayor gracia, la
misma eficacia las propiedades substanciales
profunda revolución, que fue a la vez
de la sal: la claridad, la franqueza, la
revelación genial, la hizo con poesías breves
sobriedad, el sabor, la sazón, la fuerza.
como el cuerpo del pájaro y la masa de la
perla. ¿Pero no basta un ascua para He aquí por qué la influencia de Darío fue
encender todas las hogueras del mundo, un superior a la de Martí, genio, héroe y mártir. Es
beso para torcer el curso de la vida, una sola que este último, en su propia magnificencia,
estrella para embellecer la tarde? He oído escribió todavía el castellano académico. Hizo
cantar en mi sierra al pájaro llamado "Rey del las del Cid, que es decir cosas grandes entre
Bosque". Canta solo, en la serenidad las más excelsas: pero no habló como él. Pues
vespertina, desde algún sotillo cerrado que el Campeador de las Españas cometía
favorece su lírica abstracción. Y con ser tan galicismos...
RETRATO DE UN POETA
ECO Y LATIDO 5
24

Amar a Francia es ya una obra de belleza. con frecuencia, la situación del maestro bien
Gloriarse de ello ahora es un acto de dignidad amado. Y todavía enrostrábansela de vez en
humana. Su heroico dolor ha sido la revelación cuando, y nada era tan inseguro como sus
de esta grandeza: que la justicia de la propias colocaciones de la burocracia o del
humanidad es la justicia de Francia. En el periodismo. Así solía recordar que «La
peligro de Francia fermenta en sangre la Nación» fue la única morada cómoda para su
barbarie de Europa. Y nosotros no podemos talento; pues como si fuera casa propia, igual
desentendernos de ello sin renegar nuestra se le conservaba en la ausencia. Allá hizo
propia civilización. La miserable neutralidad de también algunas de sus mejores amistades.
los pueblos que se llaman libres, aun cuando París y Buenos Aires resultábanle, según
con ella se exhiben esclavos del miedo, es una muchas veces lo repitió; las únicas ciudades
aceptación anticipada de la felonía, el donde vivía a gusto. Tenía de nuestro país una
terrorismo y la infamia. La esperanza, este idea altísima y gloriosa. Decía que para él era
bien supremo que ilumina la existencia del algo en este mundo ser transeúnte habitual de
último miserable, es una flor de Francia: una la calle Florida.
intrépida amapola de sus campiñas, cuya seda
ligera palpita el hervor de hierro de la sangre
de Francia. Y dijérase que en el
estremecimiento de la flor, el gallo de las
Galias yergue su cresta mordida.
Esto que ahora se ve tan claro, fue lo que el
gran poeta nos anticipara en su anunciación de
belleza. Y para que se note cómo es cierto que
en todo gran poeta hay el «vate» de los
antiguos, el ser profético para quien se anticipa
el día en la altura de su espíritu, recordaré
aquel magnífico grito de alarma lanzado una
tarde, hace veintisiete años, por Rubén Darío,
quien percibió desde el Arco del Triunfo, en la
sugestión clarividente de la gloria, el avance de
la horda gigantesca sobre su Francia
negligente y hermosa:
«¡Los bárbaros, Francia! ¡Los bárbaros, cara
Lutecia!»
Así, resucitando en su lengua nueva el viejo
pentámetro de Roma, cual si despertara en su
ser uno de aquellos latinos del siglo V, y
encabritara a modo de corcel el verso para
más ver la horrenda gente, ha sentido:
Carilla de una carta de Lugones a Darío, 17-11-1912

«El viento, que arrecia del lado del férreo


Berlín». Hallábase en el período más brillante y sonoro
de su campaña intelectual. Ricardo Jaimes
Freyre era su hermano de armas. La Revista
Y entonces clama con precisión maravillosa: de América, que para mayor poesía tuvo la
vida de las rosas, acababa de ser el
«Suspende, oh Bizancio, tu fiesta mortal y divina estandarte, o mejor dicho el tirso alzado por los
Oh Roma, suspende tu fiesta divina y mortal. dos poetas, pues llevó el color de aquéllas,
Hay algo que viene como una invasión aquilina mientras ellos con sus versos pusiéronle el
perfume. No obstante, escribíase con
Que aguarda temblando la curva del Arco Triunfal. entusiasmo, discutíase con ardor, y algunos
¡«Tannhauser»!' Resuena la estrofa marcial y argentina, jóvenes poetas ingresaban como novicios al
Y amaga a lo lejos el águila de un casco imperial». grupo.
Darío, que era de una excesiva timidez,
Conocí a Rubén Darío acá, en el apogeo de su prefería aquella fácil sociedad a los halagos
gloria. Que nuestra tierra tuvo ese honor, que nuestros salones le brindaban. Aquel
retribuido por el gran poeta con gratitud evocador de princesas, sentíase horriblemente
inagotable. cohibido ante las damas: y el protocolo hubo
de sufrir en las manos del diplomático que a
Pero gloria de artista suele no ser más que veces fue, fracasos monumentales. No
tirante medianía en la casa de huéspedes y en obstante, eran perfectas su distinción, su
el empleo subalterno que le dan por delicadeza y su elegancia. Nunca, ni en sus
compasión. Tal fue siempre, y más bien peor peores momentos, lo vi brutal o innoble. La
RETRATO DE UN POETA
ECO Y LATIDO 5
25

discreción era en él lo que la suavidad callada Llevaba entonces barbado el rostro de cálida
del terciopelo. Muy perspicaz en la ironía, palidez, la cual dilatábase como soñando en la
dejábala pasar habitualmente bajo una sonrisa marmórea culminación de la frente. El cabello
que ya era compasión. Reservadísimo en sus crespo y negrísimo, que nunca se infló en
afectos, era enormemente fácil de explotar por melena, iba regular sin compostura. Los ojos
los parásitos de la bolsa y del talento que faunescos encendíanse de alegre franqueza
abundaban siempre en torno suyo. Creo que que fácilmente oblicuaba en chispa irónica;
los dejaba hacer, por no reparar en una pero su mirada era, sobre todo, fraternal. La
fealdad y mancharse, así, a su contacto. Por ancha nariz, la ruda boca, repetían la máscara
otra parte, como todo hombre realmente "verleniana". Durante sus momentos de
superior, no daba importancia alguna a que lo distracción, invadíala una placidez monacal. El
engañase un vil. Que esto es condición de la talante del poeta era de una elegancia varonil.
vileza, y fuera necio extrañar, como dice el Su tronco recio, su andar reposado. Todo en él
proverbio árabe, que salga perro el hijo de manifestaba una virilidad casi brutal, salvo las
perro. Su vida iniciada con terribles contrastes, manos bellísimas que parecían de jazmín.
en la orfandad precoz, la pasión instintiva, el Vestía con sobria elegancia y expresábase lo
ambiente ingrato, fue bajo este concepto muy mismo. Cuando tras ocho años de separación,
dura con él. Padeció destierro perpetuo en el víle de nuevo, la rasura que desnudaba tocio el
seno de la canalla. Y tal fue el estado en que rostro parecía haberlo fundido en el bronce
arraigó la enfermedad terrible que lo ha llevado grave de una escultura azteca. Pero todo esto
a la tumba. nada vale ya. Alma que canta es, con notoria
frecuencia, alma que llora. Y aquél pasó la vida
llorando sin lágrimas por estética dignidad. Su
triste carne humana es lo que no importa. Su
alma bella nos queda para siempre, florecida
en versos sencillos e inmortales. Los rasgos
impresos por el dolor en aquel rostro que al
envejecer se iba a lo trágico y que según un
cronista transfiguráronse al morir en esa efigie
dantesca que trajera del infierno el gibelino, se
fueron a la tumba como su siniestro escultor.
La muerte, a quien había temido como un niño
a la obscuridad, fue a él sin que apenas la
Darío en su lecho mortuorio notara, con su paso ligero y su palidez celeste.
Y así, en el seno del hogar recobrado, en su
pueblo natal que es donde es bueno morir,
Errabundo por los pueblos, una fatalidad maduro para el descanso como quien dio tanta
ciertamente invencible porque constituía la flor y ninguna espina, recibió para decirlo con
orientación inicial de su existencia desviada, palabras de La Ilíada inmortal, "la gracia del
sometíalo al poder de la chusma. Chusma de sueño".
las letras, de la sociedad, del amor, a cuyo
contado padecía tormentos espantosos. Así, el
vicio no es su mancha, porque no constituyó
su placer sino su martirio. Yo lo he visto
combatir como un desesperado, aprovechando
para ello la primer coyuntura que la amistad le
brindaba. Pero la red de sus propias
complicaciones, pronto volvía a reatarlo y
aislarlo. El aislamiento era como un calabozo
que llevaba consigo, y resultaba la causa
inmediata de sus caídas. Funeral de Rubén Darío

Atribuyo en gran parte a aquel cautiverio, sin


que esta suposición quite nada a su fe, Entonces empezó la apoteosis. El pueblo gastó
respetable como ninguna, la religiosidad de para sus exequias lo que jamás le habría dado
Rubén Darío. Fue siempre católico, y con ello para vivir: pues tal hacen todos los pueblos con
monárquico de convicción; pues como no sus hijos ilustres. Cosa horrible, en verdad:
había menester de utilitarias conciliaciones, solamente los déspotas suelen ser oportunos
declaraba sin esfuerzo la evidente en su socorro. Así Rubén Darío debió a Núñez
incompatibilidad del catolicismo con la el de Colombia, a Zelaya el de Nicaragua, a
República. Su pretendida conversión al morir Porfirio Díaz, aquellos vagos consulados y
calumnia, pues, su fe de cristiano. La plenipotencias cuyo ocio es propicio al genio
integridad del dogma no ha tenido acatamiento desde los tiempos de Cicerón: aliquam
más constante que el suyo. legationem, aut... cessationem... liberam et
No necesito añadir que, así, su otiossam, dice Ático en el primer libro De las
despreocupación de la popularidad era Leyes: alguna legación o jubilación libre y
absoluta; su desinterés de la gloria mayoritaria, ociosa para que el orador sublime compusiera
alto y frío como un Ande bajo su manto azul. con despacio sus cosas eternas.
RETRATO DE UN POETA
ECO Y LATIDO 5
26

Pero los pueblos no son generosos sino con estupor de piedra me embota el alma: el muro
sus amos. Con sus libertadores, nunca. Para de la muerte que se interpone. Y después, un
éstos el bronce póstumo, el catafalco día viene la cosa triste, como al azar, y las
monumental que tampoco les otorgarían si con lágrimas que también precisa esconder,
eso ellos mismos no se glorificaran. Para el porque son feas y puras como diamantes
amo, la sangre, el oro, el honor y el provecho brutos. Y luego este deber terrible de la
en vida, el sufragio, la adulación. ¡Y eso se elocuencia que mejor quisiera ser silencio y
llama o se cree soberano! llorar; la cláusula medida en homenaje de
Ah, si los pueblos no tuvieran el dolor, el dolor belleza; la regla de bronce estoico sobre el
que aun a las bestias ennoblece, no ínclito mármol.
merecerían sino desprecio. Su amor y su odio Pero no, no es esto, nada de esto lo que yo
constituyen, pues, la misma cosa insípida para quería decirte, óyelo amigo bien amado,
el hombre libre. Su justicia nunca llega cuando porque ahora hablo sólo para ti: "hermano en
debe llegar; y así, conforme a la intención el misterio de la lira" como tú me dijiste una
profundamente amarga de la leyenda, lo que vez que con mi dicha fuiste dichoso. Tú sabes
glorifica al héroe y al dios es morir crucificado. que soy fuerte, y no obstante, esto es lo cierto,
Esto que hacemos ahora es, pues, por me falló el corazón. Tú sabes que no ando con
nosotros mismos, no por el gran muerto que ya mis penas para que las compadezcan,
nada necesita, mientras nosotros sacándolas a luz, como un mendigo con sus
necesitaremos cada vez más de él. La llagas; que tengo una voluntad; que sé
Argentina de su predilección debíale en esta imponer al mismo dolor el deber de la belleza;
forma un homenaje a cuyo favor recordáramos, y no sé cómo, al notar que ya con estas
por ejemplo, que él la inmortalizó, única entre palabras me despedía, el alma se me derramó
las naciones de América, con un excelso en lágrimas casi felices de venir, del propio
canto: aquel canto del Centenario que es una modo que una noche primaveral en un reguero
erección de torres marmóreas y campanas de de estrellas.
plata sobre la pampa de oro.
Mas he aquí que al fin es necesario callar; y
que como si el silencio sobreviniente saliera de
su tumba, entra recién en mi ánimo la
certidumbre de su muerte. Pues suele ser que
al principio de estos grandes dolores, un

Leopoldo Lugones (1874 – 1938)


Escritor argentino, considerado uno de los primordiales cultores del modernismo. Se destacó en
todas sus facetas: poeta, ensayista, cuentista, novelista, dramaturgo, periodista, historiador,
pedagogo, docente, traductor, biógrafo, filólogo, teósofo, director de la Biblioteca Nacional de
Maestros, diplomático y político.

Nacido en 1874 en Villa María del Río Seco, provincia de Córdoba, y radicado desde 1896 en
Buenos Aires, fundó junto a José Ingenieros el periódico La montaña (1897), y es autor de: Los
mundos (1893), Las montañas del oro (1897), Los crepúsculos del jardín (1905), La guerra
gaucha (1905), Las fuerzas extrañas (1906), Lunario sentimental (1909), El payador (1916), El
libro de los paisajes (1917), Mi beligerancia (1917), Las horas doradas (1922), Poemas
solariegos (1928) y Romances de Río seco (1938; año de su suicidio).

Rubén Darío dijo de él: “No creo que en tierras de América haya hoy personalidad superior a la
de Lugones”.
RETRATO DE UN POETA
ECO Y LATIDO 5
27

Revista Caras y Caretas, Bs. As., 1916. Archivo de la Biblioteca Nacional de España.
POESÍA CLÁSICA
28 ECO Y LATIDO 5

AUTORES CONSAGRADOS

EXPECTACIÓN

Siento que algo solemne va a llegar a mi vida.


¿Es acaso la muerte? ¿Por ventura el amor?
Palidece mi rostro, mi alma está conmovida,
y sacude mis miembros un sagrado temblor.

Siento que algo sublime va a encarnar en mi barro


en el mísero barro de mi pobre existir.
Una chispa celeste brotará del guijarro,
y la púrpura augusta va el harapo a teñir.

Siento que algo solemne se aproxima, y me hallo


todo trémulo; mi alma de pavor llena está.
Que se cumpla el destino, que Dios dicte su fallo,
para oír la palabra que el abismo dirá.

Amado Nervo

LA VUELTA DE LOS CAMPOS

La tarde paga en oro divino las faenas.


Se ven limpias mujeres vestidas de percales,
trenzando sus cabellos con tilos y azucenas
o haciendo sus labores de aguja, en los umbrales.
Zapatos claveteados y báculos y chales...
Dos mozas con sus cántaros se deslizan apenas.
Huye el vuelo sonámbulo de las horas serenas.
Un suspiro de Arcadia peina los matorrales.
Cae un silencio austero... Del charco que se nimba
estalla una gangosa balada de marimba.
Los lagos se amortiguan con espectrales lampos,
las cumbres, ya quiméricas, corónanse de rosas.
Y humean a lo lejos las rutas polvorosas
por donde los labriegos regresan de los campos.

Julio Herrera y Reissig

DELECTACIÓN MOROSA

La tarde, con ligera pincelada


que iluminó la paz de nuestro asilo,
apuntó en su matriz crisoberilo
una sutil decoración morada.

Surgió enorme la luna en la enramada;


las hojas agravaban su sigilo,
y una araña en la punta de su hilo,
tejía sobre el astro, hipnotizada.

Poblóse de murciélagos el combo


cielo, a manera de chinesco biombo;
tus rodillas exangües sobre el plinto

manifestaban la delicia inerte,


y a nuestros pies un río de jacinto
corría sin rumor hacia la muerte.

Leopoldo Lugones
POESÍA CLÁSICA
ECO Y LATIDO 5
29

DOLOR

Mi abismo se llenó de su mirada,


y se fundió en mi ser, y fue tan mía,
que dudo si este aliento de agonía
es vida aún o muerte alucinada.

Llegó el Arcángel, descargó la espada


sobre el doble laurel que florecía
en el sellado huerto... Y aquel día
volvió la sombra y regresé a mi nada.

Creí que el mundo, ante el humano asombro,


iba a caer envuelto en el escombro
de la ruina total del firmamento...

¡Mas vi la tierra en paz, en paz la altura,


sereno el campo, la corriente pura,
el monte azul y sosegado el viento!

Enrique González Martínez

PAX ANIMAE

No me habléis más de dichas terrenales


Que no ansío gustar. Está ya muerto
Mi corazón, y en su recinto abierto
Sólo entrarán los cuervos sepulcrales.

Del pasado no llevo las señales


Y a veces de que existo no estoy cierto,
Porque es la vida para mí un desierto
Poblado de figuras espectrales.

No veo más que un astro oscurecido


Por brumas de crepúsculo lluvioso,
Y, entre el silencio de sopor profundo,

Tan sólo llega a percibir mi oído


Algo extraño y confuso y misterioso
Que me arrastra muy lejos de este mundo.

Julián del Casal

VÉRTIGO

La púrpura de ocaso enrojecía


Las caladas ojivas del convento
Y, como canto funeral, el viento,
sobre las torres al pasar gemía.

Era un viviente mármol... Parecía


Latir su corazón. Sentí su aliento,
Y forjóse febril mi pensamiento
Que su labio de virgen me ofrecía.

Miré en torno: quietud. Crucé la nave


Del templo hundido en la penumbra grave,
y en un impulso de la mente loca,

Por misterioso vértigo arrastrado,


Me aproximé a la estatua fascinado
Y con lúbrico ardor besé su boca.

Leopoldo Díaz
POESÍA CLÁSICA
ECO Y LATIDO 5
30

AUTORES DE MUNDOPOESÍA

A RUBÉN DARÍO También te quiero decir


(En 152 aniversario de nacimiento) como te dijo Machado
con corazón destrozado
Mariscal de hermosa tropa viendo tu musa partir:
de verbo y de melodía Que nunca habrá de morir
llena de dulce ambrosía ese acorde que delira
que por el alma galopa; con el verso que transpira
porque al beber de tu copa de belleza el esplendor
nos demuestras paso a paso y que te hizo "Gran Señor"
que tu porte de pegaso de la flauta y de la lira.
por Natura es bendecido
y solemnemente ungido Aníbal Rodríguez (Nicaragua)
por los dioses del parnaso.

Es tu egregia poesía
cual susurro de la fuente
que perdura eternamente
por la gracia de Thalía,
la musa de la armonía
y tu gran progenitora
que te dio luz de la aurora
que tu mente iluminara
y tu genio nos legara
creación cautivadora.

Por tu pluma conocí


los misterios del oriente,
la bailarina candente
que vestía de organdí,
y con tus letras viví
tantas noches de placer
con "Margarita Gautier" Darío a los 25 años, 1892
y su vida de elegancias
aspirando las fragancias A RUBÉN DARÍO
de su regio neceser. (Soneto alejandrino)

También me hiciste querer Ya retumban del cielo las trompetas triunfales,


la grandeza de mi raza ya se escuchan los himnos en celestes espacios
que con su "fornida maza" y los etéreos seres en divinos palacios
su vigor puede ofrecer, acompasan con arpas ritmos angelicales.
y justicia defender
de tiranos, de invasores, Ya coronan laureles al insigne poeta
y levantar los colores que cantara a la raza tan fecunda y ubérrima
d'esta tierra americana con una hermosa estrofa que es aún celebérrima
que tiene sangre araucana y dedicara a Venus, con su pluma de esteta,
y del Inca sus fervores.
unos versos enormes, de una enorme belleza
¡Oh gigante Rubén!, ¡Oh Darío, qué grande!
Tú fuiste, Rubén Darío, ¿Cómo no he de evocarte si tu fama se expande
grande maestro y profeta,
con tu numen de poeta como fuerza que fuiste de la naturaleza?
le diste al idioma brío, Estos míseros versos que a tu Olimpo yo envío
y cual gigantesco río son mi pobre homenaje. Te recuerdo, Darío.
con su sublime caudal
nos repletas nuestro grial Jmacgar * (España)
del más delicioso vino
* Aprendiz de poeta que publica habitualmente en el foro de Poesía
cuando se lee tu trino Clásica no Competitiva de esta Casa desde diciembre de 2011.
de ruiseñor celestial.
POESÍA CLÁSICA
ECO Y LATIDO 5
31

LA MIRADA AMOROSA HERRERO Y POETA (Romance)

El bosque aguarda risueño Impreso forja el poeta


con copas verdes y frescas lo que el herrero en la fragua
que los ojos de ese niño apoyándose en un yunque
celebren la primavera, de papel blanco de brasas.
y su padre le señala La pluma es como el martillo
senderos de la floresta que al metal va dando traza
que estrenan sus leves pasos y aunque tenga menos peso
y sus minúsculas huellas: a su ritmo no adelanta.
-Mira esos racimos rosas Sin hornos, calor profundo,
tejiendo guirnaldas nuevas, el poeta también pasa
que serán rojos pompones sudando copiosamente
para decorar las fiestas. tras las letras que le faltan.
Por los huecos de los troncos Son ambos dos artesanos
susurran sabias abejas que a la par su genio explayan
cerca de ramas floridas al chispas agitar uno
que perfuman sus colmenas y el otro fundir palabras.
y alas de todos colores De reojo se vigilan
decoran juncos y peñas y en común no aprecian nada
con guardas, trinos y vuelos careciendo uno de ampollas
que mecen enredaderas. que en el otro forman llagas.
En el verano las fuentes Mutuamente los galanes
suspiran con las gacelas recelosos se comparan
que abrevan aguas celestes preparando, concienzudos,
plenas de antiguas leyendas. agasajos a una dama.
-Si murmura la hojarasca El poeta escribe versos
-la madre sonriendo cuenta-, que le nacen desde el alma
son duendes, hadas y silfos y el herrero es un maestro
ocultos bajo las setas, del orfebre y las tenazas.
que a veces cantan y danzan Compiten los dos bravíos
junto a zarzas de frambuesas. compartiendo la esperanza
Con las luces del otoño reunidos delante tuya
siempre se aguardan sorpresas, con trajes de fina gala.
pues van filtrando matices Uno te lleva un romance
rojos, dorados o sepias que su musa te proclama
que despiden a la tarde y el otro una humilde gema
libre de olvido y tristeza. con tu nombre dedicada.
Los dulces ojos de asombro Tú los miras y confusa
desde el sueño se despiertan, no comprendes lo que pasa
cuando la penumbra enciende cuando ves a un hombre solo
una ronda de luciérnagas, donde antaño dos estaban.
faros que orientan el rumbo Solamente mi presencia
de la noche aventurera, la contemplas extrañada
brillando en la fronda umbría confesándote el secreto
con la luz de la inocencia que prudente me callara.
blanca como la nevada Ah, ¿No te lo había dicho?,
de magnolias en la alberca Pues ese hombre, el que te ama,
y en los pinos de la ermita, es el herrero...y el poeta...
porque el invierno se acerca. … ¡Soy yo con mi propia cara!

Maygemay (Argentina) Quinsonnas (España)


POESÍA CLÁSICA
32 ECO Y LATIDO 5

VENECIA

Más de cien islas unidas por pilotes de madera


dan sostén a sus palacios, hechos de arte persistente.
¡Oh Venezia, a ti te canto!, maravilla de la esfera,
que ha quedado condensada por mis ojos, tras mi frente.

Laberinto misterioso donde se nos pierde el alma


esparcida en campaniles, plazas, puentes y canales,
milenarias callejuelas, curso a pie que bien se empalma
con las góndolas surcando por los rumbos sin iguales.

Venecianas sensaciones de los tiempos reiterados,


de teatros y museos, de columnas y leones,
de palomas y de libros, de cafés muy afamados,
de los domos y las tejas, de humedad e inundaciones.

Aire henchido de Vivaldi, Canaletto, Marco Polo...


va pasando por los filtros del gran Sol y la gran Luna.
Sus iglesias erigidas para Dios –que es Todo solo–,
la protegen del derrumbe (milagrosa es cual ninguna...).

En sus días más celestes me hice actor de su escenario,


junto a tantos visitantes con su andar suelto y risueño.
En sus noches veraniegas me he internado, solitario,
por sus sendas proyectadas en la gracia de un ensueño.

Sus espejos precursores, sus cristales coloridos,


hacen juego con los brillos de su mes carnavalesco.
Entre máscaras desfilan personajes con vestidos
diseñados bajo el signo de lo fino y lo grotesco.

Desde el puente del Rialto, saboreando dulces frutas,


vi entre sombras al fantasma del trillado Casanova...
Y en el puente de Suspiros presentí postreras rutas
de hombres más petrificados que esculturas de Canova.

El Adriático renueva su caudal de fluctuaciones.


Unas músicas constantes, son oasis que provocan
los impulsos de las olas percutiendo embarcaciones
amarradas en orillas donde encantos desembocan.

En Venecia ancló sus piedras una arquitectura rica


(quien diría que antes fuese la laguna de los fangos).
Del final de cada viaje mi memoria glorifica
las orquestas de San Marcos despidiéndome con tangos.

Hoy nostálgico me evoco bajo un arco del Docal,


contemplando los matices del final de un terso día,
o en mi góndola de versos, muy cercano al Gran Canal,
cautivado en ese entorno... de verdad y fantasía.

Ariel Carrizo Pacheco


(Argentina)
POESÍA CLÁSICA
ECO Y LATIDO 5
33

CONJUGANDO EL AMAR A MARÍA CALLAS

Los senderos azules que forjaron mi sueño Cae tu voz, María, como un rayo quebrado,
hoy se mecen alegres con un dulce temblor, cubierto de matices que no verán su brillo
bajo el oro postrero de aquel sol que risueño pero alzarán su tono, húmedo, sofocado,
alborota pasiones, las enciende al calor. como quien introduce en su pecho un cuchillo.

Hoy mi piel acarician esas nubes de seda Cantando serás tú, otra que no ha cantado;
que imagino en tus brazos entregada al amor, la encerrada en sus cuerdas rotas, bajo el castillo
cuando un beso temblando que en mis labios se queda triste, lleno de piezas; arias que no han llorado
mientras flota entre brisas de emoción el vapor. el canto aquel, arisco, absorto, vil, sencillo.

Entretanto fugaces nuestros labios se unen Divina, cómo arde, cómo arde tu voz
con mil besos tan dulces como néctar de miel sobre los escenarios que se explotan al verte
y dos cuerpos amados al calor se reúnen Y tragan con tu nombre el sonido feroz.
mientras arde en fogosas sensaciones la piel.
María, Casta Diva, a ti el eco fuerte
Yo te amo y tú me amas, es el verbo que tiembla del trueno que no llora, ululando veloz.
entre sábanas blancas de nuestra habitación Sea en ti, oh Divina, más vida y menos muerte.
y la luna se oculta tras la capa de niebla
sonrojada de vernos en locura y pasión.
Jeison Villalba, 2010, in memoriam (Colombia)
Eres risa que brilla de una luz cantarina
de fulgores de estrellas, en la playa, en el mar,
reflejando colores de ternura ambarina
mientras tú y yo jugamos conjugando el amar.

María Inés Arrabal (Princesmain)


(España / Venezuela)

LO OSCURO ES LUZ… MAS LUZ AJADA

Me enluto al soportar la luz ajada TEMPESTAD


herida por la mano ejecutora,
difunto me hago guerra trasgresora Vencí la tempestad que tan furiosa
perdido en una bélica asonada. llenóme con sus vientos de temores
en noche tan sombría y angustiosa
Me asola con visiones la mirada llevándose lejanos mis fervores.
tratando de enfrentarse retadora
-doliente falsedad usurpadora- La sombra del silencio es tenebrosa
a toda la bondad de mi alborada. procura castigar con sus rigores
al alma que vencida no reposa
Perezco en la negrura y por momentos llenándola de acoso y de terrores.
me nublo en un sinfín de oscuridades
manchado de maldad y malos vientos. La luz plenó de albores mí camino
en barca que en los mares va señera
Me enluto entre mis propias oquedades con proa va enfilada al infinito.
sin luz, sin corazón ni sentimientos,
sin pecho en que lavar mis suciedades. En olas de tibieza va el destino
teniendo la paciencia de la espera,
quererte ha sido, grave cruel delito.
Esteban González Bolaños “Maktú” (España)
Manuel López Costa (Venezuela)
VERSO LIBRE
ECO Y LATIDO 5
34

AUTORES CONSAGRADOS

DIOSES DE AMÉRICA

Como rayos que parten al destierro


con el viejo alarido de sus víctimas
uno a uno pasaron, rodando de la pétrea corona del altar
que sostuviera su pavor espléndido.
Su nube a solas con sus mitos fríos
gira al relente, como un triste pájaro;
y de la hoguera
solo la llama de la ortiga sube
al pie de unas pirámides truncadas por los tiempos.
Ninguna sombra allí posa la ofrenda,
ni el ojo del humano, bajo las lágrimas, contempla
fulgir en el vacío su cólera emplumada.

Dioses de América. Sólo el caimán azota


con su cola de fango vuestro orgulloso imperio.
Esparcidos collares de dientes y de guerras
donde agoniza el trueno como una bestia herida
y la funesta tierra del silencio devora
el cuchillo del ónix, la vasija cerámica
en cuyos verdes labios de piel seca aún fulgura
el Salmo de la Lluvia,
el Salmo del Huevo,
el Salmo de la Luz y la Serpiente.

Máscaras impregnadas por la resina de la tea,


iluminad el páramo, la nieve,
y la piel de los siglos sobre los escalones
donde como un ligero torbellino de polvo
aún reza el sacerdote de orejas espinadas que descifra el oráculo.

Fabulosos globos de monstruos y plumas, dioses,


cumbres de pánico y grandeza.
¿Quién soy ante vosotros, siervo de un dios más alto en cuya palma herida
sólo se posa la paloma ardiente de la expiación?
Ignoro vuestros cetros,
sólo sé de vosotros la ruina, la humillada ceniza de la hoguera,
la escalera de piedra, el disco derribado,
la momia que farfulla entre las lagartijas sus plegarias solares,
vuestra eterna alabanza,
vuestra ley ¡oh vencidas potestades amargas!
Sin embargo, a menudo, entre la tempestad,
oigo el aullido de esos duros imperios devastados,
el rumor de unas perdidas glorias
que el polvo diviniza.

Enrique Molina (Argentina, 1910 – 1997. Poema de Pasiones terrestres, 1946)


VERSO LIBRE
ECO Y LATIDO 5
35

EL POETA QUE DENTRO DE TI DUERME CELOS

Él poseía largas manos Tengo celos. Estás ausente.


y ojos acariciadores. Sin ti, estoy como en un desierto.
Él era duro, áspero y triste El campo te ha atraído. Estás entre parientes
y algunas veces dichosísimo. Poco divertidos, por cierto.
Si alguien lo mirase de cerca Pero yo estoy celoso… Ahora mía no eres.
ciertamente que vería ¡Estás toda en la primavera!
que venía de muy lejos ¡Tanto azul debe hacerte olvidar que me quieres,
y que había lunas extintas mientras todo yo soy espera!
esparcidas por su cuerpo. Mi alma está ebria y desolada.
Él era puro como un niño Lloro de amor y aburrimiento:
y sabio como un profeta; ¡y qué bonita estás este día, adorada!
más ligero que cualquier flecha Hoy los celos me impiden ver la vida risueña.
iba de un siglo a otro siglo. ¡Qué dulce y tibia está París!
Y a través de las cosas veía; Está adorable, pero lo veo todo gris
mas rápido se enternecía mientras le escribo a mi pequeña,
pues era la vida que adivinaba que ahora estará acostada bajo la fresca fronda.
con sus desastres sucesivos. Tendrás puesto, quizás,
Él se acordaba de cuando tu sombrero con flores hecho de paja blonda
dormía en los tiempos sin fin. que deja pasar discos de sol hasta tu faz.
En sus manos existía ¡Cómo me olvidarás! Te imagino en un prado,
un halo que se ignoraba bella, feliz, riente…¡Está tan lindo el día!
si era celeste o infernal. ¡Ah Dios! ¡Qué rabia! Lloraría…
Y sus espaldas poseían Durante el mes siempre ha llovido…
el ruido de alas que vuelan. y te arrancaron de mi lado,
Sufría mucho el ser extraño ¡ahora que a mi lado más te hubiera querido!
con la iniquidad de los hermanos, ¡Jamás te he amado tanto como en este momento!
con la opacidad de los hombres. Este aire dulce y tibio me exaspera;
El mundo era muy lento este aire que recorre todo el apartamento
para sus pasos de gigante. esparciendo la primavera.
Muchas mujeres lo escarnecieron, ¡No te quiero! Sufro y deseo
pues no escuchaba sus llamadas que tú sufras allí otro tanto.
si eran sucios sus apelos. Sé que todo esto es tonto, antipático y feo…
A nadie este hombre temía; ¡Pero no sabes cuánto te adoro! ¡Cuánto! ¡Cuánto!...
sólo de sí tenía miedo ¡Ah, si tú me extrañaras!... ¡Cómo me agradaría!...
y a los seres que en él vivían Así, la primavera te causaría tristeza…
y a los túmulos que en él había. Y hasta me alegraría
Cuando la mano en un hombre posaba que te doliera un poco la cabeza…
este hombre se retraía;
sólo quedaban los huesos,
pues lo demás él comía Paul Géraldy (Francia, 1885 – 1983)
con su memoria legendaria,
con su pura inteligencia.
Le placía ir todas las tardes
a andar por las playas del mar;
hablaba con las algas y las conchas
e iba a dormir en la pleamar
acunado en las móviles aguas.
Sus mareas eran diversas,
su sombra iba a los desiertos.
Él había llegado antes,
antes de ser creado el mundo:
era un ser duplo, triple, cuádruplo,
era sin tiempo y sin espacio,
y al mismo tiempo realísimo.
En las florestas negras e inmensas
andaba, vagabundo, muchas veces.
Varias princesas lo llamaron:
llegó siempre a ellas procurando
el ser ideal que imaginó.
Y no hallándolo nunca en el mundo Celos (1895), pintura de Edvard Munch
reposa, reposa, reposa
dentro de cada uno de nosotros.

Jorge de Lima (Brasil, 1893 – 1953)


VERSO LIBRE
36 ECO Y LATIDO 5

RESURRECCIÓN

No cantes, no cantes, porque vienen de lejos los náufragos,


vienen los presos, los tuertos, los monjes, los oradores,
los suicidas.
Vienen las puertas, de nuevo, y el frío de las piedras,
de las escalinatas,
y, con un ropaje negro, aquellas dos manos antiguas.
Y una vela de móvil llama humeante. Y los libros. Y las escrituras.
No cantes, no. Porque era la música de tu voz lo que se oía.
Soy una muerta reciente, aún con lágrimas.
Alguien escupió distraídamente sobre mis pestañas.
Por eso vi que ya era tarde.

Y dejé en mis pies quedarse el sol y andar las moscas.


Y de mis dientes se escurrió una lenta saliva.
No cantes, pues trencé mis cabellos, ahora,
y estoy ante el espejo, y sé bien que ando en fuga.

Cecilia Meireles (Brasil, 1901 – 1964)

PLEGARIA

Dios, aunque esta vida no es más que un fantasma,


aunque no sabemos lo que usamos,
aunque andamos a ciegas con poca fe,
dadme el corazón para luchar, y perder.

Déjame ser siempre rebelde;


hazme más atrevido que devoto;
mantiéneme libre de delicadas satisfacciones,
pero déjame ver siempre el cieno
y todo lo que se produce y muere con él.

Abre mis oídos a la música, deja


que me emocione con las primeras flautas y trompetas de la
Primavera,
pero nunca dejes que me atreva a olvidar
las amargas cantinelas de los barrios bajos.
Mantiéneme, con severo e inquebrantable orgullo
de compromisos y cosas a medio hacer;
y cuando, al final, la batalla sea ganada,
Dios, mantiéneme aún insatisfecho.

Louis Untermeyer (Estados Unidos, 1885 – 1977)

VIDA

Un pájaro de papel en el pecho


dice que el tiempo de los besos no ha llegado;
vivir, vivir, el sol cruje invisible,
besos o pájaros, tarde o pronto o nunca.
Para morir basta un ruidillo,
el de otro corazón al callarse,
o ese regazo ajeno que en la tierra
es un navío dorado para los pelos rubios.
Cabeza dolorida, sienes de oro, sol que va a ponerse;
aquí en la sombra sueño con un río,
juncos de verde sangre que ahora nace,
sueño apoyado en ti calor o vida.

Vicente Aleixandre (España, 1898 – 1984)


VERSO LIBRE
ECO Y LATIDO 5
37

el llanto
parecido
a la imagen reproducida en tricomía
de un nido
el nido parecido
a la palabra-emblema
Llevaré con rabia
condicionalmente
o no
las cosas apuntadas
colonialmente
englobadas
LAMPARAS AGOTADAS o no
muy apreciablemente
Lámparas agotadas por un solo borde
enfermedades pintadas sobre un abanico o
las uñas se adhieren a los frascos vacíos por pómulos generales
pintura de barcos cubiertos de conchillas o
lámparas agotadas por distintos conjuntos
enmudece la luz o
en el escenario desierto y mudo de un teatro por una cosa depositada
estupefacto o
un pájaro tiembla de fiebre por semi-cosas
y sus plumas caen como los dientes de un árbol o
búhos acostados en lecho de delirio por cosas dadas vuelta
ya no hay fósforos ni azufre o
ni petróleo ni carbón por un ansa
la nieve al derretirse se vuelve en agua negra o
lámparas frías lámparas agotadas por las ansas
avenidas definitivamente secretas o
lámparas agotadas por una cosa colocada
cerca de una costura
Raymond Queneaud (Francia, 1903 – 1976) mamadas por las obras por los mendigos
o
por la imagen de mi hermana.

Salvador Dalí (España, 1908 – 1988)

EL AMOR Y LA MEMORIA

En los sitios amados


pero no amados con exceso
imitados muy rápida y cortésmente AL ALBA TE AMO
predispuestos a las influencias coloniales
una visera abrumada como un préstamo Al alba te amo tengo toda la noche en las venas
estaba Toda la noche te he contemplado
casi Tengo que adivinarlo todo me siento seguro en las
mal puesta Tinieblas
sin mezclarse Ellas me conceden el poder
con De envolverte
ese sitio colonial De sacudirte deseo de vivir
donde En el seno de mi inmovilidad
había El poder de revelarte
muchas varillas De liberarte de perderte
departamentales Llama invisible de día.
otras cosas ciertas
cosas indeterminadas departamentales Si te vas la puerta se abre hacia el día
en función Si te vas la puerta se abre hacia mí mismo.
del pan
el pan bien dorado
parecido al llanto Paul Éluard (Francia, 1895 – 1952)
VERSO LIBRE
ECO Y LATIDO 5
38

AUTORES DE MUNDOPOESÍA

LITURGIA DE UN ATEO (I)

La última vez que intenté matar a Dios


me quitaste la navaja de las manos,
sin ira, sin violencia, sin castigo;
con toda la suavidad
de tus ojos como pueblos,
de la abeja que recorre los estambres,
de la nieve que se posa en las mejillas,
de la tierra que comparten el mar y la playa.

Con toda la suavidad


de las yemas y los labios de los músicos,
del pincel del arqueólogo, UN ÁNGEL AMBARINO
de la venda, de la boca,
del lado interno de los párpados. A menudo esquivo el almuerzo de los sueños,
zigzagueando el escombro del camino,
La última vez que intenté matar a Dios una voz de paño azul y cofradías
me subiste contigo al escenario, serpentea en el alma del encanto.
sin guion, sin disfraz, sin personaje; Aquelarre en el fondo del abismo
con toda la verdad alas de un añil oscuro e impensable,
de tu piel como la mía, flotan en el ámbar del colapso
de las astas de los ciervos, para desterrar ese aljibe de limosnas estériles.
de la profundidad de los cipreses, El aire suave de la lluvia
del llanto del recién nacido. es alivio al dolor de las heridas,
predeterminada forma de la vida
Con toda la verdad que me lleva a coleccionar las llagas.
de tu mano inexplicable: Un ángel ambarino, me bifurca el camino,
tu mano que toca, desagota el cúmulo de lágrimas
tu mano que se queda, y anonada el desierto de fantasmas
tu mano que defiende. que emigran cada noche de mi llanto.

Con toda la verdad Ludmila (Argentina)


de la tristeza de las ruinas,
de la geometría derrotada,
del instinto que recoge al pensamiento EL HORIZONTE SOMBRÍO
y sabe y lo perdona y lo consuela.
El alma busca el alero,
La última vez que intenté matar a Dios refugio de la edad tardía,
quería ser un poco libre. sosiego a la sombra de la encina.
Me diste un cuenco de sopa caliente,
una manta y un sitio junto al fuego. Con el tiempo palidece
el fulgor de la mirada;
es el viento de otoño
Álvaro del Prado (España) que arrastra hojas cobrizas
en las lindes del invierno.

Cruje el hueso en el silencio de las horas,


pesa la piel descolgada,
y se diluye el deseo
tras el sombrío horizonte.

Al tañir de las campanas,


reviven en la memoria
las presencias que nos llaman.

Mi alma busca su alero


a la sombra de una encina.

Lomafresquita (España)
VERSO LIBRE
ECO Y LATIDO 5
39

DEVOCIÓN ILIMITADA la brisa puntual,


la que arriba cada veintiuno del tibio marzo
sin falta…
Vivir sin respirar en el anestesiado cuerpo Ya lo sabes, pero me agrada expresarte
que escarpa hacia un tatuaje que estoy contando los días desde el mes pasado,
haciendo barras de rehenes por no decir desde el día que nos despedimos, el año anterior,
y bellos troncos de telares. cuando me acompañaste en un remolino
entre la llovizna fría de la madrugada gris del solsticio de junio...
Devorar lacrimoso en polvo sangrado ……………………………………………………
que de vidrio amado se hace corazón
para el sufrimiento de un deseo, El jueves que viene iré al bosque a esperarte...
es tragedia y añoranza. solo me hace falta saber bien la hora...
¡Por ningún motivo querré llegar tarde!
Destrucción, ¡El más grande y magnífico acontecimiento del año!
dolor, fermento ¿Cómo podría perderme el equinoccio de marzo?
aliento y satisfacción, ¡Oh, sí!
pues lo efímero es marco de cuencas ¡Madrugaré y correré a tu encuentro!
y sonrisa de fuego, ¡Tantas veces has venido a mi tierra,
memorias para una espina tantas veces has tocado a mi puerta!
libre, muy libre Pero hoy iré a buscarte
que respirando será el comienzo de cuatro meses de exquisitos deleites,
dolores opresivos para ojos de sensaciones magníficas, indescriptibles, inenarrables…
se hace violín borroso
y engañada lágrima. …………………………………………………

Pero quiero decir, El próximo jueves iré al bosque a esperarte


que en la aritmética los tamaños aumentan me aprontaré para salir a recibirte,
para ver como la miel corroe el pensamiento vestiré tus tonos, tus matices,
entre momentos efímeros y hechizantes, me afeitaré un poco, recortaré el bigote
viento rápido de minutos usaré mis botas de cuero leñadoras,
que demandan la llegada sombrero de ala ancha,
de un único cielo sin nubes. vaqueros rústicos,
La plenitud. mi chaqueta marrón y mi morral.
Cargaré un poco de frutas secas
Luzyabsenta (España) pan casero, queso azul,
llevaré mi quena llorona
tal vez también mi guitarra viajera,
la que te extraña tanto como yo
y el viejo violín... ¿por qué no?
no sé... a lo mejor...
una caricia de tu velo de niebla
pueda conceder un atisbo de magia a mis instrumentos,
para que la bienvenida sea digna de tu majestad.

¡Y cantaré!
¡a tu reino dorado,
a tu rojo morado,
a tu esencia mística de anciano y de mago!

.........................................................................

QUERIDO OTOÑO: El próximo jueves iré al bosque a esperarte...

El próximo jueves iré al bosque a esperarte. Sikus (Uruguay)


Me aprontaré para salir a recibirte,
percibo el eco melodioso de tu suave susurro
¡se eleva mi alma, deseando que ya sea el momento!

Tus aromas me invitan, me llaman,


intensos, dulces y frescos
tierra mojada, corteza húmeda, bañada en rocío
ramitas que crujen a mi paso...
humo blanco de fogatas de hojas secas
sabores de nueces tostadas...

…………………………………………………

Sé que tomarás el vuelo de la brisa antigua


que te traerá hasta mi puerta de roble,
VERSO LIBRE
ECO Y LATIDO 5
40

ESTO QUE ESCRIBO


AL PIE DE LOS RELOJES
No sé si esto que escribo en un poema
puede llamarse así, pero quisiera Antes, muy antes, hubo escaleras de espuma
que fuera acaso hermoso y que algún día en todas las esquinas,
llegaras a leerlo y que el sentido aves de barro
oculto bajo versos de torpeza picoteando el firmamento;
dijera lo que calla quien suscribe laberintos celestes y musgo en las entrañas
el texto. Y ojalá, porque yo quiero y unas ágiles manos llorando los te quiero.
que sepas que hubo un tiempo cuando todo
brilló bajo una luz muy diferente Otrora, madreselvas y unicornios
debido a tu llegada a nuestro mundo. escalaban los muros,
Fue tal aquel fulgor, fue tal su fuerza, se levantaban dócilmente al alba
la bella magnitud del tierno llanto, cuando las alas niñas
que este simple poema no consigue perseguían los prístinos abriles.
decir lo aproximado de su forma;
la extrema maravilla de esos ojos Vino el atardecer
dotando de un relieve a cuanto he sido. junto a los ejes rotos de las sombras
No creo que lo escrito llegue incluso y al pie de los relojes,
a ser quizás leído, a que tus manos en calmo vuelo, un reto blanco,
sostengan sus palabras, y tu boca y una oruga debajo de la dermis
sus labios mueva a flor del limpio ritmo queriendo ser, en breve, mariposa
tan solo para ti, que lo engendraste, o tal vez, sueño de los sueños
que engendraste la vida en su retorno: del soñador que sueña el sueño ajeno.
perfecto amor en círculo de vida
para la redención de vida, amor. Ligia Calderón Romero (Costa Rica)
Quisiera que el poema hablara claro
y no he logrado más que hacer del verso
otra excusa común de mi torpeza, TODO ES VIBRACIÓN Y SONIDO
de nuevo este sentirme siempre fuera
del sitio donde debo estar. Yo quiero Siguiendo la línea blanca de la carretera
que sepas que el amor sí permanece, pintada sin cortes ni salidas,
que se me caen los besos si te miro, me enseñan la monotonía
que el reloj se ha rendido ante tu nombre, de la Vida y su conjunto.
que todo lo que creo está en tu rostro,
hondura de un espejo Voy cortando allí, donde yo creo
por donde vibro. y me salgo del camino,
También sé que el poema no quiere perdonarme, aunque caiga un aguacero
pero ya no me importa porque has sido, me dejo llevar por mis impulsos.
al menos para mí, dicha infinita,
poema de poemas donde inscribe Después cuando lo pienso
la especie su milagro trascendente: y las curvas se entretejen,
eres sabiduría de mi carne retomo el camino seguro
y aurora tras mi noche y el camino pero sabiendo que abandonaré su uso.
a ser quien de verdad yo he sido siempre.
Todo es vibración y sonido
nada de lo que nos rodea está quieto,
Líricodetrito (España) tampoco yo me estaciono
sin pelear los recodos...

Rosario de Cuenca Esteban,


2013, in memoriam (España)
VERSO LIBRE
ECO Y LATIDO 5
41

LÁGRIMAS CONFUSAS COMO UNA NIEBLA

Nadie como tú Sé que mi viaje baila en la lejanía,


entra con ese garbo que crea sonrisas, mis manos van vacías hacia tus aromas
ni se despide con esa gracia que deja armonía, quisiera hoy día despojarme de mi coraza,
desvaneciéndome cual exhalación,
nadie como tú en un beso.
remueve la amenidad de los escenarios
estampando amor en los nuevos papiros, Hay un abismo entre nosotros.
Siento que te quedas atrapada en laberintos,
nadie como tú sin creer en la existencia.
lame tan tierno el lloro verdadero Somos dos esencias;
cuando mana palidez la ausencia, hay distancia que conspira,
se resiste el olvido.
nadie como tú
pinta de arcoíris los recovecos esenciales Dame tu mano amor y acude,
dejando el alma difundida y esplendente, es nuestra danza,
le ganaremos al tiempo arrogante y perverso,
nadie como tú se atrasa la lluvia esperándonos,
aplaude mis lágrimas confusas, recitando; hace frió;
Con este nuevo florecer llega el nuestro… quiero dormir abrigado las noches,
sobre tu pecho desnudo.

Spring (Venezuela) Ramiro Deladanza, 2008, in memoriam (Chile)

LA LISTA DE LA COMPRA PINTURAS PARA UNA MUJER II

Hay de todo en esos mírame


pasillos fríos que se extienden
más allá de todo y todos. del otro lado
Hay de todo en esos pasillos tristes, de la sombra
eternamente iluminados. voy contigo
pintando de universos
De todo hay: los pinceles de dios

Enlatados recuerdos, siempre tendremos días


imágenes que se escurren para pulsar nuestra lluvia
por las estanterías, el corazón de las flores
algún sonido que perdura incinerar tristezas
y ese íntimo convencimiento con las sales
de que pudiendo comprarse todo de un beso
nada en realidad se compra. abrir canciones
en cada gota
desde las raíces
Luis de Pablos (España) de las albas
compartidas

Arkhazul (México)
ENSAYO
ECO Y LATIDO 5
42

AUTORES CONSAGRADOS

Alfonso Reyes (México, 1889 – 1959)

TEMPERAMENTO DE ESCRITOR
Por: Alfonso Reyes

Hay categorías de escritores. A todas prefiero la ya al misterio lírico, aunque no lo penetra:


que establece Rémy de Gourmont:
1º) Escritores que escriben sin pensar, o
1º) Escritores que escriben, con pensamientos ajenos,

2º) escritores que no escriben. 2º) escritores que piensan al escribir,

Schopenhauer ha propuesto dos clasificaciones. La 3º) escritores que piensan antes de escribir.
primera es una clasificación polémica bastante vulgar:
Notemos la ausencia de una cuarta categoría:
1º) Escritores que escriben para decir algo,
4º) escritores que piensan después de escribir.
2º) escritores que escriben para ganar dinero.
A esta especie cómica parece pertenecer
Los dos grupos nos parecen igualmente honorables. cierto amigo de Heine que, tras de
—El escribir —decía Johnson— o ha de ser para construir una apología del cristianismo, se
ganarse el sustento, o es necedad. Aunque oigo convencía de su error y la arrojaba al fuego;
comentar a Voltaire, definitivo: de n’en vois pas la comenzaba, entonces, una apología del
nécessité. paganismo; pero al acabarla, se arrepentía
La segunda clasificación de Schopenhauer se acerca otra vez, y la arrojaba también al fuego.
ENSAYO
ECO Y LATIDO 5
43

Opina Schopenhauer que la tercera categoría es que estallan —fuego de artificio dibujado por un
la más noble. ¿Por qué no la segunda? niño— hacia arriba, hacia abajo, a la derecha, a
Necesariamente se ha de pensar antes de la izquierda, y luego al nordeste y al
escribir (3ª categoría) y, sobre todo, mucho, nornordeste, y así infinitamente. Balzac salía
mucho, después de haber escrito (4ª categoría). de la tarea desvelado, la cabeza humeante, el
Esto es evidente y no vale la pena de insistir. cuerpo exhalando vapores como los caballos
Pero lo que da sustancia a la obra es muchas en invierno: le había echado cien calderos de
veces lo que se va pensando al hacerla, y de lo agua al estilo… ¡Ahora lo entendemos todo!
que no se tenía idea antes de comenzarla. El
mismo Schopenhauer define la ley del “escribir en Pero ¿qué hay en la letra de imprenta que
sí”: incita a corregir? Los más no pueden
corregirse en sus manuscritos; necesitan, para
—Lo que se escribe para algo desmerece por eso desdoblarse en críticos de sí propios, verse
mismo. No se debiera escribir-para. desde afuera: en molde.
Otros, como Flaubert, se leen en voz alta y a
Sé de hombres que sólo recogen la conciencia de solas.
su ser con la pluma, y que sólo parecen pensar al
Otros, afectos a recitar sus versos como el
estímulo externo de la escritura: éstos son los
Ligurino de Marcial, aprovechan la visita de los
hombres del arte. Para pensar necesitan útiles y
amigos. Gohete se ha quejado de ellos en una
herramienta, como para un oficio material. Y no
lied irónica:
hay arte sin herramienta. Sólo así es sabroso
pensar. La palabra evoca la idea; el lirismo El poeta va a dar un convite y quiere que
engendra la razón: la consonante es, en la poesía asistan a él las vírgenes más puras, las
moderna, fuente de inspiraciones. Es la ninfa Eco esposas más fieles, los ricos no presuntuosos,
—dice el poeta— que engendra su diálogo a los poetas que gustan de oír versos ajenos,
solas. Schiller sentía una emoción lírica abstracta pero no de recitar los propios. Es inútil: nadie
cuando iba a brotar de él la poesía, y Horacio nos llega.
cuenta que, en mitad de la noche, le asaltaba el —¡Ea! —dice el poeta a su criado—. Vé a
ansia de hacer versos. Es verdad: por la inquietud buscarme otros huéspedes, vé a decir a la
abstracta de escribir se conoce al que es escritor. gente que venga tal como es y con todos sus
Hasta para leer necesita de la pluma. A veces se vicios; que así vale más.
le sorprende, en plena charla, distraído, trazando
con el índice letras en el aire. El pintor de Entonces el criado tiene que abrir las puertas
vocación pretende ver con los dedos tanto, al de par en par.
menos, como con los ojos. También el escritor de
vocación parece pensar con la pluma. (Ensayo de: El cazador, México, 1921.)
El escritor piensa al escribir. Hay unos que
escriben por acumulación externa —soldando
notas— y otros hay que escriben por crecimiento
interno. Éstos dan el tipo del escritor. En aquéllos
la fuerza es pobre; en éstos, manante. Como
crece la línea de tinta, así va desenvolviéndose
su pensamiento. Su pluma misma tiende a fundir
todas las palabras en un rasgo continuo, y nunca
da alcance al pensamiento. Pero, a veces, aquí y
allá detonan mal combinados elementos (el
espíritu es caprichoso), y la pluma se quiebra,
sembrando una flor de chispas radiantes.
Entonces la continuidad se interrumpe, y hay que
disponer de dos o tres cuartillas a la vez, y
escribir a un tiempo en todas ellas, a grandes
trazos. Tales paréntesis resultan normales en
algunos. Quizá los que dictan a cinco secretarios
a un tiempo son más bien unos perezosos...

Suelen los grafománticos tener razón: mucho dice


un autógrafo sobre el temperamento del escritor:
pensamos en los de Balzac, descritos por
Gautier. La descripción es interminable: Gautier,
como Balzac, hubiera ganado recordando que el
estilo es economía. Precisamente el
procedimiento de corrección usado por Balzac
consiste en ampliar: por medio de interlíneas,
frases al margen, notas y llamadas (cruces,
bicruces, estrellas, soles, cifras, letras), líneas
ENSAYO
ECO Y LATIDO 5
44

José Ingenieros (Palermo, Italia, 1877 - Buenos Aires, 1925)

LOS FORJADORES DE IDEALES


Por: José Ingenieros
- EL CLIMA DEL GENIO

La desigualdad es la fuerza y la esencia de toda


selección. No hay dos lirios iguales, ni dos
águilas, ni dos orugas, ni dos hombres: todo lo
que vive es incesantemente desigual. En cada
primavera florecen unos árboles antes que otros,
como si fueran preferidos por la Naturaleza que
sonríe al sol fecundante; en ciertas etapas de la
historia humana, cuando se plasma un pueblo, se
crea un estilo o se formula una doctrina, algunos
hombres excepcionales anticipan su visión a la
de todos, la concretan en un Ideal y la expresan
de tal manera que perdura en los siglos.
Heraldos, la humanidad los escucha; profetas, los
cree; capitanes, los sigue; santos, los imita.
Llenan una era o señalan una ruta; sembrando
algún germen fecundo de nuevas verdades,
poniendo su firma en destinos de razas, creando
armonías, forjando bellezas. La genialidad es una
coincidencia. Surge como chispa luminosa en el
punto donde se encuentran las más excelentes
aptitudes de un hombre y la necesidad social de
aplicarlas al desempeño de una misión
trascendental. El hombre extraordinario sólo
asciende a la genialidad si encuentra clima
propicio: la semilla mejor necesita de la tierra Este ensayo se halla en El hombre mediocre (1913)
más fecunda. La función reclama el órgano: el
genio hace actual lo que en su clima es potencial.
ENSAYO
ECO Y LATIDO 5
45

Ningún filósofo, estadista, sabio o poeta alcanza


la genialidad mientras en su medio se siente
exótico o inoportuno; necesita condiciones
favorables de tiempo y de lugar para que su
aptitud se convierta en función y marque una
época en la historia. El ambiente constituye el
"clima" del genio y la oportunidad marca su
"hora". Sin ellos, ningún cerebro excepcional
puede elevarse a la genialidad; pero el uno y la
otra no bastan para crearla.
Nacen muchos ingenios excelentes en cada
siglo. Uno entre cien, encuentra tal clima y tal
hora que lo destina fatalmente a la culminación:
es como si la buena semilla cayera en terreno
fértil y en vísperas de lluvias. Ése es el secreto
de su gloria: coincidir con la oportunidad que
necesita de él. Se entreabre y crece, sintetizando
un Ideal implícito en el porvenir inminente o
remoto: presintiéndolo, imponiéndolo.
La obra de genio no es fruto exclusivo de la Dedicatoria manuscrita de José Ingenieros (Roma, 1904)
inspiración individual, ni puede mirarse como un Original: Colección Carrizo Pacheco
feliz accidente que tuerce el curso de la historia;
convergen a ello las aptitudes personales y
circunstancias infinitas. Cuando una raza, un Pueden adivinarse en un hombre joven las más
arte, una ciencia o un credo preparan su conspicuas aptitudes para alcanzar la genialidad; pero
advenimiento o pasan por una renovación es difícil pronostica si las circunstancias convergerán
fundamental, el hombre extraordinario aparece, a que ellas se conviertan en obras. Y, mientras no
personificando nuevas orientaciones de los las vemos, toda apreciación es caprichosa. Por eso, y
pueblos o de las ideas. Las anuncia como artista porque ciertas obras geniales no se realizan en
o profeta, las desentraña como inventor o minutos, sino en años, un hombre de genio puede
filósofo, las emprende como conquistador o pasar desconocido en su tiempo y ser consagrado
estadista. Sus obras le sobreviven y permiten por la posteridad. Los contemporáneos no suelen
reconocer su huella, a través del tiempo. Es marcar el paso a compás del genio; pero si éste ha
rectilíneo e incontrastable: vuela y vuela, superior cumplido su destino, una nueva generación estará
a todos los obstáculos, hasta alcanzar la habilitada para comprenderlo.
genialidad. Llegando a deshora ese hombre
viviría inquieto, luctuante, desorientado; sería En vida muchos hombres de genio son ignorados,
siempre intrínsecamente un ingenio, podría llegar proscriptos, desestimados o escarnecidos. En la lucha
al talento si se acomodara a alguna de sus por el éxito pueden triunfar los mediocres, pues se
vocaciones adventicias, pero no sería un genio, adaptan mejor a las modas ideológicas reinantes;
mientras no le correspondiera ese nombre por la para la gloria sólo cuentan las obras inspiradas por un
obra realizada. No podría serlo desde que le falta ideal y consolidadas por el tiempo, que es donde
la oportunidad en su ambiente. triunfan los genios. Su victoria no depende del
homenaje transitorio que pueden otorgarle o negarle
Otorgar ese título a cuantos descuellan por los demás, sino de su propia capacidad para
determinada aptitud, significa mirar como cumplir su misión. Duran a pesar de todo, aunque
idénticos a todos los que se elevan sobre la Sócrates beba cicuta, Cristo muera en la cruz o
medianía; es tan inexacto como llamar idiotas a Bruno agonice en la hoguera: fueron los órganos
todos los hombres inferiores. El genio y el idiota vitales de funciones necesarias en la historia de los
son los términos extremos de la escala infinita. pueblos o de las doctrinas. Y el genio se conoce por
Por haberlo olvidado mueven a reír las la remota eficacia de su esfuerzo o de su ejemplo,
estadísticas y las conclusiones de algunos más que por frágiles sanciones de los
antropólogos. Reservemos el título a pocos contemporáneos.
elegidos. Son animadores de una época,
transfundiéndose algunas veces en su La magnitud de la obra genial se calcula por la
generación y con más frecuencia en las vastedad de su horizonte y la extensión de sus
sucesivas, herederas legítimas de sus ideas o de aplicaciones. En ello se ha querido fundar cierta
su impulso. jerarquía de los diversos órdenes del genio,
considerados como perfeccionamientos extraor-
La adulación prodiga a manos llenas el rango de dinarios del intelecto y de la voluntad.
genio a los poderosos; imbéciles hay que se lo
otorgan a sí mismos. Hay, sin embargo, una Ninguna clasificación es justa. Variando el clima y
medida para apreciar la genialidad: si es legítima, la hora puede ocurrir la aparición de uno u otro
se reconoce por su obra, honda en su raigambre orden de genialidad, de acuerdo con la función social
y vasta en su floración. Si poeta, canta un ideal; que la suscita; y, siendo la más oportuna, es siempre
si sabio, lo define; si santo, lo enseña; si héroe, lo la más fecunda.
ejecuta.
ENSAYO
ECO Y LATIDO 5
46

alguna comparársele, entre los que le sucedieron en


Conviene renunciar a toda estratificación
el Gobierno y en la enseñanza. En el desarrollo de
jerárquica de los genios, afirmando su diferencia y
las doctrinas evolucionistas marcan un hito las
admirándolos por igual: más allá de cierto nivel
concepciones de Ameghino; será imposible no
todas las cumbres son excelsas. Nadie, si no
advertir la huella de sus pasos y quien lo olvide
fueran ellos mismos, podría creerse habilitado
renunciará a conocer muchos dominios de la ciencia
para decretarles rangos y desniveles. Ellos se
explorados por él.
despreocupan de estas pequeñeces; el problema
es insoluble por definición. Sarmiento fue el genio pragmático. Ameghino fue el
genio revelador.
Ni jerarquía ni especies: la genialidad no se
clasifica. El hombre que la alcanza es el
abanderado de un ideal. Siempre es definitivo: es
un hito en la evolución de su pueblo o de su arte.
Las historias adocenadas suelen ser crónicas de
capitanes y conquistadores; las otras formas de
genialidad entran en ellas como simples
accidentes. Y no es justo. Homero, Miguel Ángel,
Cervantes y Goethe vivieron en sus siglos más
altos que los emperadores; por cada uno de ellos
se mide la grandeza de su tiempo. Marcan fechas
memorables, personificando aspiraciones
inmanentes de su clima intelectual. El golpe de ala
es tan necesario para sentir o pensar un credo
como para predicarlo o ejecutarlo: todo Ideal es
una síntesis. Las grandes transmutaciones
históricas nacen como videncias líricas de los José Ingenieros
genios artísticos, se transfunden en la doctrina de
los pensadores y se realizan por el esfuerzo de los
estadistas; la genialidad deviene función en los - LA MORAL DEL GENIO
pueblos y florece en circunstancias irremovibles,
fatalmente.
La exégesis del genio sería enigmática si se
limitara a estudiar la biología de los hombres El genio es excelente por su moral, o no es genio.
geniales. Ésta sólo revela algunos resortes de su Pero su moralidad no puede medirse con preceptos
aptitud y no siempre evidentes. Algunos pesquisan corrientes en los catecismos; nadie mediría la altura
sus antepasados, remontando si pueden en los del Himalaya con cintas métricas de bolsillo. La
siglos, por muchas generaciones, hasta apelmazar conducta del genio es inflexible respecto de sus
un puñado de locos y degenerados, como si en la ideales. Si busca la Verdad, todo lo sacrifica a ella.
conjunción de los siete pecados capitales pudiera Si la Belleza, nada le desvía. Si el Bien, va recto y
estallar la chispa que enciende el Ideal de una seguro por sobre todas las tentaciones. Y si es un
época. Eso es convertir en doctrina una genio universal, poliédrico, lo verdadero, lo bello y lo
superchería, dar visos de ciencia a falaces bueno se unifican en su ética ejemplar, que es un
sofismas. Ni, por esto, veremos en ellos simples culto simultáneo por todas las excelencias, por todas
productos del medio, olvidando sus singulares las idealidades. Como fue en Leonardo y en Goethe.
atributos. Ni lo uno ni lo otro. Si tal hombre nace
en tal clima y llega en tal hora oportuna, su aptitud Por eso es raro. Excluye toda inconsecuencia
preexistente, apropiada a entrambos, se respecto del ideal: la moralidad para consigo mismo
desenvuelve hasta la genialidad. es la negación del genio. Por ella se descubren los
desequilibrados, los exitistas y los simuladores. El
El genio es una fuerza que actúa en función del genio ignora las artes del escalamiento y las
medio. Probarlo es fácil. industrias de la prosperidad material. En la ciencia
Dos veces la muerte y la gloria se dieron la mano busca la verdad, tal como la concibe; ese afán le
sobre un cadáver argentino. Fue la primera basta para vivir. Nunca tiene alma de funcionario.
cuando Sarmiento se apagó en el horizonte de la Sobrelleva, sin vender sus libros a los Gobiernos, sin
cultura continental; fue la segunda al cegarse en vivir de favores ni de prebendas, ignorando esa
Ameghino las fuentes más hondas de la ciencia técnica de los falsos genios oficiales que simulan el
nuestra. Pocas tumbas, como las suyas, han visto mérito para medrar a la sombra del Estado. Vive
florecer y entrelazarse a un tiempo mismo el ciprés como es, buscando la Verdad y decidido a no torcer
y el laurel, como si en el parpadeo crepuscular de un milésimo de ella. El que pueda domesticar sus
sus vidas se hubieran encendido lámparas votivas convicciones no es, no puede ser, nunca,
consagradas a la glorificación eterna de su genio. absolutamente, un hombre genial.
Merecen tal nombre; cumplieron una función Ni lo es tampoco el que concibe un bien y no lo
social, realizando obra decisiva y fecunda. Nadie practica. Sin unidad moral no hay genio. El que
podrá pensar en la educación ni en la cultura de predica la verdad y transige con la mentira, el que
este continente sin evocar el nombre de predica la justicia y no es justo, el que predica la
Sarmiento, su apóstol y sembrador; ni pudo mente piedad y es cruel, el que predica la lealtad y traiciona,
ENSAYO
ECO Y LATIDO 5
47

el que predica el patriotismo y lo explota, el que Mientras agonizan sus viejas creencias, Saúl
predica el carácter y es servil, el que predica la persigue a los cristianos, con saña proporcionada a
dignidad y se arrastra, todo el que usa dobleces, su fanatismo; pero cuando el nuevo credo se afirma
intrigas, humillaciones, esos mil instrumentos en Pablo, la fe le alienta, infinita: enseña y no
incompatibles con la visión de un ideal, ése no es persigue, predica y no amordaza. Muere él por su
genio, está fuera de la santidad: su voz se apaga fe, pero no mata; fanático, habría vivido para matar.
sin eco, no repercute en el tiempo, como si La fe es tolerante: respeta las creencias propias en
resonara en el vacío. las ajenas. Es simple confianza en un Ideal y en la
El portador de un ideal va por caminos rectos, sin suficiencia de las propias fuerzas; los hombres de
reparar que sean ásperos y abruptos. No transige genio se mantienen creyentes y firmes en sus
nunca movido por vil interés; repudia el mal cuando doctrinas, mejor que si éstas fueran dogmas o
concibe el bien; ignora la duplicidad; ama en la mandamientos. Permanecen libres de las
Patria a todos sus conciudadanos y siente vibrar en supersticiones vulgares y con frecuencia las
la propia el alma de toda la Humanidad; tiene combaten: por eso los fanáticos les suponen
sinceridades que dan escalofríos a los hipócritas de incrédulos, confundiendo su horror a la común
su tiempo y dice la verdad en tal personal estilo que mentira con falta de entusiasmo por el propio Ideal.
sólo puede ser palabra suya; tolera en los demás Todas las religiones reveladas pueden permanecer
errores sinceros, recordando los propios; se ajenas a la fe del hombre virtuoso. Nada hay más
encrespa ante las bajezas, pronunciando palabras extraño a la fe que el fanatismo. La fe es de
que tienen ritmos de apocalipsis y eficacia de visionarios y el fanatismo de siervos. La fe es llama
catapulta; cree en sí mismo y en sus ideales, sin que enciende y el fanatismo es ceniza que apaga.
pactar con los prejuicios y los dogmas de cuántos le La fe es una dignidad y el fanatismo es un
acosan con furor, de todos los costados. Tal es la renunciamiento. La fe es una afirmación individual
culminante moralidad del genio. Cultiva en grado de alguna verdad propia y el fanatismo es una
sumo las más altas virtudes, sin preocuparse de conjura de huestes para ahogar la verdad de los
carpir en la selva magnífica las malezas que demás.
concentran la preocupación de los espíritus Frente a la domesticación del carácter que rebaja el
vulgares. nivel moral de las sociedades contemporáneas,
Los genios amplían su sensibilidad en la proporción todo homenaje a los hombres de genio que
que elevan su inteligencia; pueden subordinar los impendieron su vida por la Libertad y por la Ciencia,
pequeños sentimientos a los grandes, los cercanos es un acto de fe en su Porvenir: sólo en ellos
a los remotos, los concretos a los abstractos. pueden tomarse ejemplos morales que contribuyan
Entonces los hombres de miras estrechas los al perfeccionamiento de la Humanidad. Cuando
suponen desamorizados, apáticos, escépticos. Y se alguna generación siente un hartazgo de chatura,
equivocan. Sienten, mejor que todos, lo humano. El de doblez, de servilismo, tiene que buscar en los
mediocre limita su horizonte afectivo a sí mismo, a genios de su raza los símbolos de pensamiento y
su familia, a su camarilla, a su facción; pero no de acción que la templen para nuevos esfuerzos.
sabe extenderlo hasta la Verdad o la Humanidad, Todo hombre de genio es la personificación
que sólo pueden apasionar al genio. Muchos suprema de un Ideal. Contra la mediocridad, que
hombres darían su vida por defender a su secta; asedia a los espíritus originales, conviene fomentar
son raros los que se han inmolado conscientemente su culto; robustece las alas nacientes. Los más
por una doctrina o por un ideal. altos destinos se templan en la fragua de la
La fe es la fuerza del genio. Para imantar a una era admiración. Poner la propia fe en algún ensueño,
necesita amar su Ideal y transformarlo en pasión; apasionadamente, con la más honda emoción, es
"Golpea tu corazón, que en él está tu genio", ascender hacia las cumbres donde aletea la gloria.
escribió Stuart Mill, antes que Nietzsche. La intensa Enseñando a admirar el genio, la santidad y el
cultura no entibia a los visionarios: su vida entera es heroísmo, prepáranse climas propios a su
una fe en acción. Saben que los caminos más advenimiento.
escarpados llevan más alto. Nada emprenden que Los ídolos de cien fanatismos han muerto en el
no estén decididos a concluir. Las resistencias son curso de los siglos, y fuerza es que mueran otros
espolazos que los incitan a perseverar; aunque venideros, implacablemente segados por el tiempo.
nubarrones de escepticismo ensombrezcan su
cielo, son, en definitiva, optimistas y creyentes: Hay algo humano, más duradero que la
cuando sonríen, fácilmente se adivina el ascua supersticiosa fantasmagoría de lo divino: el ejemplo
crepitante bajo su ironía. Mientras el hombre sin de las altas virtudes. Los santos de la moral
ideales ríndese en la primera escaramuza, el genio idealista no hacen milagros: realizan magnas obras,
se apodera del obstáculo, lo provoca, lo cultiva, conciben supremas bellezas, investigan profundas
como si en él pusiera su orgullo y su gloria: con verdades. Mientras existan corazones que alienten
igual vehemencia la llama acosa al objeto que la un afán de perfección, serán conmovidos por todo
obstruye, hasta encenderlo, para agrandarse a sí lo que revela fe en un Ideal: por el canto de los
misma. poetas, por el gesto de los héroes, por la virtud de
los santos, por la doctrina de los sabios, por la
La fe es la antítesis del fanatismo. La firmeza del filosofía de los pensadores.
genio es una suprema dignidad del propio Ideal; la
falta de creencias sólidamente cimentadas
convierte al mediocre en fanático. La fe se confirma
en el choque con las opiniones contrarias; el
fanatismo teme vacilar ante ellas e intenta ahogarlas.
ENSAYO
ECO Y LATIDO 5
48

AUTORES DE MUNDOPOESÍA

Potenciemos al lector,
para que no muera el escritor
Por: Melania Pérez
(Rep. Dominicana)

Resumen

En este ensayo se plantea la necesidad imperiosa de reconocer la importancia de valorar la lectura como
actividad que no solo proporciona deleite sino que también posibilita la potenciación de los escritores del
mañana, al tiempo que se responsabiliza a la escuela como entidad social de promover los valores
agregados que desarrolla un estudiante que lee. Entendiendo que posicionar la lectura en el gusto de los
jóvenes hoy día en que la tecnología y sus encantos se han apoltronado en ese sitial, resulta un reto, un
compromiso que debe asumirse con conciencia, planificación y constancia, se aboga además por el rol
protagónico de la escuela para potenciar a los lectores de hoy, que serán los escritores de mañana.

Palabras claves: lectura, deleite, escritor, lector, escuela, potenciar, actividad.

Cada vez que escuchamos a alguien hablar lector deja de ser un ente pasivo para convertirse
sobre alguna experiencia satisfactoria que le en un sujeto activo de la trama logrando esa
marcó al leer determinado libro, la impresión de interacción, esa comunicación con el texto que es lo
deleite reflejada en esa confesa situación resulta que a fin de cuentas importa a la hora de
ser tan contagiosa que acabamos por vivenciar comprender e incorporar la información nueva que
la experiencia de nuestro interlocutor como si está recibiendo.
fuera nuestra. Nos imaginamos cada escena y
En el párrafo anterior, sin mencionarla, se habla de
nos colocamos justo en el lugar donde
una atención, de un contacto del sujeto que recibe
sucedieron los hechos logrando de esa manera
la información con quien se la está proporcionando.
incorporar a nuestra experiencia esa información
Una atención que es básica en ese proceso de
que se nos está ofreciendo de la manera más
comunicación del que lee con el texto escrito. En
exacta posible.
épocas en que la lectura tenía la hegemonía de la
Cuando leemos y logramos establecer esa predilección de los jóvenes por ella como
conexión empática entre el texto y nosotros, pasatiempo esa atención, esa conexión, no era
justo eso es lo que sucede, lo que nos cuenta el difícil de lograr, era una condición presente.
texto despierta a tal punto nuestro interés que no Adentrarse en el texto escrito era una experiencia
tardamos en incorporar a nuestra mente las de deleite tal, que el solo hecho de encontrar en un
imágenes, las escenas, los hechos como si los libro los mundos ya existentes en el alma y la
estuviéramos viviendo, convirtiéndose así la mente de los jóvenes era suficiente para que leer
lectura en una actividad que proporciona un se convirtiera en una experiencia placentera e
deleite y una satisfacción tan grata que el sujeto incomparable.
ENSAYO
ECO Y LATIDO 5
49

Fueron muchos los grandes escritores a los que Sabater afirma en Oxidante: “Leemos porque
la lectura le significó la puerta de entrada al ansiamos escapar a nuestra soledad…” y más
mundo de sus creaciones. Haberse encontrado adelante: “el que lee para instruirse no sabe leer, se
en las páginas de algún libro siendo muy jóvenes lee para llenar de color y significado la existencia”
y después de descubrir que no solo podían ser (Jiménez Sabater, 2011, ps. 51-54).
parte de esos mundos fantásticos, sino que
también podían crearlos y exorcizar en sus obras En fin, todos esos grandes autores fueron más que
las pesadillas y demonios que le atormentaban, nada grandes lectores, que a través de las páginas
fue sin lugar a dudas la oportunidad divina de de los libros encontraron la posibilidad de
legarle al mundo las maravillas más hermosas desarrollar sus habilidades imaginativas, sensitivas,
que podrían encontrarse, los mundos posibles creativas, afectivas, emocionales y de esa manera
logrados en las páginas de sus libros. perpetuarse en la memoria histórica de la
humanidad a través de sus obras.
Sábato por ejemplo, en sus memorias Antes del
fin, refiriéndose a la lectura confiesa: “Leí Lamentablemente potenciar hoy día al lector ha de
siempre a tumbos, empujado por mis simpatías, ser una situación planificada, organizada y
ansiedades e intuiciones”, “siempre me conforté estratégicamente llevada a cabo entre la escuela y
frente a las obras supremas como si me el hogar, porque al parecer el auge de los medios
adentrara en un texto sagrado; como si en cada tecnológicos representa un atractivo muy singular
oportunidad se me revelaran los hitos de un viaje para acaparar la atención de las personas,
iniciático”, “las lecturas me han acompañado especialmente de los jóvenes estudiantes, que ante
hasta el día de hoy, transformando mi vida el bombardeo publicitario excesivo de tantas y tan
gracias a esas verdades que solo el gran arte variadas propuestas cada día alejan más las
puede atesorar” (Sábato,1999, p. 45). miradas del texto como objeto de deleite, como
opción para el disfrute. Los teléfonos inteligentes,
Carlos Fuentes en En esto creo, argumentando las tablets, las computadoras, parecen haber
sobre el valor del libro señala: “Un libro nos arrasado con la atención y la conexión que antes
enseña lo que le falta a la pura información, nos pertenecían al texto escrito y al lector.
enseña a extender simultáneamente el
entendimiento de nuestra propia persona, el Y no se trata en esta ocasión de cerrarnos a
entendimiento del mundo objetivo fuera de entender que la tecnología es una oportunidad de
nosotros y el entendimiento del mundo social apertura a nuevas experiencias y que debemos
donde se reúnen la ciudad —la polis— y el ser estar abiertos a los cambios, ¡no!, se trata de un
humano —la persona. El libro nos dice que asunto vital, romper, perder la atracción por el texto
nuestra vida es un repertorio de posibilidades es un asunto grave que debiera ser motivo de
que transforman el deseo en experiencia y la preocupación, porque si perdemos a los lectores,
experiencia en destino” (Fuentes 2002, p.151). perderemos también a los potenciales escritores.
Es por esta razón que se hace imperiosa la
García Márquez en Vivir para contarla narra su necesidad de que la escuela asuma un rol activo
primera experiencia lectora: “…Así pude leer el en la búsqueda de que las miradas de los jóvenes
primer libro que encontré en un arcón regresen curiosas, sedientas, enamoradas, hacia la
polvoriento del depósito de la casa. Estaba lectura y lo que ella ofrece.
descosido e incompleto, pero me absorbió de un
modo tan intenso que el novio de Sara soltó al Se trata entonces de abrir los ojos frente a la
pasar una premonición aterradora: “¡Carajo!, imposición de la cultura de la imagen (la televisión,
este niño va a ser escritor”, pasaron varios años las computadoras, los videos-juegos, etc.) sobre la
antes de saber que el libro era Las mil y una cultura escrita y comprender las desventajas que
noches “(García Márquez, 2002, p.119). esta imposición sutil representa, el libro ya no es
motivo de diversión en comparación con los
Pablo Neruda en Confieso que he vivido relata: múltiples estímulos proporcionados por la
“…Mientras tanto avanzaba en el mundo del tecnología, la trama de una novela que atrapa ya
conocimiento, en el desordenado río de los no es un mundo alternativo para resguardarnos de
libros como un navegante solitario. Mi avidez de las inclemencias existenciales. Entonces la escuela
lectura no descansaba de día ni de noche” debe buscar alternativas que consigan igualar los
(Neruda, 2000, p. 29). tiempos de dedicación a la tecnología y al disfrute
literario. Se trata de recuperar el interés de los
María Esther Vázquez en la biografía que
alumnos/as por la palabra escrita, que esta no
escribió sobre Borges refiere la experiencia del
ocupe un lugar secundario en la escuela, sino que
escritor desde su tierna infancia con los libros,
continúe siendo el vehículo fundamental de
señalando que Borges de adulto no recordaba
comunicación entre la realidad y la fantasía, la
una sola época de su vida en que no supiera
alternativa para la construcción de mundos
leer ni escribir, su existencia estuvo
posibles, la posibilidad de expandir nuestra
indisolublemente unida a los libros y su lectura,
humanidad y de concretarnos en otros.
siendo los primeros que devoraba cada
tarde: Las mil y una noches, Los cuentos de Otra afirmación válida que merece la pena
Kpling, las novelas de Stevenson, Wells, retomarse es que la lectura es una estrategia
Dickens y Mark Twain y luego Don Quijote, El insustituible para redimensionar el aprendizaje de
cantar de Mio Cid y Juan Moreira. (Vázquez, la lengua , la cual transversa todos los procesos
1996, p. 34). educativos sin distinguir áreas o disciplinas, siendo
en el meta uso de la misma donde encontramos
Refiriéndose a los motivos para leer, Jiménez
ENSAYO
ECO Y LATIDO 5
50

todas las herramientas posibles para explotar al sensibilidad perceptiva del lector, manifiestas
máximo este papel insustituible de la lengua como ambas en el deseo de acceder libro como fuente
fin y como medio, desde esta concepción la de placer estético. Por ello, la lectura en la
lectura es una de las herramientas más apropiada escuela se ha de orientar de modo que el análisis
para vestir de motivación las clases de lengua. y la interpretación de las obras literarias
impuestas por los programas curriculares no sean
La enseñanza de la lengua desde la lectura un impedimento para el disfrute del texto y
permite acercar la mirada al conocimiento desde además que no coarten la creatividad del alumno.
el contacto con el discurso literario, posibilita La lectura en la escuela por tanto debe procurar,
consolidar y ampliar la competencia comunicativa de una parte dotar al alumnado de una mayor
del estudiante, que es una condición capacidad para conocer discursos ajenos y para
imprescindible para el logro de los fines formalizar el propio y de otra parte elevar el nivel
formativos de sus procesos de aprendizaje. de conocimientos y la capacidad de reflexión,
además de incrementar la experiencia lectora y la
El aprendizaje de la lengua desde el texto escrito
potencialidad creadora.
contribuye a la ampliación de la competencia
comunicativa a través de su indudable calidad Es una labor académica fomentar en el alumnado
lingüística. A través de la lectura el alumno entra el interés por la imaginación, hay que generar en
en relación con géneros, registros y estilos el estudiante la convicción de que ellos también
variados, producto de la ficcionalización de otras son creadores, como plantea Rodari: “La
situaciones comunicativas, lo que permite la imaginación del niño, estimulada a inventar
reflexión sobre modelos textuales que reflejan palabras, aplicará sus conocimientos en todos los
situaciones que han servido a los seres humanos aspectos de la experiencia que provoque su
para comunicar sus pensamientos y emociones intervención.”
en diferentes contextos sociales.
Motivar la lectura requiere la creatividad del
Además de apoyar el desarrollo de los objetivos maestro, el cual tiene en este sentido un papel
lingüísticos, leer ayuda al estudiante a solidificar trascendental, pues tiene el deber de convertirse
su personalidad. En los libros encontramos, como en “encantador’’, provocando con su rol de lector,
lo refirió Rosenblat: “la memoria universal de la vendiendo las bondades del libro desde su
humanidad, el archivo de sus emociones, ideas y experiencia lectora, declamando poesía con
fantasías”, por lo que ese contacto con los libros musicalidad y ritmo, permitiéndole al alumno
colabora en la maduración intelectual y humana acercarse a personajes cercanos y lejanos, reales
de los jóvenes, al permitirles ver objetivadas y fantásticos, emotivos y fríos, con los que pueda
experiencias individuales y colectivas en un identificarse y compartir la odisea de la lectura
momento en que son evidentes sus necesidades recreativa, espontanea e íntima. Acercarlos a los
de socialización y de apertura a la realidad. libros para que creen en su interior verdaderas
representaciones teatrales de otras vidas, otras
Concierne a la escuela aprovechar cada momento
gentes, otros modos de entender el mundo y el
del desarrollo personal de los estudiantes y en
alma, verdaderas revoluciones emocionales que
cada etapa de su vida escolar colocarlos frente al
los conduzcan a entender de qué estamos
significado de los libros, no desde un enfoque
hechos.
meramente académico, más bien hay que
conducirlos a vivir el libro y de esta manera Muchas cosas podrían cambiar en los procesos
posibilitarle la oportunidad de que ensanchen su de aprendizaje si se le da a la lectura el verdadero
comprensión del mundo. La etapa escolar es valor como eje, como centro y desde ella acercar
clave para que se consolide el hábito de la de forma atractiva a los alumnos a sus múltiples
lectura, se desarrolle el sentido crítico y se posibilidades de descubrir la imaginación y la
acceda a través de los libros a la experiencia fantasía como experiencias liberadoras a través
cultural de otras épocas y de otras formas de de la expresión creadora. Entonces es hora de
pensar. Desde los primeros años, hasta sus años que la escuela entienda que es su deber
de bachillerato, la escuela tiene con los jóvenes potenciar al lector para que no muera el escritor.
que recibe el compromiso sagrado de convertirlos
en lectores y de esta manera en potenciales
escritores. Bibliografía consultada:

La lectura constituye un medio de conocimiento, García Márquez G. (2002). Vivir para contarla. Bogotá.
una vinculación tanto de los diferentes entornos Editorial Norma.
geográficos, como de los cambiantes entornos Fuentes C. (2002). En esto creo. México. Edit. Planeta.
sociales, e incluso de la misma condición Jiménez Sabater J. (2011). Oxidente. Rep. Dominicana.
humana. Leer contribuye al autoconocimiento, a Grupo Santillana.
Neruda P. (2000) Confieso que he vivido (reimpresa para
la comprensión del comportamiento del otro y al
colección) España. Bibliotex.
enriquecimiento cultural en múltiples direcciones. Rodari G. (1983). Gramática de la Fantasía. España.
Asimismo, los aprendizajes obtenidos al leer son Argos Vergara.
ilimitados, parten de la cultura propia, la cultura de Rosenblatt L. (2002) La literatura como exploración.
los demás y se extienden hasta límites sólo México. Fondo de cultura económica.
marcados por la dedicación o curiosidad del Sábato E. (1999) Antes del fin. Barcelona. Seix Barral.
alumno. Vázquez M. E. (1996) Borges, esplendor y derrota. Bar-
celona. Tusquets Editores.
Dichos conocimientos se fortalecen en la medida
en que aumenta la capacidad de comprensión y la
ENSAYO
ECO Y LATIDO 5
51

UTOPÍA
Por: Évano (España)

Debe ser la cercanía del medio siglo la que ha Cervantes, son el resumen de lo aprendido a lo
abierto mis fosas nasales, mis ojos; la que ha largo de una vida de luchas y miserias; son la
logrado sacar a pasear el espíritu de mi interior y vida que hubiera querido el escritor, el mundo, la
la que me ha otorgado la capacidad de penetrar, humanidad que él hubiera preferido.
aún más, en las almas ajenas.
En ese punto estoy yo, paseando por parajes
Huelen a hollines rancios, a ese sudor frío que inhóspitos, buscando mi resumen, mi Quijote, mi
rezuma las paredes mohosas de los interiores Sancho Panza, la utopía que quisiera, la
del miedo, a cerrado, a deseo de victorias humanidad que busco.
aunque estas sean injustas; veo que les da igual
pisotear a una muchedumbre amontonada con Pero esta humanidad sabe a cárceles
tal de conseguir un poquito más para ellos y los subterráneas, a cuerpos encadenados bajo una
suyos. montaña de granito, bajo una fortaleza pirata
inexpugnable, a rayos de sol diminutos cayendo
Yo me he desprendido de los sueños, he en la celda oscura de encadenados, a ratas
comprendido que da igual crear la más bella paseando delante del plato de pan y agua del
obra de la Historia porque tú no estarás y a preso, a condes de Montecristo esperando
nadie le importa quién fuiste, cómo fuiste. Sólo la vengarse de los individuos que los abocaron a la
envidia de otros por intentar alcanzar lo que uno injusticia del no vivir en montes, prados, ríos,
alcanzó te hará un grande y eterno don Nadie a montañas, nieves, mares, a no abrir los brazos y
quien no recordarán como persona, sino como abrazar al primero que se cruce en la acera del
un personaje más de la fábula que se crea cada camino de su vida.
uno en su interior de fangos, lodos, de sus
arenas movedizas. Huele a prisas por no llegar a ningún sitio, a
millones de individuos ofreciendo sus obras sin
Aunque estoy comprendiendo algo muy valioso, leerse ninguno. Huele a estatuas de sal
que me gustaría crear la más bella y mejor obra babeando ante Sodoma y Gomorra, a pies de
de la Historia por el mero hecho de estar callos y barro y miles de refugiados andando por
contento conmigo mismo, aunque solo sea este el invierno desolado de la humanidad. Veo
tiempo tan finito que tenemos. También porque blanquinegros y no el arcoíris, montañas de
entiendo que hay personas en mi misma monedas aplastando los rostros de miles de
situación y, si uno crea belleza y buen millones. Veo laberintos por donde corren
entretenimiento, le haces un poco más llevadera cuerpos desnudos de ética y de moral. Veo
su trágica y solitaria vida. cientos de millones de lápidas en el inmenso
cementerio de las redes sociales. Oigo los
Yo no amo a Cervantes, sino a su Quijote y a su gritos desesperados por intentar que se les
Sancho Panza, porque ellos son el verdadero recuerden.
ENSAYO
ECO Y LATIDO 5
52

Pocos entienden que somos animales aferrados


a la supervivencia, que solo unos pocos se
esfuerzan por alejarse de lo animal y que casi
nadie lo consigue, solo esos Quijotes y Sancho
Panzas, los únicos que perviven a lo largo de los
siglos porque unos cuantos han comprendido
que ellos son la utopía que el hombre siempre
ha soñado. Y estaban en lo cierto: La Utopía
siempre fue un sueño.

Es una ardua tarea encontrar a La Atlántida


porque tus pasos van por mitad del mismísimo
Polo Sur, por el medio de un Universo cuyas
almas titilan separadas por años luz, por un
desierto carente del agua del amor, por un
océano de lágrimas derramadas por peces que
yacen en los fondos marinos más profundos, por
ríos de sangre relucientes al sol de la barbarie,
por valles de cataratas por donde ruedan los
esqueletos, las calaveras arrojadas desde la
cima por los vencedores momentáneos de la
vida más animal.

A veces, quiero abducir a un alienígena e intento


imaginar qué pensaría si éste mirara la Tierra en
su totalidad en un momento concreto,
cualquiera. Qué emociones sentiría ese
extraterrestre al ver los cientos de millones de
vacas, corderos, cerdos, pollos... sacrificados
diariamente para alimentar a una especie como
la nuestra. Y no dudo que exclamaría que esto
es el mismísimo infierno, que es imposible
imaginar uno más cruel que este planeta
nuestro.

Hay algunos ángeles, pero de qué sirven si no


para aumentar aún más la sensación infernal
que sentimos.

La utopía está dentro, sabemos las puertas que


nos llevan a ella. Hay que abrirlas y llevar con
nosotros como compañeros al resto de las
especies. Hay que ir juntos de la mano, sin
nieblas ni poluciones, vestidos con el traje de la
ética y la moral y, en los bolsillos, la solidaridad,
la misericordia, el amor al próximo, silbando la
canción del que no vive para servir no sirve para
vivir. Es la única manera de crear la más bella
obra jamás escrita de la Historia; la única
manera de extraer de nosotros la Utopía y
extenderla ante nuestras narices por toda esta
Tierra.

Quijotes y Sancho Panzas dieron los disparos de


salida. De nosotros depende empezar a caminar
en pos de la única salida posible que tienen
estas cárceles, estas cadenas donde nos tienen
ocultos como condes de Montecristo resignados
a aceptar la derrota y las catacumbas perpetuas.

La vida es sueño y la Utopía es un sueño.

# # #
PROSA
ECO Y LATIDO 5
53

EL PÁJARO AZUL
Por: Rubén Darío

París es teatro divertido y terrible. Entre los aire del bosque hacía bien a sus pulmones,
concurrentes al café Plombier, buenos y según nos decía el poeta.
decididos muchachos —pintores, escultores,
poetas— sí, ¡todos buscando el viejo laurel De sus excursiones solía traer ramos de
verde!, ninguno más querido que aquel pobre violetas y gruesos cuadernillos de madrigales,
Garcín, triste casi siempre, buen bebedor de escritos al ruido de las hojas y bajo el ancho
ajenjo, soñador que nunca se emborrachaba, cielo sin nubes. Las violetas eran para Nini, su
y, como bohemio intachable, bravo vecina, una muchacha fresca y rosada que
improvisador. tenía los ojos muy azules.

En el cuartucho destartalado de nuestras Los versos eran para nosotros. Nosotros los
alegres reuniones, guardaba el yeso de las leíamos y los aplaudíamos. Todos teníamos
paredes, entre los esbozos y rasgos de futuros una alabanza para Garcín. Era un ingenuo que
Clays, versos, estrofas enteras escritas en la debía brillar. El tiempo vendría. Oh, el pájaro
letra echada y gruesa de nuestro amado pájaro azul volaría muy alto. ¡Bravo! ¡bien! ¡Eh, mozo,
azul. más ajenjo!

El pájaro azul era el pobre Garcín. ¿No sabéis ***


por qué se llamaba así? Nosotros le Principios de Garcín:
bautizamos con ese nombre. De las flores, las lindas campánulas.
Ello no fue un simple capricho. Aquel excelente Entre las piedras preciosas, el zafiro. De las
muchacho tenía el vino triste. Cuando le inmensidades, el cielo y el amor: es decir, las
preguntábamos por qué cuando todos reíamos pupilas de Nini.
como insensatos o como chicuelos, él
arrugaba el ceño y miraba fijamente el cielo Y repetía el poeta: Creo que siempre es
raso, nos respondía sonriendo con cierta preferible la neurosis a la imbecilidad.
amargura…
—Camaradas: habéis de saber que tengo un ***
pájaro azul en el cerebro, por consiguiente… A veces Garcín estaba más triste que de
costumbre.
*** Andaba por los bulevares; veía pasar
Sucedía también que gustaba de ir a las indiferente los lujosos carruajes, los elegantes,
campiñas nuevas, al entrar la primavera. El las hermosas mujeres. Frente al escaparate de
PROSA
ECO Y LATIDO 5
54

un joyero sonreía; pero cuando pasaba cerca donde queda aprisionado. Cuando el pájaro
de un almacén de libros, se llegaba a las canta, se hacen versos alegres y rosados.
vidrieras, husmeaba, y al ver las lujosas Cuando el pájaro quiere volar abre las alas y se
ediciones, se declaraba decididamente da contra las paredes del cráneo, se alzan los
envidioso, arrugaba la frente; para ojos al cielo, se arruga la frente y se bebe
desahogarse volvía el rostro hacia el cielo y ajenjo con poca agua, fumando además, por
suspiraba. Corría al café en busca de nosotros, remate, un cigarrillo de papel.
conmovido, exaltado, casi llorando, pedía un He ahí el poema.
vaso de ajenjo y nos decía:
Una noche llegó Garcín riendo mucho y, sin
—Sí, dentro de la jaula de mi cerebro está embargo, muy triste.
preso un pájaro azul que quiere su libertad…
***
La bella vecina había sido conducida al
* ** cementerio.
Hubo algunos que llegaron a creer en un — ¡Una noticia! ¡una noticia! Canto último de
descalabro de razón. mi poema. Nini ha muerto. Viene la primavera
Un alienista a quien se le dio noticias de lo que y Nini se va. Ahorro de violetas para la
pasaba, calificó el caso como una monomanía campiña. Ahora falta el epílogo del poema. Los
especial. Sus estudios patológicos no dejaban editores no se dignan siquiera leer mis versos.
lugar a duda. Vosotros muy pronto tendréis que dispersaros.
Decididamente, el desgraciado Garcín estaba Ley del tiempo. El epílogo debe titularse así:
loco. “De cómo el pájaro azul alza el vuelo al cielo
azul”.
Un día recibió de su padre, un viejo
provinciano de Normandía, comerciante en ***
trapos, una carta que decía lo siguiente, poco ¡Plena primavera! ¡Los árboles florecidos, las
más o menos: nubes rosadas en el alba y pálidas por la tarde;
“Sé tus locuras en París. Mientras el aire suave que mueve las hojas y hace
permanezcas de ese modo, no tendrás de mí aletear las cintas de los sombreros de paja con
un solo sou. Ven a llevar los libros de mi especial ruido! Garcín no ha ido al campo.
almacén, y cuando hayas quemado, gandul, Hele ahí, viene con traje nuevo, a nuestro
tus manuscritos de tonterías, tendrás mi amado Café Plombier, pálido, con una sonrisa
dinero.” triste.
Esta carta se leyó en el Café Plombier. — ¡Amigos míos, un abrazo! Abrazadme todos,
— ¿Y te irás? así, fuerte; decidme adiós con todo el corazón,
con toda el alma… El pájaro azul vuela.
— ¿No te irás?
Y el pobre Garcín lloró, nos estrechó, nos
— ¿Aceptas? apretó las manos con todas sus fuerzas y se
— ¿Desdeñas? fue.
¡Bravo Garcín! Rompió la carta y soltando el Todos dijimos: Garcín, el hijo pródigo, busca a
trapo a la vena, improvisó unas cuantas su padre, el viejo normando. Musas, adiós;
estrofas, que acababan, si mal no recuerdo: adiós, gracias. ¡Nuestro poeta se decide a
medir trapos! ¡Eh! ¡Una copa por Garcín!
¡Sí, seré siempre un gandul, Pálidos, asustados, entristecidos, al día
lo cual aplaudo y celebro, siguiente, todos los parroquianos del Café
mientras sea mi cerebro Plombier que metíamos tanta bulla en aquel
jaula del pájaro azul! cuartucho destartalado, nos hallábamos en la
habitación de Garcín. Él estaba en su lecho,
*** sobre las sábanas ensangrentadas, con el
Desde entonces Garcín cambió de carácter. Se cráneo roto de un balazo. Sobre la almohada
volvió charlador, se dio un baño de alegría, había fragmentos de masa cerebral. ¡Qué
compró levita nueva, y comenzó un poema en horrible!
tercetos titulados, pues es claro: El pájaro azul. Cuando, repuestos de la primera impresión,
Cada noche se leía en nuestra tertulia algo pudimos llorar ante el cadáver de nuestro
nuevo de la obra. Aquello era excelente, amigo, encontramos que tenía consigo el
sublime, disparatado. famoso poema. En la última página había
escritas estas palabras: “Hoy, en plena
Allí había un cielo muy hermoso, una campiña primavera, dejó abierta la puerta de la jaula al
muy fresca, países brotados como por la pobre pájaro azul.”
magia del pincel de Corot, rostros de niños
asomados entre flores; los ojos de Nini ***
húmedos y grandes; y por añadidura, el buen ¡Ay, Garcín, cuántos llevan en el cerebro tu
Dios que envía volando, volando, sobre todo misma enfermedad!
aquello, un pájaro azul que sin saber cómo ni FIN
cuándo anida dentro del cerebro del poeta, en
PROSA
ECO Y LATIDO 5
55

Manuel Swedenborg (Estocolmo, 1688 – Londres, 1772)

UN TEÓLOGO EN LA MUERTE
Por: Emanuel Swedenborg

Los ángeles me comunicaron que cuando Ahí estuvo unos días y empezó a dudar de su tesis
falleció Melanchton le fue suministrada en el otro y le permitieron volver. Su ropa era de cuero sin
mundo una casa ilusoriamente igual a la que curtir, pero trató de imaginarse que lo anterior había
había tenido en la tierra. (A casi todos los recién sido una mera alucinación y prosiguió elevando la
venidos a la eternidad les ocurre lo mismo y por fe y denigrando la caridad. Un atardecer, sintió frío.
eso creen que no han muerto.) Los objetos Entonces recorrió la casa y comprobó que los
domésticos eran iguales: la mesa, el escritorio demás aposentos ya no correspondían a los de su
con sus cajones, la biblioteca. En cuanto habitación en la tierra. Alguno contenía
Melanchton se despertó en ese domicilio, instrumentos desconocidos; otro se había achicado
reanudó sus tareas literarias como si no fuera un tanto que era imposible entrar; otro no había
cadáver y escribió durante unos días sobre la cambiado, pero sus ventanas y puertas daban a
justificación por la fe. Como era su costumbre, grandes médanos. La pieza del fondo estaba llena
no dijo una palabra sobre la caridad. Los de personas que lo adoraban y que le repetían que
ángeles notaron esa omisión y mandaron ningún teólogo era tan sapiente como él. Esa
personas a interrogarlo. Melanchton les dijo: adoración le agradó, pero como alguna de esas
personas no tenía cara y otras parecían muertas,
—He demostrado irrefutablemente que el alma acabó por aborrecerlas y desconfiar. Entonces
puede prescindir de la caridad y que para determinó escribir un elogio de la caridad, pero las
ingresar en el cielo basta la fe. páginas escritas hoy aparecían mañana borradas.
Esas cosas las decía con soberbia y no sabía Eso le aconteció porque las componía sin
que ya estaba muerto y que su lugar no era el convicción.
cielo. Cuando los ángeles oyeron este discurso, Recibía muchas visitas de gente recién muerta,
lo abandonaron. A las pocas semanas, los pero sentía vergüenza de mostrarse en un
muebles empezaron a afantasmarse hasta ser alojamiento tan sórdido. Para hacerles creer que
invisibles, salvo el sillón, la mesa, las hojas de estaba en el cielo, se arregló con un brujo de los de
papel y el tintero. Además, las paredes del la pieza del fondo, y éste los engañaba con
aposento se mancharon de cal, y el piso, de un simulacros de esplendor y de serenidad. Apenas
barniz amarillo. Su misma ropa ya era mucho las visitas se retiraban reaparecían la pobreza y la
más ordinaria. Seguía, sin embargo, cal, y a veces un poco antes.
escribiendo, pero como persistía en la negación
de la caridad, lo trasladaron a un taller Las últimas noticias de Melanchton dicen que el
subterráneo, donde había otros teólogos como brujo y uno de los hombres sin cara lo llevaron
él. hacia los médanos y que ahora es como un
sirviente de los demonios.
PROSA
ECO Y LATIDO 5
56

Príncipe Don Juan Manuel de


Castilla (1282 – 1348). Hijo del
Príncipe Don Manuel de Castilla
y Beatriz de Saboya, nieto de
San Fernando, rey de Castilla,
sobrino de Alfonso X, El Sabio,
padre de la reina Juana Manuel
(consorte de Enrique II de
Trastámara), abuelo del rey
Juan I.
Don Juan Manuel es muy
justamente considerado como
uno de los padres de la prosa
española. Este texto ejemplar y
fantástico integra el más célebre
de sus libros: El Conde Lucanor
(1335), y además fue adaptado
por J. L. Borges quien lo incluyó
bajo el título El brujo
postergado, en su Historia
Universal de la infamia (1935) y
en la Antología de la literatura
fantástica que recopiló junto a
Silvina Ocampo y Adolfo Bioy
Casares (1965).

Lo que sucedió a un deán de Santiago


con don Illán, el mago de Toledo
Por: Don Juan Manuel
Otro día hablaba el Conde Lucanor con Patronio cortesía y le dijo que no quería que le contase
y le dijo lo siguiente: los motivos de su venida hasta que hubiese
comido y, para demostrarle su estima, lo
—Patronio, un hombre vino a pedirme que le
acomodó muy bien, le dio todo lo necesario y le
ayudara en un asunto en que me necesitaba,
hizo saber que se alegraba mucho con su
prometiéndome que él haría por mí cuanto me
venida.
fuera más provechoso y de mayor honra. Yo le
empecé a ayudar en todo lo que pude. Sin haber Después de comer, quedaron solos ambos y el
logrado aún lo que pretendía, pero pensando él deán le explicó la razón de su llegada, rogándole
que el asunto estaba ya solucionado, le pedí que encarecidamente a don Illán que le enseñara
me ayudara en una cosa que me convenía mucho, aquella ciencia, pues tenía deseos de conocerla
pero se excusó. Luego volví a pedirle su ayuda, y a fondo. Don Illán le dijo que si ya era deán y
nuevamente se negó, con un pretexto; y así hizo persona muy respetada, podría alcanzar más
en todo lo que le pedí. Pero aún no ha logrado lo altas dignidades en la Iglesia, y que quienes han
que pretendía, ni lo podrá conseguir si yo no le prosperado mucho, cuando consiguen todo lo
ayudo. Por la confianza que tengo en vos y en que deseaban, suelen olvidar rápidamente los
vuestra inteligencia, os ruego que me aconsejéis favores que han recibido, por lo que recelaba
lo que deba hacer. que, cuando hubiese aprendido con él aquella
ciencia, no querría hacer lo que ahora le
—Señor conde —dijo Patronio—, para que en
prometía. Entonces el deán le aseguró que, por
este asunto hagáis lo que se debe, mucho me
mucha dignidad que alcanzara, no haría sino lo
gustaría que supierais lo que ocurrió a un deán de
que él le mandase.
Santiago con don Illán, el mago que vivía en
Toledo. Hablando de este y otros temas estuvieron
desde que acabaron de comer hasta que se hizo
El conde le preguntó lo que había pasado.
la hora de la cena. Cuando ya se pusieron de
—Señor conde —dijo Patronio—, en Santiago acuerdo, dijo el mago al deán que aquella ciencia
había un deán que deseaba aprender el arte de sólo se podía enseñar en un lugar muy apartado
la nigromancia y, como oyó decir que don Illán y que por la noche le mostraría dónde había de
de Toledo era el que más sabía en aquella retirarse hasta que la aprendiera. Luego,
época, se marchó a Toledo para aprender con él cogiéndolo de la mano, lo llevó a una sala y,
aquella ciencia. Cuando llegó a Toledo, se dirigió cuando se quedaron solos, llamó a una criada, a
a casa de don Illán, a quien encontró leyendo en la que pidió que les preparase unas perdices
una cámara muy apartada. Cuando lo vio entrar para la cena, pero que no las asara hasta que él
en su casa, don Illán lo recibió con mucha se lo mandase.
PROSA
ECO Y LATIDO 5
57

Después llamó al deán, se entraron los dos por quien quisiere. Entonces don Illán se dirigió a él
una escalera de piedra muy bien labrada y tanto y le dijo que, como tantas veces había faltado a
bajaron que parecía que el río Tajo tenía que sus promesas, ya no debía poner más excusas
pasar por encima de ellos. Al final de la escalera para dar aquella sede vacante a su hijo. Pero el
encontraron una estancia muy amplia, así como cardenal le rogó que consintiera en que otro tío
un salón muy adornado, donde estaban los suyo, anciano muy honrado y hermano de su
libros y la sala de estudio en la que madre, fuese el nuevo obispo; y, como él ya era
permanecerían. Una vez sentados, y mientras cardenal, le pedía que lo acompañara a Roma,
ellos pensaban con qué libros habrían de donde bien podría favorecerlo. Don Illán se quejó
comenzar, entraron dos hombres por la puerta y mucho, pero accedió al ruego del nuevo
dieron al deán una carta de su tío el arzobispo cardenal y partió con él hacia la corte romana.
en la que le comunicaba que estaba enfermo y Cuando allí llegaron, fueron muy bien recibidos
que rápidamente fuese a verlo si deseaba llegar por los cardenales y por la ciudad entera, donde
antes de su muerte. Al deán esta noticia le vivieron mucho tiempo. Pero don Illán seguía
causó gran pesar, no sólo por la grave situación rogando casi a diario al cardenal para que diese
de su tío sino también porque pensó que habría algún beneficio eclesiástico a su hijo, cosa que el
de abandonar aquellos estudios apenas cardenal excusaba.
iniciados. Pero decidió no dejarlos tan pronto y
envió una carta a su tío, como respuesta a la Murió el Papa y todos los cardenales eligieron
que había recibido. como nuevo Papa a este cardenal del que os
hablo. Entonces, don Illán se dirigió al Papa y le
Al cabo de tres o cuatro días, llegaron otros dijo que ya no podía poner más excusas para
hombres a pie con una carta para el deán en la cumplir lo que le había prometido tanto tiempo
que se le comunicaba la muerte de su tío el atrás, contestándole el Papa que no le apremiara
arzobispo y la reunión que estaban celebrando tanto pues siempre habría tiempo y forma de
en la catedral para buscarle un sucesor, que favorecerle. Don Illán empezó a quejarse con
todos creían que sería él con la ayuda de Dios; amargura, recordándole también las promesas
y por esta razón no debía ir a la iglesia, pues que le había hecho y que nunca había cumplido,
sería mejor que lo eligieran arzobispo mientras y también le dijo que ya se lo esperaba desde la
estaba fuera de la diócesis que no presente en primera vez que hablaron; y que, pues había
la catedral. alcanzado tan alta dignidad y seguía sin otorgar
Y después de siete u ocho días, vinieron dos ningún privilegio, ya no podía esperar de él
escuderos muy bien vestidos, con armas y ninguna merced. El Papa, cuando oyó hablar así
caballos, y cuando llegaron al deán le besaron a don Illán, se enfadó mucho y le contestó que,
la mano y le enseñaron las cartas donde le si seguía insistiendo, le haría encarcelar por
decían que había sido elegido arzobispo. Al hereje y por mago, pues bien sabía él, que era el
enterarse, don Illán se dirigió al nuevo arzobispo Papa, cómo en Toledo todos le tenían por sabio
y le dijo que agradecía mucho a Dios que le nigromante y que había practicado la magia
hubieran llegado estas noticias estando en su durante toda su vida.
casa y que, pues Dios le había otorgado tan alta Al ver don Illán qué pobre recompensa recibía
dignidad, le rogaba que concediese su vacante del Papa, a pesar de cuanto había hecho, se
como deán a un hijo suyo. El nuevo arzobispo le despidió de él, que ni siquiera le quiso dar
pidió a don Illán que le permitiera otorgar el comida para el camino. Don Illán, entonces, le
deanazgo a un hermano suyo prometiéndole dijo al Papa que, como no tenía nada para
que daría otro cargo a su hijo. Por eso pidió a comer, habría de echar mano a las perdices que
don Illán que se fuese con su hijo a Santiago. había mandado asar la noche que él llegó, y así
Don Illán dijo que lo haría así. llamó a su criada y le mandó que asase las
Marcharon, pues, para Santiago, donde los perdices.
recibieron con mucha pompa y solemnidad. Cuando don Illán dijo esto, se encontró el Papa
Cuando vivieron allí cierto tiempo, llegaron un en Toledo, como deán de Santiago, tal y como
día enviados del papa con una carta para el estaba cuando allí llegó, siendo tan grande su
arzobispo en la que le concedía el obispado de vergüenza que no supo qué decir para
Tolosa y le autorizaba, además, a dejar su disculparse. Don Illán lo miró y le dijo que bien
arzobispado a quien quisiera. Cuando se enteró podía marcharse, pues ya había comprobado lo
don Illán, echándole en cara el olvido de sus que podía esperar de él, y que daría por mal
promesas, le pidió encarecidamente que se lo empleadas las perdices si lo invitase a comer.
diese a su hijo, pero el arzobispo le rogó que
consintiera en otorgárselo a un tío suyo, Y vos, señor Conde Lucanor, pues veis que la
hermano de su padre. Don Illán contestó que, persona a quien tanto habéis ayudado no os lo
aunque era injusto, se sometía a su voluntad agradece, no debéis esforzaros por él ni seguir
con tal de que le prometiera otra dignidad. El ayudándole, pues podéis esperar el mismo trato
arzobispo volvió a prometerle que así sería y le que recibió don Illán de aquel deán de Santiago.
pidió que él y su hijo lo acompañasen a Tolosa. El conde pensó que era este un buen consejo, lo
siguió y le fue muy bien.
Cuando llegaron a Tolosa fueron muy bien
recibidos por los condes y por la nobleza de Y como comprendió don Juan que el cuento era
aquella tierra. Pasaron allí dos años, al cabo de bueno, lo mandó poner en este libro e hizo los
los cuales llegaron mensajeros del papa con versos, que dicen así: “Cuanto más alto suba
cartas en las que le nombraba cardenal y le aquel a quien ayudéis, menos apoyo os dará
decía que podía dejar el obispado de Tolosa a cuando lo necesitéis.”
PROSA
ECO Y LATIDO 5
58

AUTORES DE MUNDOPOESÍA

Les feuilles mortes, Remedios Varo. 1956

LA CASA
Por: Miguel Á. Cortés Rodríguez
“Pessoa” (España)

Puede que hiciese mucho tiempo que estaba primeros ocupantes, en muchos casos
esperándome y esos otoños sin solución habían labradores enriquecidos, cuyos descendientes
resecado su tersura y lozanía. vivían hoy en cómodos domicilios urbanos, los
habían hecho devenir románticos despojos, en
Por eso pienso que fue la casa quien me los que un halo de nostalgia envolvía los
encontró, sin advertirlo yo, a la vuelta de aquel deteriorados estucos y el golpeteo accidental de
recodo, en un estrecho sendero que nunca alguna contraventana movida por el viento hacía
antes había transitado. A pesar de mi pensar en los últimos latidos de un cuerpo de
conocimiento de aquel bosque, por el que solía transmutada hermosura, cuya alma luchaba
deambular sin rumbo fijo, sumido en mis afanosamente por mantener en él un último
cavilaciones o, simplemente, evadiéndome con hálito de vida.
vigorosas y generalmente felices ensoñaciones,
jamás me había percatado de la existencia de Dos sentimientos antagónicos, pero no
aquella casa ni había oído hablar de ella. Bien contradictorios, llegaron a mi espíritu,
es cierto que lo tupido del boscaje circundante y estremeciéndolo: uno, el de mi natural
los restos de la antigua jardinería camuflaban a curiosidad que siempre me ha llevado hacia los
la perfección aquel rotundo caserón, de objetos y situaciones desconocidas, tratando de
reminiscencias paladianas, salvo por la carencia aprehender sus esencias, obviando, a veces
de perspectivas amplias que permitiesen al muy imprudentemente, los peligros aparentes u
caminante gozar de sus bellas proporciones y ocultos que en dicha búsqueda pudieran surgir.
de su elegante arquitectura. Pero, generalmente, las satisfacciones y
enriquecimientos que acababa obteniendo de
Su aspecto abandonado, casi en ruinas, no lo esos encuentros y mis atrevimientos, me
hacía menos atractivo. Por la región existían compensaban sobradamente para proseguir en
varias de aquellas antiguas mansiones, esta línea de comportamiento. Al fin y al cabo la
rodeadas por lo general de amplios y bien imaginación tiene algunos de sus mejores
cuidados jardines y campos de cultivo, a las que alimentos en lo insólito e imprevisto, en el poder
el paso del tiempo y el abandono de sus de conmoción que ellos tienen.
PROSA
ECO Y LATIDO 5
59

El otro sentimiento, casi inédito en mí, fue el de algunos muebles desvencijados, restos de
una especie de temblor numinoso, de pavor cortinajes raídos, los artesonados del techo, que
ante el misterio, una agitación que yo atribuí — en su día debieron ser ricos y bien tallados... En
yo y mi galopante imaginación— producida por ese momento creí haber penetrado en un
fuerzas extranaturales que emanaba la casa, archivo insospechado de olvidos y añoranzas,
como si de una aparición —y, en realidad, lo en un museo de agonías de las formas y colores
era— se hubiese tratado. Y la resultante de que algún día fueron la esencia, no sólo el
esas dos fuerzas alimentó vigorosamente mi decorado, de la vida en aquella casa. Yo no
anhelante curiosidad. debía estar allí, no debía profanar ese comienzo
de eternidad que allí se fraguaba.
Rodeé la casa con dificultad. Zarzas y malezas
cubrían con profusión el sendero, a trechos aún Me dispuse a volver sobre mis pasos, sin
con restos de pavimento que, a modo de acera, continuar el recorrido por las que debían ser el
circundaba la repentina mansión. Encontré la resto de las dependencias —¿cómo serían la
entrada principal en la fachada opuesta a cocina, los dormitorios? ¿Habría biblioteca?
aquella por la que había llegado. Una pequeña ¿Quedarían libros como para hacerse una idea
escalinata accedía a una especie de porche que de los gustos y aficiones de los antiguos
enmarcaba una puerta de raídas maderas, moradores? Mi imaginación volaba y el ritmo de
acceso principal a la morada. Todas las mi pulso se aceleraba exageradamente. Pero
ventanas y la puerta misma se encontraban debía salir: aquel mundo no me pertenecía y
cerradas. Algunas contraventanas, despren- algo inmaterial, algo como invisibles velos
didas de sus goznes, se empotraban con protegía el espíritu de la casa de mis
resistencia heroica, cancerberos desencajados, curiosidades.
alojadas en los huecos desde los que antes
Cuando alcanzaba la salida un tenue sonido,
impedían la entrada a la luz del sol.
imperceptible casi, un a modo de acorde
Con la misma irracional determinación con la sostenido emitido por algo parecido a una
que un revolucionario se dirige a la barricada armónica de cristal paralizó mi movimiento.
dispuesto a morir por sus ideas, así yo me
El sonido comenzó a modularse, variando
encaminé de nuevo hasta la puerta de entrada a
asimismo su intensidad. El polvo en suspensión
la casa. Ya sabía que estaba cerrada, pero, por
que flotaba casi estático en los delgados hilos
el estado de putrefacción en el que me pareció
de luz comenzó a agitarse rítmicamente con las
que se encontraba, no me sería difícil acceder al
sutiles variaciones de aquel sonido. Busqué en
interior. No obstante la puerta no estaba tan
la penumbra el origen de aquella especie de
cerrada como yo creía. Una pequeña abertura
melodía, de aquel “glissando” inefable que me
entre sus dos hojas, que no advertí al principio,
perturbaba, al tiempo que extendía un sosiego
me animó a empujar suavemente una de ellas,
indescriptible por todo el recinto.
en la cual, milagrosamente, aun se encontraba
fijado un llamador de hierro fundido al que la
—Oh, Arturo, por fin has vuelto...
pátina de óxido le prestaba un suplemento de
belleza, representando una cabeza de león de
La armoniosa melodía se había concretado en
cuyas fauces abiertas emergía la anilla que
palabras: mejor dicho, en espíritu de palabras.
permitía su accionamiento.
En ese momento me sentí inmerso en un nuevo
Me pareció que la puerta, más que abrirse por la espacio organizado según las más exquisitas y
fuerza de mi empuje, era ella la que me depuradas formas de la música antigua,
arrastraba, como si mi mano se hubiese infinitamente calmo y tranquilizador. Las
adherido a la carcomida madera y con una guedejas de polvo que flotaban en los pequeños
suavidad que impedía cualquier alarma por mi haces de luz desaparecieron, dejándolos
parte, me conducía hacia un universo que yo prístinos y precisos, como ordenados en una
intuía familiar, con aromas de dolorosa suerte de pentagramas oblicuos. Advertí que las
nostalgia. Me recibió el ruido entrecortado del marcas de luz que se proyectaban en el suelo
aleteo de pájaros, sorprendidos en su reposo definían un a modo de camino luminoso, una
por la eclosión luminosa que se produjo al senda de luz por la que yo debía avanzar.
entreabrirse la hoja de la puerta. Con un gesto Aquello era como un latido más de esta recién
meramente reflejo me volví y cerré casi por iniciada vida, una vida fuera de mí, pero que me
completo aquella irrupción brillante del mundo poseía, me envolvía en tersuras y suavidades
exterior en esta especie de placenta tibia y desconocidas para mí y, sin embargo, tan
ordenada, adormecida en un espacio atemporal, inconscientemente deseadas; ahora lo sabía.
en la que yo adquiría una clara conciencia de
intruso, al mismo tiempo que me parecía percibir —Arturo, tanto tiempo...
una benévola bienvenida.
Una especie de bulto indefinido, una bruma
Delgadísimos hilos de luz polvorienta, filtrados
opaca, con rítmicos brillos que recorrían sus
desde los mil y un intersticios que existían en
imprecisos contornos pareciendo nacer de su
techo y paredes daban al recinto una penumbra
interior, una amalgama de formas que al fluir
irreal, distorsionando las dimensiones y
desde su rincón hasta mi retina producían en
proporciones de la habitación. Aquella mínima
ésta la inequívoca imagen de una mujer, una
iluminación, no obstante, me permitió distinguir
PROSA
ECO Y LATIDO 5
60

mujer laxamente recostada sobre una perdido completamente la conciencia del


desvencijada silla de ruedas. Pero en aquel tiempo. Los delgados hilos de luz iban
mundo irreal e inconsistente que estaba apagándose paulatinamente y la senda
percibiendo, en el que no sabía por qué azar me luminosa que me había dirigido hasta aquel
encontraba, mis palabras, la materialización de rincón se había desdibujado en el suelo. Ahora
los sonidos que ahora debía pronunciar, eran todo era niebla, una fría y tenue niebla en la que
una contradicción tan evidente que guardé yo mismo parecía disolverme. La sutil, inefable
silencio. música, ese espíritu del sonido que había sido la
voz de Martina, también se diluyó
Pero aquel era mi nombre y alguien, bien que
insensiblemente. Ahora todo era oscuridad y
adimensional, etéreo, pero que podía
silencio.
concretarse para mí mediante mis percepciones
normales y conmover desde allí lo más profundo Puede que esa fuese la dimensión temporal del
de mi alma, alguien me llamaba y yo sentía la infinito. Quizá partiendo de ese instante inicial
urgencia plenamente física de acercarme hasta en el que la casa se me apareció a la vuelta de
aquella inexpresable fuente de sonido. Quizá en un recodo había transitado por uno de los ciclos
su proximidad, en una cercanía que yo no del tiempo circular que fabula Borges y
sabría elucidar en sus dimensiones, una nueva sesudamente estudia Eliade en sus fuentes.
reorganización del tiempo y del espacio me Quizás. Lo cierto es que estaba de nuevo en el
permitirían acercarme a la esencia del misterio. punto exacto de la fachada posterior en el antes
No tenía la menor conciencia de temor: sólo la me encontraba.
intuición de la maravilla.
Rodeé nuevamente el macilento caserón hasta
—Acércate, Arturo. ¿Cómo puedes temerme? llegar frente a la puerta de la casa. Las mismas
Sí, soy yo. Soy Martina, la compañera de zarzas, el mismo pavimento ruinoso y
Manoel, el marinero portugués. Tu criatura, desdentado: yo tenía una conciencia clara y
aunque hace tanto tiempo que, al parecer, ya precisa de cuanto allí había vivido hacía
me has olvidado. Me creaste para uno de tus apenas... ¿unos minutos? ¿una hora? ¿un eón?
cuentos. Me dejaste en mi silla de ruedas allá en
Así con fuerza la silenciosamente rugiente
Peniche, junto a las brumas del Atlántico. Yo sé
cabeza del llamador y me dispuse a aporrear su
bien —porque entonces estaba dentro de ti,
base metálica, pero me quedé con la pieza en la
como tú ahora estás dentro de mí— que tenías
mano. La carcomida madera no resistió la
para mí una vida más larga, no sé si venturosa,
violencia de mi gesto. Oí ladridos de perros que
porque, al menos, me creaste amada, inválida,
furiosamente trataban, desde el interior, alejar a
pero amada. Y eso siempre es augurio de
cualquier inoportuno visitante. Miré hacia lo alto.
ventura. Pero enseguida me olvidaste. Y a
No se oía ningún ruido: ni el piar vespertino de
Manoel. Ya sé: los creadores sois así. Seguiste
los pájaros, ni el siseo del viento al trizarse entre
pariendo —eso sí: sin mucho dolor— otros
las hojas. Sólo algún ladrido rezagado que,
personajes. Quizá estén por aquí, en otras
como un relámpago escarlata, se perdía en el
habitaciones. La casa es grande y espaciosa.
sotobosque. La tarde parecía haberse detenido
Yo, desde este rincón, a veces oigo sonidos,
en alguno de esos momentos de paz y de
especie de quejidos, algo que parecen risas.
silencio con los que el día se relaja de sus
Pero no deben ser risas. Porque tus criaturas
tensiones antes de abandonarse en el amor de
casi siempre fueron amargas, tristes, en cierto
la noche. Sonreí, recordé nuevamente a Borges
modo reflejo de ti mismo.
y reanudé mi camino —la casa a mis
Pero no sólo estamos aquí algunos de tus espaldas— perdiéndome enseguida en alguna
personajes, aquellos que creaste con intención de mis felices ensoñaciones. ¿Por qué ha vuelto
de futuro. Hay muchos más, de otros muchos ahora la casa a mi presente y me ha expresado
creadores, toda gente bien intencionada, pero su necesidad de revivir aquel ensueño, su último
abúlica, como tú, Arturo. Inconstantes, con falta latido de animal que se resiste a morir? No lo
de madurez, para los que fuimos para vosotros sé. Yo no he creado aquella fantasmagoría,
apenas pequeños juguetitos. Yo, y tantos otros aunque sí lo hiciese con algunos de sus
de los que aquí estamos, hubiésemos querido habitantes. Habrá que preguntar a algún otro de
ser personajes acabados, redondos en su los creadores de personajes de ficción. Yo hace
avatar y en su andadura, no apenas un ya mucho tiempo que me salí del camino. De
bosquejo mal pergeñado. Pero así hemos sido, aquel camino en el que exactamente se
como el trasunto de vuestra propia vida. encuentra la casa.
¿Por qué esta casa, esta especie de almacén
de nebulosas? No lo sé, Arturo. Quizá quienes
la hicieron también se cansaron de ella y
apenas terminada la olvidaron. Quizá también
sea un sueño inacabado. Tú, mejor que
nosotros, tienes la respuesta.
Un abotargamiento general iba invadiendo mi
cuerpo y mis sentidos. Tal vez fuese por el frío
que, en esos primeros días del otoño, iba
dejándose sentir ya con intensidad. Había
PROSA
ECO Y LATIDO 5
61

LA BIBLIOTECARIA
Por: Eratalia (España)

— Adela, ¿qué haces con la luz encendida? —No pienso casarme, mamá. Y si me casara
las sábanas estarían ya amarillas y carcomidas.
—Nada, mamá. Por si no te acuerdas, tengo once años…

— ¡Pues ya la estás apagando! —Y al ritmo que llevas tendrás treinta y las


sábanas estarán sin bordar. Fin de la
—Sí, mamá. conversación. Ya sabes dónde están los hilos.

Adela habría querido tener una linterna para Adela ansiaba leer, le seducían todas esas
poder arrebujarse bajo las sábanas y continuar historias ajenas en las que se adentraba para
leyendo, estaba en lo más interesante de la vivir vidas que no eran la suya… Hacía ya
historia, le quedaban apenas unas páginas y no muchos años que las sábanas bordadas
sabía si Matilda por fin podría desembarazarse estaban a buen recaudo en el altillo de su
de sus padres e irse a vivir con la señorita armario, impregnadas de olor a naftalina. Tras
Honey. Seguro que la señorita Honey la hubiese acabar la carrera había conseguido un puesto
dejado leer todo lo que ella quisiera, pero su de bibliotecaria en el pequeño pueblo donde
madre no, su madre repetía continuamente: residía, lo que era una suerte porque podía
seguir viviendo en casa y cuidando de su
— ¡Te vas a estropear la vista de tanto leer! anciana madre.
¡Señor, qué niña, vaya manera de perder el
tiempo! —Adela, ¿qué haces con la luz encendida?

—Ya he hecho los deberes y me sé las —Nada, mamá.


lecciones ¿qué quieres que haga?
—Pues apágala. Veo el resplandor y me
— ¡Pues ponerte a bordar, por ejemplo! Ya molesta, no me dejas dormir.
sabes que tienes ahí la tela para el juego de
cama que te regaló tu madrina. Tendrías que Y Adela encendía un pequeño flexo en su
dibujarla y comenzar la tarea. mesilla, tapaba la rendija de debajo de la puerta
con una toalla vieja y podía seguir leyendo hasta
—Pero es que estoy harta de bodoques, realces altas horas de la madrugada.
y festones. ¡Menudo regalo, en vez de algo
interesante, me trae metros de sábanas que no A Adela no le importaba demorarse en la
me hacen falta! biblioteca. Cuando su compañera se iba, ella se
quedaba alegando siempre trabajo pendiente,
—No digas tonterías, cuando te cases bien que unos libros que catalogar, recolocar los que
te gustará tener el ajuar completo y eso no se habían devuelto a última hora… Y cuando
hace solo. O qué quieres ¿Que te regale libros? estaba sola, ese reino de papel, letras y tinta,
PROSA
ECO Y LATIDO 5
62

era su reino. El silencio sepulcral del recinto


parecía llenarse de conversaciones quedas, como
si los libros se contasen unos a otros el
maravilloso tesoro que contenían.

Y aunque volvía cada tarde cansada y le agotaba


cuidar a su despótica madre, el insomnio se había
ido instalando en su vida y ella, lejos de
preocuparse, estaba encantada porque la noche le
pertenecía: cuando su madre callaba vencida al fin
por el sueño, y llegaban las horas del letargo, ella
se entregaba febrilmente a la lectura, y dejaba que
su corazón latiese atropelladamente.

Aquella tarde se había quedado sola en la


biblioteca. Escuchaba los susurros de los libros, y
se disponía a reorganizar una pequeña sección de
literatura juvenil. Se encontraba especialmente
cansada, se repantigó en el sillón y cerró los ojos.

—Señorita Adela, ¿quiere que le ayude a colocar


todos esos libros? Para mí no es ningún esfuerzo;
ya sabe… lo haría con mis poderes.

— ¿Quién eres tú? ¿De dónde sales? ¿De qué


poderes…? ¡Matilda! ¡Mi querida y admirada
Matilda!

—Señorita Adela. He venido a ayudarla. Déjeme


ayudarla. Todos queremos hacerlo, porque está
usted muy cansada. Deme la mano, venga
conmigo, se sentirá mucho mejor.
Adela miró a Matilda. Efectivamente la niña no
estaba sola, aunque le costaba trabajo identificar a
los demás. Estaba con ella una joven vestida de
blanco, ¿sería la enfermera de Brunete? Y ese
caballero tan delgado que la acompañaba, sería…
No pudo seguir identificándolos porque notó un
agudo pinchazo y la sala volvió a quedar sumida
en la penumbra.

—Pobre mujer, si ya llevaba tiempo al borde de un


colapso nervioso —dijo la enfermera del SAMU
que le había inyectado el tranquilizante.

—Menudo susto que se llevó la otra chica, cuando


la encontró ahí, entre esas pilas de libros, fue una
suerte que hubiese olvidado las llaves del coche, y
nos avisara rápidamente.

Mientras Adela, despierta en el mundo de sus


fantasías literarias, conseguía por fin identificar al
caballero de la triste figura, mientras le tomaba el
pulso.

—Ya le he reconocido, Don Alonso —le dijo en un


susurro—, y mire que la gente decía que se había
vuelto loco de tanto leer, como si eso fuera
posible…
BIBLIOGRÁFICAS
ECO Y LATIDO 5
63

BIBLIOGRÁFICAS
POESÍA CAMINO DE SANACIÓN
Del cáncer han brotado versos

De Miguel Font
El escritor uruguayo Miguel Font, apreciado integrante de
Mundo Poesía, publicó su primer libro: Poesía camino de
sanación. Del cáncer han brotado versos. En él se reflejan sus
vivencias en un poético viaje por las turbulentas aguas de la
enfermedad, la incertidumbre y el miedo. Sus versos exudan
lucha, determinación y esperanza. La edición está disponible en
versiones eBook (Amazonas) y libro físico.

 Tapa blanda: 72 páginas


 Editor: Independently published (9 de enero de 2019)
 Idioma: Español
 ISBN-10: 179342571X
 ISBN-13: 978-1793425713

ESTIGIA

En marzo de este año salió el primer número de la Revista


Literaria digital y gratuita Estigia, dirigida y editada por Luis
Adolfo Izquierdo del Águila, fundador en 2017 de Eco y Latido.
En ella podrán hallar poemas de Luis Rosales, Luis Alberto de
Cuenca, Manuel Lacarta, José Ángel Valente, Ben Clark
Amando García Nuño, José Antonio Olmedo López Amor, Luis
Martínez de Merlo, Jesús Urceloy e Izquierdo del Águila.

La presentación de este número inaugural se realizó el


pasado 21 de junio en la Biblioteca Rafael Alberti de Madrid, y
contó con la disertación de Beatriz Villacañas, Manuel Lacarta
y el anfitrión organizador: Luis Adolfo Izquierdo del Águila, a
quien le deseamos el mayor de los éxitos en este nuevo
emprendimiento cultural.

Enlace de descarga: bit.ly/Estigia_1

El nº 2 se publicó en septiembre: bit.ly/ESTIGIA_Nº2.

MANANTIAL DE AMOR

De Lourdes P. Cabral

Este poemario es definido por su autora, Lourdes Cabral (fiel


miembro de Mundopoesia.com desde 2012) como “un libro lleno
de sentimientos y emociones que manan del corazón, cuando las
musas insisten en dictarme versos. Le estoy muy agradecida a
Julia por su amabilidad, y por darme la oportunidad de pertenecer
a este Portal de Poesía maravilloso, donde he conocido a
grandes poetas, quienes me han inspirado a seguir adelante, y
me han ayudado con sugerencias y señalando mis errores.
Gracias a todos.” Mucho nos complace esta recopilación de
inspiradas obras que Lourdes, poetisa del amor, nos ofrece desde
su gran sensibilidad artística.
BIBLIOGRÁFICAS
ECO Y LATIDO 5
64

EN EL NOMBRE DEL TIEMPO


De Luis Adolfo Izquierdo del Águila
https://publish.mibestseller.es/site/index.php?r=userwebsite/index&id=luisadolfo

Nos complace anunciar en este espacio el primer libro de


Luis Adolfo Izquierdo del Águila (Madrid, 1966), en donde reúne
cincuenta y cuatro poemas escritos entre los años 2014 y 2018.
Además de Poeta, Luis Adolfo es Licenciado en Derecho con
Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas, y
es un funcionario para el Ayuntamiento de Madrid.
Ha sido Finalista del IV Premio Umbral de Poesía de
Valladolid 2017, primer premio del VII Concurso Internacional
de Sonetos 2017 organizado por el blog digital Concursos
Literarios, y obtuvo numerosas menciones especiales en varios
concursos. En 2017 fundó esta revista, ECO Y LATIDO, en la
que ejerció su dirección hasta 2018 y entrevistó a importantes
poetas (Luis Alberto de Cuenca, Manuel Lacarta, Felipe Benítez
Reyes y Beatriz Villacañas). Este año, 2019, fundó ESTIGIA, la
ya reseñada revista digital de poesía contemporánea.

AL COMPÁS LITERARIO DEL TANGO

De Manuel Guerrero Cabrera (*)


Un nuevo libro tanguístico del autor español Manuel Guerrero
Cabrera, reúne interesantes ensayos y artículos versados en la
poesía de Rubén Darío en las letras de Enrique Cadícamo, en
las milonguitas, en las parodias de textos literarios convertidas
en tangos, en Mi noche triste, en Discépolo y Expósito, entre
otras temáticas. Fue publicado en Madrid (11/2017) por Cua-
dernos del Laberinto, con prólogo de Ariel Carrizo Pacheco y
epílogo de Ángela Martín Del Burgo.

(*) Autor de los poemarios El desnudo y la tormenta (2009), Loco afán


(2011), El fuego que no se extingue (2013) y Las salinas del aliento ( 2015);
los volúmenes de ensayo Estudios críticos de Literatura del Siglo de Oro
(2008) y Tango. Bailando con la literatura (2009); y los libros de relatos Para
despertar (2011) y Vieja túnica y otros relatos (2017). Ha participado en varias
revistas literarias en papel y digitales (Angélica, Revista de Literatura,
Saigón, Aldaba, El coloquio de los perros, La Galla Ciencia, Odisea Cultural,
etc...) y en volúmenes colectivos de ensayo (destacan las aportaciones
incluidas en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes). También colabora con
artículos de opinión en varios medios del sur de Córdoba y posee un espacio se-
manal sobre literatura en Radio Lucena (Siempre hay tiempo), además de ser
director y presentador del programa mensual de literatura La voz a ti debida en Radio
Atalaya de Cabra. La Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Lucena le concedió
El Premio Pimiento de Plata (2011) y obtuvo accésit en el X Premio «Saigón» de Literatura
(2016).

GENERACIÓN X

De Juan Carlos Campos

Este libro de Juan Carlos Campos (poeta y compositor español,


miembro de Mundopoesía desde 2017), recopila “poemas con estilo
clásico, escritos con un lenguaje comprensible y actual, intenta
demostrar que (…) la forma de la Poesía Clásica también puede
abrazar la evolución, puede adaptarse, mezclarse con el <ahora>”.

Editorial Libros Indie (España)


ISBN: 978-84-17721-47-3
Formato: Tapa blanda 13×20
Páginas: 156
BIBLIOGRÁFICAS
ECO Y LATIDO 5
65

PARA TI TODAS LAS ROSAS

De Ángel Pedro Saucedo

Un autor argentino, ha publicado su primer poemario. Para ti


todas las rosas, editorial Lenu, 2018, del entrerriano Ángel P.
Saucedo, devela desde su título una corriente de inspiración
amorosa. Este es el fruto de un poeta participante de
mundopoesía.com.

El amor siempre ha sido un tema central y motor


imprescindible de la literatura de todos los tiempos y latitudes.
En este libro, el poeta nos brinda los mejores matices de su
sensibilidad.

Lo felicitamos desde aquí, alentándolo para que continúe


haciendo realidad sus sueños literarios.
.

VERSOS RÚSTICOS Y SIN ANESTESIA

De Jorge Daniel Dadourian

Este es el libro inaugural de uno de los autores más premia-


dos y participativos de Mundopoesía.com: Danie, seudónimo
de Jorge Daniel Dadourian, bonaerense que reside en la pro-
vincia de Córdoba, Argentina.

Sandra Ávila así resume el espíritu de esta obra, publicada


por Masmédula en septiembre de 2016: “Versos rústicos y
sin anestesia reúne poemas escritos desde el año 2013 al
2015 (…) son obras literarias de una época actual pero tam-
bién podría decirse que engloba varias épocas, una variedad
de recursos literarios. Donde el poder de la palabra se vuelve
sencillo y exquisito pero también incisivo, cotidiano y dramáti-
co. Una gran connotación de que los versos no siempre serán
de amor, sentimiento y belleza sino que también hay una poesía
fuerte, cruel y una pizca de locura.” Enhorabuena y adelante: E & L.

SUEÑOS TEJIDOS EN POESÍA

De Gabriele Silva

En octubre de 2018 Gabriele Silva, nombre italiano “de pluma” de


Cris Cordova, quien fue un jurado de Mundopoesía.com, anunció la
publicación de su libro Sogni ricamati in Poesía (Sueños tejidos en
Poesía) “fruto de un largo trabajo de traducción y editing, que se
encuentra en circulación en importantes sitios Internet de distribución.
Con humildad les doy a conocer mi esperado logro y la realización de
un sueño que es solo el inicio. Pues un sueño lleva por lo general a
realizar otros anhelos (…) Escribir un libro y publicarlo es una
experiencia muy emocionante, porque es la conclusión de un sueño.”

Desde Eco y Latido lo felicitamos con nuestros mejores augurios.


BIBLIOGRÁFICAS
ECO Y LATIDO 5
66

EL PESAR DEL ALMA

De Daniel Toledo Flores

El poeta peruano Daniel Toledo Flores ha presentado su libro


El pesar del alma en noviembre de 2017. Y es él quien nos
ilustra sobre la esencia de su obra: “Lo elemental es aceptar y
no tener miedo a expresar nuestros miedos, rechazos,
angustias, decepciones, ya que, de ellos, se aprende a vivir
mejor y enfrentar lo que es hoy el mundo”.

“En El pesar del alma, se presenta, casi en su totalidad, un


discurso de rechazo, en donde se hacen presentes elementos
totalmente humanos, haciendo de la poesía un mecanismo para
expresar sentimientos. Aquí los diferentes poemas que nos
presenta el libro, nos permite y nos hace reflexionar sobre
diferentes procesos de angustia y pesar en el que, alguna vez,
hemos padecido durante nuestras vidas.”

LA RESURRECCIÓN DEL VERSO

De Ramiro Padilla Guerrero


Nos complace anunciar este libro del poeta Ramiro Padilla
Guerrero, otro de los apreciados miembros de Mundopoesia.com.
“En esta obra la palabra “resucitar” se ha usado en su
sentido coloquial: restablecer, renovar, dar nuevo ser a algo; y
“resurrección”, como la actitud de restablecimiento, de reno-
vación, de haber dado, en este caso, al verso clásico una nue-
va y vivificante estructura. En esta obra se abren las puertas
de las definiciones que llevan al mejor conocimiento de la
poesía clásica y se muestran los subgéneros del Arte Poético
Lírico, predilectos por los poetas que actualmente los divul-
gan por todos los medios que les ofrece el espacio virtual, y
que en él "conviven pacíficamente" con la poesía no clásica.
Así, como si se develaran los “secretos" del Clasicismo, para
que los lectores posean las herramientas del intelecto poético
necesarias y participen en el despertar de la Nueva Poesía
Clásica.” Para su autor van nuestros entusiastas augurios: E & L.

- Editorial Bubok Publishing (11/2017)


- 132 p. - ISBN 978-84-685-0369-1

NACIDA EN MUNDO POESÍA

De Sandra Caraballo

Sobre Nacida en mundo poesía. Amor, desamor y otras cosas


(Edic. Del Altillo, 2015), nos cuenta su creadora, la poetisa uruguaya
Sandra Caraballo (Brisi): “Este libro que lleva el nombre de este
portal al cual le debo tantas y tantas cosas, como dije el día que lo
presenté: es para mí un orgullo ser hija de Mundo Poesía.”

“Aquí encontré una familia, que me recibió con los brazos abiertos y
hoy tengo la oportunidad de agradecer como se lo merecen los
responsables de este portal, a Julia (brujis) gracias ,administradores,
equipo de moderadores, jurados, a todos los usuarios hermanos en
la poesía , los que conozco y los que me resta conocer, gracias
infinitas. Brisi.” ¡Felicitaciones!
CERTÁMENES
ECO Y LATIDO 5
67

2º CERTAMEN DE HAIKU de MUNDOPOESIA


MARCOS ANDRÉS MINGUELL (MARAMÍN)
(Mundopoesia.com)

Marcos Andrés Minguel

Ha finalizado el 2º certamen en honor al talentoso maestro Marcos


Andrés Minguell (Maramín), donde se han presentado en este mismo
orden los siguientes concursantes: Anna Politkóvskaya, Sigfredo Silva
Rodríguez, luzyabsenta, Carorenėe, Marianne, Miguel Font, Mary Mura,
Abrahám Emilio, bristy, José Ignacio Ayuso Diez, Maramín, Nube
blanca, Rubén Alonso Pepper Cano, Carmen Viviana, Marlene2m, Mar_
y Alecctriplem. La administración de Mundopoesía, quien escribe, director
del concurso, y los miembros del jurado que también desempeñan
habitualmente labores como jurados del portal (EBAN, Luis
Pragmah y Manuel López Costa), le hacen llegar a cada uno de ellos sus
felicitaciones y agradecimiento por sus valiosos aportes artísticos.

Ariel Carrizo Pacheco


Buenos Aires, 17 de marzo de 2019.-
CERTÁMENES
68 ECO Y LATIDO 5

1er. PREMIO:

RUBEN ALONSO PEPPER CANO


http://www.mundopoesia.com/foros/usuarios/ruben-alonso-pepper-cano.101947/
(España)

Flores de almendro
sobre la fina nieve
huellas de zorro.

***

2º PREMIO:

MIGUEL FONT
http://www.mundopoesia.com/foros/usuarios/miguel-font.91569/
(Uruguay)

Oscuras nubes
de tormenta estival,
la luz de un rayo.

***

3er. PREMIO:

SIGFREDO SILVA RODRÍGUEZ


http://www.mundopoesia.com/foros/usuarios/sigifredo-silva-rodriguez.111976/
(Colombia)

Sobre la nieve
un caballo galopa,
buitres volando

***
CERTÁMENES
ECO Y LATIDO 5
69

FINALISTAS:

BRISTY
http://www.mundopoesia.com/foros/usuarios/bristy.111470/
(Países Bajos)

Tarde invernal
sobre río congelado
niños patinan.

***

MAR_
http://www.mundopoesia.com/foros/usuarios/mar_.79944/
(Argentina)

lluvia de nieve
paloma en el tejado
un niño observa

***

JOSÉ IGNACIO AYUSO DIEZ


http://www.mundopoesia.com/foros/usuarios/jose-ignacio-ayuso-diez.109397/
(España)

Luna de nieve:
el búho de la noche
el bosque acecha.

***

JURADOS:

MANUEL LÓPEZ COSTA – “MALCO” (Venezuela)


http://www.mundopoesia.com/foros/usuarios/malco.101138/

EBAN (Chile)
http://www.mundopoesia.com/foros/usuarios/eban.22096/

LUIS PRAGMAH (Perú)


http://www.mundopoesia.com/foros/usuarios/luis-pragmah.109442/

# # #
70 CERTÁMENES
ECO Y LATIDO 5

3º CERTAMEN POÉTICO
EDUARDO LEÓN DE LA BARRA
(Mundopoesía.com)

Ha finalizado la tercera edición del Certamen en honor a Eduardo León de la


Barra (1942 - 2017), Maestro que generosamente nos ha brindado su talento,
sapiencia y dedicación durante su inolvidable paso por Mundopoesía. Y no
podemos dejar de mencionar con agradecimiento, que es para nosotros un
emotivo aliciente contar con el apoyo de su Sra. Carola; fiel intérprete de su
espíritu poético.

Han presentado sus inspiradas décimas los siguientes concursantes: Pepesori,


Malco, Maramín, Caperucito, Nube blanca, Doblezero, Frank_calle,
Marianne, Alonso Vicent, Luzyabsenta, Lorelizh Beye, Anna
Politkóvskaya, Alecctriplem, Sigifredo Silva Rodríguez, Carorenėe,
Puroamor, Rubén Alonso Pepper Cano y José Ignacio Ayuso Diez. La
administración de Mundopoesía, el director del concurso y los miembros del
jurado (Marah, Luis Prieto, Fingal, Miguel Font y Sergio Amigo), le hacen
llegar a cada uno de ellos sus felicitaciones y agradecimiento por sus bellos
aportes artísticos.

Especialmente quiero agradecer la oportuna y siempre amable colaboración


de Mamen, Julia, los ya mencionados jurados, hacedores de una notable labor
cumplida en cada voto con responsable prestancia: Marah, Luis Prieto,
Fingal, Miguel Font y Sergio Amigo, y al querido Ricardo Linares, por su
siempre valiosa colaboración.

Es para mí una alegre satisfacción presentarles a los ganadores de este 3er.


Certamen Eduardo León de la Barra. ¡Gracias por vuestra atención y un
cordialísimo saludo!:

Ariel Carrizo Pacheco


Buenos Aires, 03 de julio de 2019.-

# # #
71 CERTÁMENES
ECO Y LATIDO 5

1er. PREMIO:

LOS JARDINES DE LA ALHAMBRA LLORAN A LORCA

PEPESORI
(España)
http://www.mundopoesia.com/foros/usuarios/pepesori.109239/

La Alhambra luce en Granada


sus mirtos como candiles,
el Darro en llantos de abriles
los riega en su voz callada.
La Alhambra luce alborada
de un cielo azul colibrí
fulgores rojo rubí,
brillando al pie de la vela; *
el plectro de esta espinela
es de arrayán y alhelí. **

Fue la Alhambra su vergel,


palatina andalusí, ***
y la Alhambra nazarí ****
de luto lleva un clavel.
En la puerta del plantel
donde el toronjil habita,
blanca jara ya se agita
de alegría perfumada,
suspirando está Granada
por si Lorca resucita.

* La puerta del pie de la vela es la más antigua de la Alhambra,


** Ibn Luyun, agrónomo y poeta andalusí en la Alhambra cita al alhelí y al mirto (arrayán) como flores abundantes.
***Andalusí: De al-Andalus o relacionado con la España musulmana y su cultura literaria.
**** Nazarí: Que pertenecía a una dinastía árabe fundada por Yúsuf ben Názar (1332-1354), que reinó en Granada
desde el siglo XIII al XV.

***
CERTÁMENES
72 ECO Y LATIDO 5

2º PREMIO:

¿QUÉ ES PEOR QUE SER QUIJOTE?


CAPERUCITO
http://www.mundopoesia.com/foros/usuarios/caperucito.111855/

Lo que sería peor


es convertirse en poeta,
enfermedad cuya meta
es acunar el dolor.
Ser un lúgubre escritor
de versos irracionales,
parásito de los males
que remueven las entrañas.
Idólatra de guadañas,
ruinas, sueños y retales.

¿Quién perece en el vacío


de un papel sin escribir?
¿Y quién prefiere morir
que negar el desafío?
El de carácter sombrío,
la soledad por bandera
y la ilusión de la espera
por el poema perfecto,
el del infinito afecto
a la palabra certera.

***
CERTÁMENES
ECO Y LATIDO 5
73

3º PREMIO:

TE BUSCO EN OTRA VIDA


MARIANNE
(España)
http://www.mundopoesia.com/foros/usuarios/marianne.43832/

Extraño tanto tu abrigo,


aquel ingenuo semblante
que parecía un diamante.
Te levantaste conmigo
con el tiempo de testigo.
Cada cierta madrugada
me cobija una oleada
de tristeza con recelo,
queriendo cruzar el cielo
para verte en mi alborada.

Estoy donde me dejaste


buscando otra dirección,
donde no haya condición
tal como lo dibujaste
con la amistad que juraste.
Aquella fiable sonrisa,
se ha esparcido como brisa
en medio de la añoranza,
ahí donde la esperanza
se lleva el tiempo con prisa.

***
CERTÁMENES
ECO Y LATIDO 5
74

FINALISTAS:

LA CIGÜEÑA Y SU MAESTRO
NUBE BLANCA
(España)
http://www.mundopoesia.com/foros/usuarios/nube-blanca.75677/

En el viejo campanario
ya no anida la cigüeña
que llegaba muy risueña
con su canto culinario.
En su vuelo solitario
va buscando a su maestro
pues el cielo hizo un secuestro
de su obra extraordinaria,
que escribió como plegaria
un bonito padrenuestro.

Cuando lloran nubes grises


la cigüeña sin problemas
bebe tinta de poemas
que provienen de países.
Solo quiere que improvises
un soneto con listeza
donde suba la grandeza
de su nido decadente
y recuerde mucha gente
al maestro sin tristeza.

***

¡DESCOLLANTE!
PUROAMOR
http://www.mundopoesia.com/foros/usuarios/puroamor.61018/

Son mis versos cimitarra,


que se blanden magistrales,
los dedico en mis cabales,
al docente Edelabarra.
Siempre noble y muy bizarra,
esa mente tan brillante
fue su tiara de diamante.
La nobleza fue su ejemplo,
cada verso blanco templo
de su pluma…, ¡descollante!

***
CERTÁMENES
ECO Y LATIDO 5
75

RENCOR
ANNA POLITKOVSKAYA
(España)
http://www.mundopoesia.com/foros/usuarios/anna-politkovskaya.105440/

Yo supe de mi existencia
porque tú me imaginabas
cuando a mis ojos mirabas
con absoluta querencia.
Alto era en tu creencia
y libre de pensamiento
como tú, rosa del viento,
que en tu sencilla ternura
yo emanaba un alma pura,
hermética al desaliento.

Pero llegó el triste día


que me lanzaste al olvido
y muerto quedé, diluido
en una vida vacía.
La carne ya no era mía
y, no obstante, palpitaba
pues otro ser la habitaba
más oscuro, torpe y malo
que disipó raudo el halo
del hombre que aún te amaba.

***

JURADOS:
FINGAL (España - Corrector)
http://www.mundopoesia.com/foros/usuarios/fingal.103191/

LUIS PRIETO (España)


http://www.mundopoesia.com/foros/usuarios/luis-prieto.96791/

MARAH (Cuba)
http://www.mundopoesia.com/foros/usuarios/marah.19639/

MIGUEL FONT (Uruguay)


http://www.mundopoesia.com/foros/usuarios/miguel-font.91569/

SERGIO AMIGO (Chile)


http://www.mundopoesia.com/foros/usuarios/sergio-amigo.48163/
CERTÁMENES
ECO Y LATIDO
76

"Certamen Literario Infantil María Elena Walsh"


(Mundopoesia.com)

Todos los usuarios de Mundopoesía están invitados a participar en la creación de una obra literaria para niños. Esta vez la obra
puede ser poesía o narrativa breve. Llevará el nombre de María Elena Walsh en homenaje a una extraordinaria representante de
obras literarias infantiles en diversos géneros.

María Elena Walsh


(1 de febrero de 1930 – 10 de enero de 2011)

La homenajeada es una escritora, poeta, cantante, compositora y dramaturga argentina. A los diecisiete años publicó su primer libro,
Otoño imperdonable, un compendio de poesía. Después de visitar Estados Unidos invitada por Juan Ramón Jiménez, estuvo en París
cuatro años, integrando con Leda Valladares un dúo que mostraba el folclore argentino, época en la que empezó a escribir versos y
canciones para niños, obras de teatro y guiones para televisión.

Sus obras, clásicos de la literatura infantil, han sido traducidas, entre otros idiomas, al francés, inglés, italiano, sueco y hebreo. Recibió
importantes reconocimientos, entre los que se destacan uno de 1991 donde fue galardonada en el Highly Commended del Premio
Hans Christian Andersen de la IBBY, y en 1995 recibió el Premio Mundial de Literatura José Martí.

De la reseña biográfica en Wikipedia tomamos la siguiente referencia a su extraordinaria obra:

“…considerada como “mito viviente, prócer cultural y blasón de casi todas las infancias”. El escritor Leopoldo Brizuela ha puesto de
relieve el valor de su creación diciendo que “lo escrito por María Elena configura la obra más importante de todos los tiempos en su
género, comparable a la Alicia de Lewis Carroll o a Pinocho. Una obra que revolucionó la manera en que se entendía la relación entre
poesía e infancia.

Nació y se crió en un gran caserón de Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, con patios, gallineros, rosales, gatos, limoneros,
naranjos y una higuera, entorno que emanaba inspiración para sus letras.”

María Elena Walsh deja en su estilo la añoranza y reconstrucción de la infancia, escritas con sencillez y ternura, tomando elementos y
detalles que hacen de la niñez la más rica fuente de inspiración para su diversidad literaria, pues escribió en verso, en prosa, drama y
por excelencia también fue una maravillosa cantautora, creadora de clásicos como Manuelita, la tortuga.

REGLAS PARA LOS PARTICIPANTES

1) Para todos aquellos usuarios suscritos al portal literario Mundo Poesía que quieran participar, tienen que hacerlo con un tema
dirigido al público infantil. Convocamos a la creación de “Literatura para niños”.
2) De remitirse una obra por usuarios asociados a una misma conexión, solo entrará en concurso el del primer Nick que remita el
privado.
3) El estilo de letra de las obras que se presenten será Arial, tamaño Nº 4, en color negro (no negrita), y han de estar escritas
exclusivamente en español, sin palabras en otros idiomas, salvo que sean nombres propios, por ejemplo; Bloody Mery, Eiffel. Si se
realiza la obra en Word con tipo de letra y tamaño distintos a los que se pide, recordar cambiarlos cuando los editen para enviar al
concurso.
CERTÁMENES
ECO Y LATIDO 5
77

4) Ningún participante usará otro color de letra que no sea NEGRO.


5) No se admitirán obras que contengan imágenes o videos, ni que estén escritas totalmente en mayúsculas.
6) Se recomienda antes de mandar la obra que la revisen en WORD o similar, para evitar los errores de ORTOGRAFÍA y
GRAMÁTICA (Mayúsculas, minúsculas, palabras mal escritas, tildes, etcétera)
7) Si una obra ganadora contiene algún error, será modificado por el Director de concurso. Si la subsanación de dicho error ortográfico
o gramatical no es aceptada por el autor de la obra, éste perderá todos los derechos del premio obtenido.
8) Temática: el tema o contenido de la obra (poema o cuento) será de libre elección, a modo de ejemplos: las estaciones, flora,
épocas, fauna, astros, juegos, lugares, objetos, festividades, etcétera.
9) Estructura: libre en su forma. Pueden emplearse estructuras en verso libre y técnicas clásicas siempre y cuando no se especifique,
y cumpla con el máximo en el número de versos o líneas indicadas, al igual que con la temática propuesta. Cada participante podrá
presentar un poema con una extensión máxima de 30 versos o un cuento de no más de 50 líneas, cada una de las cuales
tenga, aproximadamente, unas 20 palabras. Dada la natural estructura del cuento, hay una flexibilidad de admisión dentro de los
mencionados parámetros de brevedad.
10) Los temas serán inéditos y no podrán ser remitidas por terceros. Toda obra que no cumpla con este requisito, será descalificada.
11) Los temas deben llevar título, relacionado con su contenido.
12) El concursante SÍ tendrá que valorar las obras de otros participantes en privado. (Ver explicación más adelante, en el apartado
“Sistema de valoración”)
13) Por ningún motivo se debe dar a conocer la obra literaria a terceros (ni directa ni indirectamente, ni en público ni en privado).
Quien no cumpla con este requisito será descalificado.
14) Serán de aplicación en el concurso las normas de uso de Mundopoesía.

Fases de desarrollo

A- Notificación del "Certamen Literario Infantil María Elena Walsh" invitación a su participación y publicación de sus bases, reglas y
fechas por parte de la administración de Mundopoesía y el Director del concurso.
B- Quienes deseen participar deberán remitir su tema inédito por MENSAJE PRIVADO a Carrizo Pacheco, desde el día 05 de
noviembre al 05 de diciembre de 2019. El mensaje deberá llevar el nombre del concurso: "Certamen Literario Infantil María Elena
Walsh".
C- En concordancia con lo expresado en el punto 13 del anterior apartado, no se admitirán las obras que se remitan a terceros,
porque no guardarían la privacidad requerida.
D-La correlación de obra / autor, sólo será conocida durante todo el concurso por el Director del Concurso.
E- Los temas se publicarán en el FORO DE CONCURSOS. No serán publicados con el nombre del autor (para guardar el anonimato
del autor ante el jurado y participantes) sino que serán numerados por el Director del Concurso desde el día 06 al 07 de diciembre
de 2019.
F- Los obras estarán a la vista de los participantes una vez que el director haya hecho la respectiva numeración, pero no podrán
hacer ningún comentario. Las entradas de las obras estarán cerradas para evitar dichos comentarios. Una vez terminado el proceso,
se abrirán para que quien lo desee, pueda comentar.
G- Las obras estarán a la vista de los participantes desde el día 08 al 14 de diciembre de 2019, días que tendrán que hacer sus
valoraciones en privado a Carrizo Pacheco.
H- El jurado valorará los temas desde el día 15 al 17 de diciembre de 2019, en privado.
I- Los días 18 y 19 de diciembre de 2019, el foro del concurso estará cerrado a la vista de los participantes, dado que el director
pondrá en cada obra el nombre y la valoración obtenida, sin publicar el nombre de los participantes ni de los jurados que la han
efectuado.
J- El 20 de diciembre de 2019, se anunciarán los ganadores y se abrirá el foro de concurso para que todo aquel usuario que lo
desee, pueda comentar los cuentos y poemas.
K- Se podrán presentar al certamen todo usuario de Mundopoesía, salvo el Director de concurso y los jurados con labores al mismo.
L- Al finalizar el certamen con el anuncio de los resultados, cada participante podrá publicar su obra en el foro infantil, dando arreglos
de color, estilo e imagen si así lo desea.

Sistema de valoración

A -Quienes deseen participar deberán remitir su poema por MENSAJE PRIVADO a Carrizo Pacheco, desde el día 05 de noviembre
al 05 de diciembre 2019. El mensaje deberá llevar el nombre del concurso: "Certamen Literario Infantil María Elena Walsh"
B- Deberá ser un tema en verso o prosa con literatura infantil por exclusividad acatando las reglas.
CERTÁMENES
ECO Y LATIDO 5
78

C-No deberá ser remitido por terceros.


D- Luego de la fase de emisión y recepción de temas, y que el Director del concurso haga la respectiva numeración y publicación (con
anonimato de autor) en el foro de concurso:
E- Cada participante escogerá 3 obras por el título que las identifica, las que más le gusten, excepto la propia, y sin otorgarle puntaje,
por ejemplo:
Nº 1…. X / Nº 2…. Y / Nº 3…. Z
F- El participante luego de hacer su elección personal, enviará por mensaje privado las obras de su preferencia a Carrizo Pacheco,
quien se ocupará de dirigir el desarrollo del concurso.
G- La valoración de los participantes no será vinculante.
H- Un jurado valorará los 6 poemas más votados y hará su propia valoración con puntajes del 1 al 10, surgiendo así 1º, 2º y 3º lugar
de ganadores y 4º, 5º y 6º de los finalistas.
I- El Director del concurso, Carrizo Pacheco, publicará los resultados obtenidos.

Premios

-Los ganadores: 1º, 2º y 3º, obtendrán dos reconocimientos: copa y participación.


-Los participantes finalistas con mayores puntajes 4º, 5º y 6º lugar: obtendrán dos reconocimientos: el de participación y mención
especial.
- El resto de participantes: el de participación.
-Los jurados: obtendrán su respectivo reconocimiento por la valoración.
- Los ganadores: 1º, 2º y 3º, junto a sus obras tendrán un espacio importante en el próximo Nº de nuestra Revista Literaria Digital,
“ECO Y LATIDO”. Al igual que los anteriores números, será una edición digital, descargable desde el foro correspondiente de M.P.

Resumen del calendario de las fases del concurso

-El día 04 de noviembre de 2019 publicación de la invitación a concurso y sus características.


-Del 05 de noviembre al 05 de diciembre del 2019: entrega de obras.
-Del 06 al 07 de diciembre de 2019: numeración de obras.
-Del 08 al 14 de diciembre de 2019: presentación de las obras y valoración por los participantes en privado.
-Del 15 al 17 de diciembre de 2019: valoración del jurado en privado
- Del 18 al 19 de diciembre de 2019: cerrado el foro de concurso para poner el nombre del autor y puntaje.
-El 20 de diciembre de 2019: presentación de Ganadores.

*Las fechas previstas pueden variar según el desarrollo del "Certamen Literario Infantil María Elena Walsh", previo aviso público.
Muy especialmente agradecemos la valiosa iniciativa y colaboración de la poetisa venezolana Spring (Mireya).
¡Los invitamos a participar! Saludos cordiales y muchas gracias por vuestra atención.

Administración y Director del Concurso, Mundopoesía

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

MANUELITA, LA TORTUGA Dijo ¿Qué podré yo hacer? En la tintorería de París


(Canción) Vieja no me va a querer; la pintaron con barniz,
en Europa y con paciencia la plancharon en francés
Manuelita vivía en Pehuajó me podrán embellecer del derecho y del revés,
pero un día se marchó. le pusieron peluquita
Nadie supo bien por qué Manuelita, le dijo una perdiz, y botines en los pies
a París ella se fue, no te vayas a París.
un poquito caminando Tan coqueta querés ser, Tantos años tardó en cruzar el mar
y otro poquitito a pie. parecés una mujer. que allí se volvió a arrugar,
Las tortugas sin arrugas y por eso regresó
Manuelita, Manuelita, se echan todas a perder. vieja como se marchó
Manuelita, dónde vas a buscar a su tortugo
con tu traje de malaquita Manuelita por fin llegó a París que la espera en Pehuajó.
y tu paso tan audaz en los tiempos de Rey Luis.
Se escondió bajo un colchón L y M: María Elena Walsh
Manuelita una vez se enamoró cuando la Revolución,
de un tortugo que pasó. Y al oír la Marsellesa
se asomó con precaución.
NOTICIAS LITERARIAS
ECO Y LATIDO 5
79

NOTICIAS LITERARIAS

Premios Nobel de Literatura:


OLGA TOKARCZUK (2018) y PETER HANDKE (2019)

El pasado 10 de octubre La Real Academia de de los difuntos (2009), Los libros de Jacob (2014)
y Sobre los huesos de los muertos (2016).
las Ciencias de Suecia anunció los ganadores
de los premios Nobel de Literatura de 2018, En 2018 ganó el Man Booker Prize (el más
para la escritora polaca Olga Tokarczuk, y de importante premio a una novela publicada en inglés),
2019, para el austríaco Peter Handke. Este por su novela Los corredores (2007), que ya había
anuncio dual se debió a que el año pasado por obtenido el Premio Literario Nike en 2008.
renuncias de jurados que son de público
conocimiento, se truncó el normal desarrollo del PETER HANDKE
máximo galardón literario.
En cuanto al ganador de 2019, Peter Handke, la
Academia sueca indicó que se lo ganó por "un
trabajo influyente que con ingenio lingüístico ha
explorado la periferia y la especificidad de la
experiencia humana". Además la Academia
fundamentó que con obra Insultos al público (1969),
cuyo concepto principal es que los actores insulten
al público simplemente por asistir, dejó huella en la
escena literaria.
Handke, Nació en 1942 en un pueblo llamado Griffen,
al sur de Austria, es uno de los autores más
reconocidos de la actual literatura alemana. Se
destaca como dramaturgo, novelista, poeta y
OLGA TOKARCZUK ensayista. También es guionista cine (como El cielo
sobre Berlín, de Wim Wenders), y director de cine.
Su primera novela es Los avispones (1996).
De la novelista y cuentista Olga Tokarczuk, la
Es un de los escritores que ha renunciado a varios
academia expresó que se lo otorgaban por su
premios, argumentando que no deseaba ver su obra
"imaginación narrativa que, con pasión
"sometida una y otra vez a los insultos plebeyos de
enciclopédica, representa el cruce de
semejantes políticos". El apoyo que le ofreció a
fronteras como forma de vida".
Slobodan Milosevic, ex presidente de Serbia que
Tokarczuk nació en 1962 en Sulechów, un murió en prisión por crímenes de guerra, lo encapsuló
pueblo polaco, y actualmente vive en Breslavia; en una controversia de la que aún no puede liberarse.
al oeste del país. Graduada en Varsovia como
El pasado 15 de octubre, el escritor superado por la
psicóloga, su primera novela es El viaje de los
repentina y masiva exposición mediática, anunció que
hombres del libro (1996).
ya nunca más quiere hablar con la prensa. “Delante
La Academia también elogia ampliamente su de mi jardín (en las afueras de París) hay 50
"impresionante" novela Casa diurna, casa periodistas. Todos preguntan siempre como usted
nocturna (1998), "una rica mezcla de bellas e (dijo dirigiéndose a un cronista). De ninguna persona
impactantes imágenes" en donde "se encuentra que se me acerca oigo que ha leído algo de mi obra,
la intención de representar una región entera con que sabe lo que he escrito. La única pregunta es
muchas culturas, destinos y perspectivas cómo reacciona el mundo", había respondido antes
individuales en conflicto". Otros de sus obras son: Handke, al recordar cómo lo abordó la prensa apenas
En un lugar llamado antaño (1997), Concierto trascendió que había ganado el Nobel, según informó
de varios tambores (2001), la novela Los la agencia de noticias EFE.
errantes (2007), Ara a través de los huesos
NOTICIAS LITERARIAS
ECO Y LATIDO 5
80

Sobre los huesos de los muertos


(Párrafos iniciales de esta novela de la Premio Nobel 2018)
Por: Olga Tokarczuk
He llegado a una edad y a un estado en que ̃ za observó el traje de lino
Sin disimular su extrane
cada noche antes de acostarme deberia ́ lavarme de verano que yo vestia ́ como pijama (suelo
los pies y arreglarme a conciencia por si tuviera dormir con un traje que el profesor y su esposa
que venir a buscarme la ambulancia. Si aquella pensaban tirar en verano, el cual me recuerda las
noche hubiera consultado el libro de las modas de antes y los ano ̃ s de mi juventud, de
efemérides para saber qué sucedia ́ en el cielo, manera que sumo lo práctico a lo sentimental) y
jamás me hubiera ido a acostar. Pero en lugar de sin encomendarse a dios ni al diablo entró en mi
eso caí en un sueño profundo, gracias a una casa.
infusión de lúpulo que acompane ̃ ́ con dos pastillas
de valeriana. Por eso, cuando a mitad de la noche —Viś tete, por favor: Pie Grande está muerto.
me despertaron los golpes en la puerta –violentos
y desmesurados, y por lo tanto, de mal augurio–, La impresión me quitó el habla durante unos
me costó recuperar la conciencia. Salté de la segundos; incapaz de decir palabra agarré unas
cama, y me puse de pie con el cuerpo tembloroso, botas altas para la nieve y me eché encima el
tambaleante y a medio dormir, incapaz de saltar primer forro polar que encontré en una de las
del sueno ̃ a la vigilia. Sentí que me mareaba y di perchas. Al pasar por el halo de luz de la lámpara
un traspié, como si fuera a desmayarme de un del porche la nieve del exterior se transformaba
momento a otro –algo que por desgracia solia ́ en una lenta y somnolienta ducha. Pandedios
sucederme recientemente y tenia ́ relación con mis estaba a mi lado en silencio; alto, delgado,
dolencias. huesudo, como una figura esbozada con un par
de trazos a lápiz. A cada uno de sus movimientos
Tuve que sentarme y repetir varias veces: «Estoy la nieve caia ́ de él como de un dulce
en casa, es de noche, alguien golpea la puerta», y espolvoreado con azúcar goas.
sólo así logré controlarme. Mientras buscaba las
pantuflas en la oscuridad oí que la persona que —¿Cómo que «está muerto»? –logré preguntar al
llamaba a la puerta daba la vuelta a la casa y fin, con la garganta encogida, mientras abría la
murmuraba en voz baja. Abajo, en el hueco que puerta, pero Pandedios no contestó.
hay entre los contadores de la luz, guardo una
botella de gas paralizante que me dio Dionizy por Salimos de mi casa e inmediatamente se
si me agredieran los cazadores furtivos, y justo en apoderó de nosotros ese aire frió y húmedo, que
aquel momento me acordé de ella. Aunque me conocemos de sobra, el cual nos recuerda
hallaba a oscuras conseguí dar con la forma fria ́ y invierno tras invierno que el mundo no ha sido
familiar del aerosol, y armada de aquel modo creado para el hombre y al menos seis meses al
encendí la luz del exterior. Eché un vistazo al anõ nos muestra cuán hostil es hacia nosotros. El
porche por la ventanita lateral. La nieve emitió un hielo atacó violentamente nuestras mejillas y
crujido y en mi campo de visión apareció blancas nubes de vaho zarparon de nuestras
Pandedios, uno de mis vecinos. Éste estrujaba bocas. La luz del porche se apagó
con ambas manos el viejo abrigo de piel de automáticamente y caminamos por la crujiente
cordero con el cual lo habia ́ visto trabajar cerca de nieve en completa oscuridad, si exceptuamos la
mi casa, a fin de que se mantuviera apretado linterna frontal de Pandedios, que agujereaba
alrededor de su cuerpo. Por debajo de éste se aquella oscuridad en un punto que se desplazaba
veiá n sus piernas, enfundadas en una pijama a unos pasos por delante de él. Yo lo seguia ́ a
rayas y unas pesadas botas de montaña. pasos cortos en las tinieblas. (…)
—Abre –me dijo.
NOTICIAS LITERARIAS
ECO Y LATIDO 5
81

Cuando el niño era niño


(Un poema del Premio Nobel 2019)

Por: Peter Handke

Cuando el niño era niño, Cuando el niño era niño,


andaba con los brazos colgando, despertó una vez en una cama extraña,
quería que el arroyo fuera un río, y ahora lo hace una y otra vez.
que el río fuera un torrente, Muchas personas le parecían bellas,
y este charco el mar. y ahora, con suerte, solo en ocasiones.
Cuando el niño era niño, Imaginaba claramente un paraíso
no sabía que era niño, y ahora apenas puede intuirlo.
para él todo estaba animado, Nada podía pensar de la nada,
y todas las almas eran una. y ahora se estremece ante a ella.
Cuando el niño era niño, Cuando el niño era niño,
no tenía opinión sobre nada, jugaba abstraído,
no tenía ningún hábito, y ahora se concentra en cosas como antes
frecuentemente se sentaba en cuclillas, sólo cuando esas cosas son su trabajo.
y echaba a correr de pronto, Cuando el niño era niño,
tenía un remolino en el pelo como alimento le bastaba una manzana y pan
y no ponía caras cuando lo fotografiaban. y hoy sigue siendo así.
Cuando el niño era niño Cuando el niño era niño,
era el tiempo de preguntas como: las moras le caían en la mano como sólo caen las moras
¿Por qué yo soy yo y no soy tú? y aún sigue siendo así.
¿Por qué estoy aquí y por qué no allá? Las nueces frescas le eran ásperas en la lengua
¿Cuándo empezó el tiempo y dónde termina el y aún sigue siendo así.
espacio? En cada montaña ansiaba
¿Acaso la vida bajo el sol es tan solo un sueño? la montaña más alta
Lo que veo oigo y huelo, y en cada ciudad ansiaba
¿no es sólo la apariencia de un mundo frente al una ciudad aún mayor
mundo?
y aún sigue siendo así.
¿Existe de verdad el mal
En la copa de un árbol cortaba las cerezas emocionado
y gente que en verdad es mala?
como aún lo sigue estando,
¿Cómo es posible que yo, el que yo soy,
Era tímido ante los extraños
no fuera antes de existir;
y aún lo sigue siendo.
y que un día yo, el que yo soy,
Esperaba la primera nieve
ya no seré más éste que soy?
y aún la sigue esperando.
Cuando el niño era niño,
Cuando el niño era niño,
no podía tragar las espinacas, las judías,
tiraba una vara como lanza contra un árbol,
el arroz con leche y la coliflor.
y ésta aún sigue ahí, vibrando.
Ahora lo come todo y no por obligación.
NOTICIAS LITERARIAS
ECO Y LATIDO 5
82

Premio Cervantes 2018 para la poetisa


uruguaya IDA VITALE

de ediciones: Arte simple (1937), El ejemplo


El Premio Cervantes 2018 fue para Ida Vitale, de A. Machado (1940), Cervantes en nuestro
montevideana nacida en 1923, poetisa esencialista, de tiempo (1947), La poesía de Basso
la generación del 45, que ya había recibido otros Maglio (1959), Manuel Bandeira, Cecilia
galardones, entre ellos, el Premio Octavio Paz (2009) Meireles y Carlos Drummond de Andrade. Tres
el Premio Alfonso Reyes (2014) el Premio Reina edades en la poesía brasileña actual (1963), La
Sofía (2015), el Premio Internacional de Poesía poesía de Jorge de Lima (1963), La poesía
Federico García Lorca (2016) y el Premio Max de Cecilia Meireles (1965), Juana de
Jacob (2017). Ibarbourou. Vida y obra (1968), José Santos
González Vera (1974), Enrique Casaravilla
El Premio le fue entregado el pasado mes de abril, de Lemos (1984), Léxico de afinidades (1994),
manos de S. M. Felipe VI, en El Paraninfo de la Donde vuela el camaleón (1996), De plantas y
Universidad de Alcalá de Henares. Visiblemente animales: acercamientos literarios (2003), El
conmovida, la Sra. Ida Vitale pronunció el discurso abc de Byobu (2004).
que en parte transcribimos: “Querría hacerme
perdonar la audacia de venir aquí, a este lugar, y Presentamos a continuación uno de sus poemas:
meterme a hablar de Cervantes (…) Ahora seres
benévolos y palpables movieron las piezas de un ACCIDENTE NOCTURNO
superior ajedrez, situándolas en posición favorable y
acá estoy, agradecida, emocionada. (…) Con todo lo
que las afirmaciones de don Quijote, prudente y aun Palabras minuciosas, si te acuestas
sabio, me reclaman de acatamiento, para terminar te comunican sus preocupaciones.
debo disculparle una afirmación que como suya, podría Los árboles y el viento te argumentan
ser aceptada sin más: <Que no hay poeta que no sea juntos diciéndote lo irrefutable
arrogante y piense de sí que es el mayor poeta del y hasta es posible que aparezca un grillo
mundo>. No es mi caso, puedo asegurarlo”. que en medio del desvelo de tu noche
cante para indicarte tus errores.
Su producción poética es prolífica: La luz de esta Si cae un aguacero, va a decirte
memoria (1949), Palabra dada (1953), Cada uno en su cosas finas, que punzan y te dejan
noche (1960), Paso a paso (1963), Oidor andante el alma, ay, como un alfiletero.
(1972), Fieles (1976), Jardín de sílice (1980), Elegías Sólo abrirte a la música te salva:
en otoño (1982), Entresaca (1984), Sueños de la ella, la necesaria, te remite
constancia (1988), Procura de lo imposible (1988), un poco menos árida a la almohada,
Serie del sinsonte, (1992), con Enrique Fierro, Paz por suave delfín dispuesto a acompañarte,
dos (1994), Jardines imaginarios (1996), De varia lejos de agobios y reconvenciones,
empresa (1998), Un invierno equivocado (1999), La luz entre los raros mapas de la noche.
de esta memoria (1999), Reducción del infinito (2002),
Juega a acertar las sílabas precisas
Trema (2005),con S. Pollack, Reason enough (2007),
que suenen como notas, como gloria,
Mella y criba (2010), Sobrevida (Antología, 2016),
Mínimas de aguanieve (2016).
que acepte ella para que te acunen,
y suplan los destrozos de los días.
También en prosa y ensayo posee un amplio caudal Ida Vitale
NOTICIAS LITERARIAS
ECO Y LATIDO 5
83

Premio Cervantes 2019 para el poeta


español JOAN MARGARIT

El poeta Joan Margarit (España, 1938), fue publicó su autobiografía Para tener casa hay que
anunciado el pasado 14 de noviembre como ganar la guerra.
Premio Cervantes 2019. El ministro de Cultura
y Deporte español, José Guirao, subrayó “la Antes de este galardón obtuvo múltiples premios,
honda trascendencia y el lúcido lenguaje entre ellos: el Nacional de Literatura de la
siempre innovador” con el que Margarit “ha Generalidad de Cataluña, el Rosalía de Castro
enriquecido tanto la lengua castellana como (ambos de 2008) y el reciente Reina Sofía de
la catalana y representa la pluralidad de la Poesía Iberoamericana (2019).
cultura peninsular en una dimensión universal”.
Por otra parte el poeta tras la noticia consideró
A continuación transcribimos uno de sus poemas:
que este Premio debía identificarse “como un
diálogo entre lenguas.” Asimismo sostuvo que
“Un poema es poca cosa, pero fuera de la ERIZO DE MAR
poesía, del arte, está la intemperie; no hay
nada.” Bajo las aguas poco profundas de la costa:
es ahí donde anclo mi armadura.
El Premio, dotado de 125.000 euros, fue creado No segrego ni nácar,
en 1976, se falla hacia finales de año y se ni perlas: la belleza no me importa,
entrega el 23 de abril (día del fallecimiento de enlutado guerrero
Cervantes), de manos del Rey de España, en el que, con sus negras lanzas,
la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), se oculta en una grieta de la roca.
tal como este año lo recibió la poetisa uruguaya Viajar es arriesgado pero a veces me muevo
Ida Vitale, sobre la que ya hemos realizado la las espinas haciendo de muletas
correspondiente reseña. y, por torpe, las olas me revuelcan.
En el mar peligroso siempre busco esa roca
Margarit publicó su primer libro en castellano en de donde no haya de moverme nunca.
1963: Cantos para la coral de un hombre solo, Es, mi propia coraza, mi prisión:
con prólogo de Camilo José Cela. En 1980, libre una prueba de cómo, si no hay riesgo,
de censuras, dio comienzo a su obra en catalán la vida es un fracaso.
con L’ombra de l’alttre mar. Posee en su haber Afuera está la luz y canta el mar.
más de una treintena de títulos, incluyendo un Dentro de mí la sombra: la seguridad.
libro de ensayos: Nueve cartas a un joven
poeta (2009) y otros relacionados con su Joan Margarit
profesión de arquitecto. A comienzos de este año
CORREO DE LECTORES
ECO Y LATIDO 5
84

CORREO DE LECTORES
Foro Eco y Latido, Mundopoesía

Está preciosa la revista y es bueno destacar y agradecer el trabajo del equipo que trabaja en este
proyecto tan útil en la difusión del arte que amamos, en forma ordenada, visualmente atractiva y
accesible para que nuestras letras permanezcan atrayendo corazones a una visión diferente de la
poesía y se sigan sumando lectores, fanáticos y poetas de todo el mundo para llenar de poesía el
universo!!!!
Sikus, Uruguay, 13/01/19

¡Qué hermoso disfrutar de este trabajo excelente de los queridos amigos poetas de Mundo Poesía!
Os felicito y agradezco por deleitarnos con su revista hermosa.

Edith Elvira Coqui Rojas, Perú, 20/01/19

Enhorabuena desde la biblioteca, compañeros. Desde luego hay que amar a la poesía y a las letras
en general para realizar tan excelente, y gratuito trabajo.
Mil gracias, mil abrazos desde esta biblioteca donde no se deja un libro porque no se pide. Solo
Internet, música y películas. En fin, lo dicho, hay que amar muuucho a las letras.

Évano, España, 13/02/19

Me alegra saber que la revista continuará. Mucha suerte y un abrazo a todos.

Luis Adolfo Izquierdo del Águila, 06/03/19

Estoy tratando de reincorporarme a Mundo Poesía. A veces se me hace difícil entrar debido a los
problemas con el internet aquí en Venezuela. Sin embargo estoy registrada hace bastantes años, y
aunque no me vean con frecuencia, estoy pendiente de este foro, que fue el primero donde
comencé a escribir en la web. Esta Revista, que al fin he logrado descargar, es una verdadera
belleza, digna de verdaderos artistas, a quienes felicito de todo corazón y a quienes deseo y auguro
muchos éxitos. Espero poder seguir visitándolos. Abrazos.
Princesmain, Venezuela, 19/03/19

Excelente trabajo el llevado a cabo con cada uno de los números de nuestra revista Eco y Latido, mi
felicitación y el sentir de mi corazón para todos los que generosamente nos la comparten con su
trabajo e ilusión, millones de besos llenos de verdadero cariño y verdadera
admiración.....muááááááaacksssss....
Lomafresquita, España, 21/03/19
CORREO DE LECTORES
ECO Y LATIDO 5
85

Realmente excelente!!!!!
Todas y cada una de sus páginas refleja la dedicación y un cariño especial por un resultado que se
palpa en cada tema.
Felicitaciones a todos los compañeros por la labor de oro!!! Un abrazo y mi admiración

Camelia Miranda (Camy), Venezuela, 20/03/19

Muy bella edición, mis felicitaciones.

Ludmila, Argentina, 05/05/19

Para cuándo se visiona la revista número 5?

Luis Prieto, España, 31/07/19

Gracias por sacrificar tu tiempo libre para seguir universalizando la poesía y haciendo que llegue lo
más lejos posibles. Un abrazo Mamen.

Anabel Barragán Campos (Isandia), España, 03/08/19

Muchas gracias a todo el equipo de Mundo Poesía por tan maravillosa revista y muchas más gracias
por haber incluido uno de mis sonetos en ella.

M. B. Ibañez, España, 05/09/19

Expreso mi agradecimiento a los encargados de esta maravillosa revista que ayuda a contribuir con
la nutrición de lo que hemos hecho un motivo y modode vidad. La poesía que envuelve y aflora
nuestros más profundos sentimientos.

Walter Quiroz Bustamante, Perú, 28/09/19.


Rubén Darío
Retrato de un poeta

Nº V

R. Darío: Vida y Obra – Modernismo – L. Lugones

Poesía Clásica y de Verso Libre: Autores varios

Ensayo: Alfonso Reyes – José Ingenieros…

Prosa: Darío – Swedenberg – Don Juan Manuel…

Nobel de Literatura:Tokarczuk (2018) y Handke (2019)

MMXIX

También podría gustarte