Amigos Del Entorno Prae
Amigos Del Entorno Prae
Amigos Del Entorno Prae
DOCENTE:
FABIAN MARCENA
III SEMESTRE
17/09/20
INTRODUCCIÓN
Introducir la dimensión ambiental en el Instituto Dulce Sueños es sin duda, formar el mejor
sentido de la expresión, la conciencia de una generación que apenas crece, con los
conocimientos, valores y sensibilidades necesarias para la convivencia y para el manejo
adecuado del entorno.
Uno de los problemas ambientales que afectan al planeta son las basuras o los residuos
sólidos producidos por las acciones humanas, que son precisamente la acumulación de
estos residuos los que provocan la modificación de las condiciones ambientales de los
ecosistemas.
Mejorar su disposición, procesarlos para permitir su reutilización o almacenarlos en forma
segura, son entre otras las alternativas que el ser humana tiene para minimizar su impacto.
Sin embargo, esto no es fácil de lograr, sobre todo cuando un gran porcentaje de personas
en el mundo entero se siente en el pleno derecho de arrojar sus desechos en cualquier lugar,
ya que no se tiene un sentido de pertenencia con el entorno, y se piensa que la
contaminación es un problema que le compete solamente a las grandes empresas o a los
gobiernos.
Sin embargo, hoy se hace más conciencia al hecho que, aunque nuestras acciones
cotidianas, no busquen de manera consiente provocar la contaminación del entorno, los
residuos que cada uno arroja al ambiente contribuye a si sea en una pequeña escala a
aumentar el grado de contaminación. Esto hace pensar que una parte de la solución es
lograr un mayor grado de convencimiento de las personas de su interdependencia con el
entorno, de manera que se logre pensar que cualquier acto que hagamos genera un impacto
tarde o temprano en el ambiente.
Es así como surge la necesidad de conformar el grupo ecológico del Instituto Dulce Sueño
dentro del proyecto de educación ambiental con su eslogan “Amigos del Entorno”, para que
contribuya en la búsqueda de alternativas de solución a problemas ambientales detectados
en el Instituto y donde se promueva el desarrollo de valores ambientales y la formación de
cultura proyectada hacia el futuro, para un desarrollo de compromiso con la vida, el
ambiente y las futuras generaciones.
DESCRIPICIÓN DEL PROBLEMA
Objetivo Especifico
- Diseñar un plan de trabajo que responda las necesidades del cuidado del medio
ambiente detectadas con la participación de la comunidad educativa.
- Crear un espacio para la reflexión sobre el cuidado de nuestro entorno y así mejorar
el manejo de residuos sólidos.
- Implementar estrategias que promuevan la recuperación de residuos sólidos con la
participación de la comunidad del colegio.
- Motivar la valoración del entorno para una mejor percepción de los mismos y de su
contexto.
- Mejor las condiciones ambientales en el entorno ambiental.
- Establecer las bases conceptuales que permitan asumir conductas ecológicas.
MARCO TEORICO
Un proyecto PRAES, es una propuesta de solución viable, instituida por el Decreto 1860 de
1994, como parte del Proyecto Educativo Institucional PEI frente a unos problemas o
necesidades ambientales identificadas por una comunidad educativa: Estudiante, Docente,
Padres de Familia, Acudiente, Directivos y Administrativos, para mejorar la calidad de vida
de una población y ejercitar al educando en la solución de problemas cotidianos.
Lo importante es la solución viable a través de acciones y operaciones con un costo mínimo
para alcanzar una finalidad y todo ello con la participación de la comunidad.
Como dinamizadores de la formación de una ciudadanía ética, frente el manejo del
ambiente:
Promueven el desarrollo y proyección de competencias:
- Científicas, para la compresión de los entornos vivo y físico, ubicando a la ciencia,
la tecnología y la sociedad como base de reflexión y proyecciones para la acción.
- Sociales, para el desarrollo tanto de habilidades y capacidades necesarias para
comprender y transformar la sociedad, como para establecer compromisos
personales y colectivos desde una ética garante de la sostenibilidad del ambiente.
- Ciudadanas, para fortalecer valores y actitudes en beneficio de la formación de
individuos autónomos, seguros de su razonamiento, participativos y
autogestionarios en la toma de decisiones.
- Lingüísticas y de comunicación, que, con seguridad, desde el lenguaje y la
interacción comunicativa, contribuyen en la argumentación lógica para la
significación de realidades.
- Tecnológicas, para la compresión de los principios y procesos de funcionamiento
del sistema tecnológico, así como el manejo ético-estético de la información y la
comunicación, mediante el uso apropiación y proyección de Nuevas Tecnologías, en
el contexto ambiental.
MARCO LEGAL
El proyecto ambiental escolar del Instituto Dulce Sueño, desea con este documento
incursionar es un tema importante relacionado con la aplicación de la Ley 115 de 1994 Ley
General de la Educación y específicamente lo señalado en el Decreto 1743 de 1994 sobre
los Proyectos Ambientales Escolares PRAES.
DISEÑO METODOLÓGICO
Las experiencias de este proyecto reunirán un conjunto de elementos que para el contexto
de nuestra comunidad y con argumentos teóricos deberán aportar al mejoramiento y
sanidad del entorno disminuyendo los residuos sólidos dejados sin control y propondrán
técnicas de manejo de las mismos.
El proyecto se enmarca dentro del programa de “Estudios Científicos de la Educación” del
tipo descriptivo y correlacionar. Se pretende valorar el aprendizaje de las ciencias aplicadas
al entorno escolar y la tecnología en función del enfoque y del uso de información, en
particular la relacionada con el aprendizaje móvil.
Una hipótesis de trabajo de este proyecto plantea, un diseño curricular de carácter social
que favorece la creatividad, la compresión y la autonomía para poner en práctica los
conceptos científicos y tecnológicos y contribuye a desarrollar en el estudiante y en el
docente, actitudes positivas hacia la ciencia y la tecnología a través de procesos
investigativos con proyección social.
El proyecto se inicia con un diagnóstico, seguido de la descripción del problema para luego
crear estrategias de mejoramiento para la problemática detectada. En el plan de acción se
hará una descripción detallada de las actividades a realizar, el objetivo propuesto, los
responsables y el tiempo en el que se va a desarrollar, para finalmente hacer una evaluación
mensual de dicho proceso.
CRONOGRMA DE ACTIVIDADES
FEBRERO 5 CONFORMACION DEL DOCENTES Y ESTUDIANTES: Pre- FEBRERO 15
GRUPO ECOLOGICO escolar y primaria.