Medicina Preventiva 2 Lapso
Medicina Preventiva 2 Lapso
Medicina Preventiva 2 Lapso
Las etapas de desarrollo humano son una serie de cambios biológicos, físicos,
emocionales, psicológicos y sociales que atraviesan las personas a lo largo de su
trayectoria vital. Nacer, crecer, madurar, envejecer y morir. Todo ser humano atraviesa
esas etapas en un proceso de
continuos cambios físicos, sicológicos e
intelectuales. En una evolución
irreversible y permanente de cambios,
nuestro cuerpo presenta fases de
crecimiento, maduración y
degeneración de los distintos órganos y
tejidos.
Infancia:
1. PERIODO NEONATAL:
Este recién nacido vive durante el primer mes después del nacimiento el Periodo
Neonatal, pesa alrededor de 3 kilos y presenta una cabeza desproporcionada en relación
con su cuerpo. El neonato duerme la mayor parte del tiempo.
- Aparecen los primeros actos reflejos como succión del pecho materno y reacción de
sonidos fuertes.
En los primeros años de la etapa de la infancia tras el periodo neonatal, el ser humano
se interesa en ejercitar sus órganos sensoriales, movimientos y lenguaje, y manipula de
forma repetida los objetos que se encuentran a su alcance. A través de este aprendizaje
en los tres primeros años el ser humano adquiere capacidades básicas como manejar sus
manos, ponerse de pie, caminar, el hablar, hasta desplazarse por su propio medio.
La juventud
En general la persona dentro de la etapa de la juventud se halla más tranquilo con sigo
mismo y con respecto a lo que había sido y sentido en su adolescencia, y aunque no ha
llegado todavía al equilibrio que es característico de la adultez ya se va avanzando en el
autoconocimientos y auto aceptación.
LA ADULTEZ
CARACTERÍSTICAS DE LA ADULTEZ:
LA ANCIANIDAD
La etapa de la ancianidad es
séptima etapa del desarrollo
de la vida. Es la
continuación de la etapa de
la adultez y es la etapa final
de la vida. Se inicia aproximadamente a los 60 años de edad y tiene su evolución hasta el
momento del fallecimiento.
A los seres humanos que están dentro de esta etapa del desarrollo humano los
denominamos "ancianos".
Entre los diferentes ancianos hombres o mujeres la ancianidad tiene efectos, síntomas o
evidencias visibles diferentes, ya que no sólo dependen de su sexo y estado de salud en
esta etapa, sino que también recobra mucha importancia tanto el nivel de actividad que
haya desempeñado en etapas previas de su desarrollo y el nivel de actividad que
desempeñe el "anciano" durante esa misma etapa. Se considera que a mayor actividad
física o intelectual, menores son los efectos de esta etapa en el "anciano".
CARACTERÍSTICAS DE LA ANCIANIDAD:
- Esta etapa del desarrollo humano se caracteriza por una creciente disminución de la
fuerza física.
- A su vez el individuo va perdiendo el interés por las cosas de la vida y va viviendo más
en función del pasado, un pasado que recuerda constantemente ya que el presente y
sobre todo el futuro no le ofrecen muchas perspectivas.
- Estos síntomas pueden llegar a ser muy evidentes en el caso de algunos ancianos y
apenas presentes en otros con niveles de actividad física, mental y vital mayores.
5) ¿Que otras etapas vitales del ser humano se conocen? Nombre y defina cada una
de ellas.
PRE-NATAL
3. PERIODO FETAL
LA NIÑEZ
La Niñez es la tercera etapa del desarrollo del ser humano. Es posterior a la infancia y
precede a la adolescencia. Normalmente esta etapa del crecimiento de la vida humana se
sitúa entre los 6 y 12 años. Coincide con la escolarización o ingreso del niño en la
escuela, lo que significa la convivencia con otros seres humanos de su misma edad y por
lo tanto, iguales en derechos,
deberes y requerimientos de
atención. Las exigencias del
aprendizaje escolar trabajan y
estimulan el desarrollo de sus
funciones cognoscitivas
(Cognoscitivas: Se dice de la
facultad que es capaz de
conocer): la percepción, memoria
y el razonamiento.
- En esta etapa también se adquieren el sentido del deber, el respeto al derecho ajeno,
el amor propio entre otras capacidades.
LA ADOLESCENCIA
Que la salud, no solamente está basada en la ausencia de enfermedad sino que más
bien se trata de un completo bienestar comprendiendo aspectos importantes como lo
físico, mental y social. Siendo esta un derecho humano de prioridad en el que se puede
participar individual y colectivamente en nuestra planificación e implementación de la
atención sanitaria. Por lo que es fundamental el conseguir niveles de salud muy altos en
todo el mundo a través de la acción importante de muchos sectores. Además de que la
desigualdad en el estado de salud de las personas, en inaceptable política, social y
económicamente; ya que la promoción y protección de la salud de la población son
esenciales para mantener el desarrollo y la contribución a una mejor calidad de vida y la
paz en el mundo. Lo que se suponía que es responsabilidad de los gobiernos, es decir la
salud de sus poblaciones a través de la provisión de medidas sanitarias y sociales
adecuadas. Con el objetivo sobre todo de la promoción, para todos los habitantes del
mundo, no sólo en ese entonces sino en las próximas décadas, de un nivel de salud que
les permitiera llevar a cabo una vida productiva social y económicamente. Po lo que es así
que la atención primaria de salud es la clave para conseguir este objetivo como parte del
espíritu de justicia social del desarrollo, es decir es atención sanitaria esencial. De esta
manera se dictó en la declaración, basada en la práctica, en la evidencia científica, etc. Y
constituye el primer elemento del proceso de atención sanitaria continuada siendo el
primer nivel de contacto de los individuos, las familias y las comunidades.
10) Cuales son los factores de los que depende el proceso de enfermedad.
El ser humano necesita a lo largo de su vida de una alimentación adecuada, hábitos
de higiene personal en el hogar y en la comunidad, actividad física y descanso para
fortalecer y mantener el cuerpo, diversión y afecto para satisfacer necesidades mentales y
espirituales, la ausencia de alguno de estos factores provoca daños, en ocasiones
irreversibles a la salud del individuo. Por otra parte, las malas condiciones de vida, las
condiciones nocivas de trabajo, el alto grado de urbanización, la falta de servicio de salud
pública adecuados, así como el hábito de fumar, los malos hábitos alimentarios, el
consumo nocivo de alcohol, el sedentarismo, el bajo nivel escolar, el rechazo a medidas
sanitarias preventivas y el aislamiento de amigos y familiares, representan "Factores de
Riesgo", que actuando continua y gradualmente, influirán negativamente en el Proceso
Enfermedad y si su influencia negativa opositora, supera la acción de los requeridos
elementos benefactores, tendremos como resultado nuevas calidades producidas por
cambios o transformaciones que expresarán el deterioro progresivo del organismo
humano y es por eso que se habla de cambiar o modificar Modos y Estilos de Vida.
Por lo general, los factores de riesgo pueden dividirse en los siguientes grupos aun así
teniendo en cuenta algunos de los ya nombrados. de conducta; fisiológicos; demográficos;
medioambientales y genéticos. Estos se describen en mayor detalle a continuación.
Los factores de riesgo de tipo conductual suelen estar relacionados con «acciones»
que el sujeto ha elegido realizar. Por lo tanto, pueden eliminarse o reducirse mediante
elecciones de estilo de vida o de conducta. Son, por ejemplo: el tabaquismo; un consumo
excesivo de alcohol; las elecciones nutricionales; la inactividad física; pasar mucho tiempo
al sol sin la protección adecuada; no haberse vacunado contra determinadas
enfermedades y mantener relaciones sexuales sin protección.
Los factores de riesgo de tipo fisiológico son aquellos relacionados con el organismo o
la biología del sujeto. Pueden verse influidos por una combinación de factores genéticos,
de estilo de vida o de tipo más general. Son, por ejemplo: el sobrepeso u obesidad; una
presión arterial elevada; el colesterol alto y un alto nivel de azúcar en sangre (glucosa).
Los factores de riesgo de tipo demográfico son los que están relacionados con la
población en general. Son, por ejemplo: la edad; el género y los subgrupos de población
como el trabajo que se desempeña, la religión o el sueldo.
Los factores de riesgo de tipo genético se basan en los genes del sujeto. Algunas
enfermedades como la fibrosis quística y la distrofia muscular se originan totalmente en
función de la «composición genética» del individuo. Muchas otras como el asma y la
diabetes reflejan la interacción entre los genes del individuo y factores medioambientales.
Algunas enfermedades como la anemia falciforme son más prevalentes en determinados
subgrupos poblacionales.
Prevención Primaria
Su Objetivo:
Estrategias:
-Enfocar las acciones preventivas a toda la población con el objetivo de reducir el riesgo.
Deben aplicarse las medidas de prevención primaria para evitar que la enfermedad se
produzca. Consta de 2 niveles:
1) Promoción de la salud:
Orientar:
Capacitar:
2) Prevención Específica
Capacitar a la familia:
Orientar:
Al individuo sobre el riesgo de trabajo y a la familia acerca de las medidas de protección
contra accidentes en el hogar. La promoción y fomento de la salud y prevención
específica (Prevención Primaria) se puede lograr mediante:
Control de plagas.
Prevención Secundaria
Objetivos:
Propósito:
Prevención Terciaria
Se refiere a la rehabilitación física, psicológica y social del paciente a fin de que pueda
utilizar sus capacidades y de esta manera e integrarse a la sociedad.
Objetivo:
-Terapia ocupacional.
-Adaptación del hogar de acuerdo con las posibilidades y la capacidad del paciente para
que pueda llegar a valerse por sí mismo.
Prevención Primaria
* Objetivo:
Actúa sobre la causa del problema, disminuyendo el nivel de riesgo o aumentando el
nivel de protección. Actúa sobre personas sanas, para mantener ese nivel de salud.
Prevención Secundaria
*Diagnóstico temprano:
*Limitación de la capacidad:
Suele relacionarse con la justificación del aprendizaje del individuo. A pesar de ello
suele utilizarse de forma muy laxa y, en algunas ocasiones, con muy poco rigor.
*Objetivo:
*Rehabilitación:
Término general para referirse a la fase del proceso de atención sanitaria dirigido a
atender las secuelas de una enfermedad o trauma que causan defunción y discapacidad,
con miras a restituir a la persona su funcionalidad social y laboral o integral.
*Objetivo: