Propuesta Atencion Saa Por Contingencia
Propuesta Atencion Saa Por Contingencia
Propuesta Atencion Saa Por Contingencia
sustancias psicoactivas en el marco del decreto 457 de 2020 “mediante el cual se imparten
instrucciones para el cumplimiento del Aislamiento Preventivo Obligatorio de 19 días en todo
el territorio colombiano”
Nota: las presentes pautas no buscan reemplazar las guías para el manejo clínico de pacientes con
consumo de sustancias psicoactivas, solo se constituye como un material básico de apoyo para
orientar a los profesionales psicosociales y a las familias, en la activación de la ruta del paciente con
abstinencia o que ya ha desarrollado un síndrome de abstinencia relacionado con el uso de
Sustancias Sicoactivas (“drogas”) o un cuadro semejante por un estado de dependencia o de
“adicción no comportamental” (también denominadas “adicciones no químicas). Igualmente, cuando
están instauradas ambas situaciones (Síndrome de Abstinencia Mixto”), en el marco de la
contingencia nacional en salud.
Por Ruta de Atención se entiende como el conjunto de acciones, actores y condiciones necesarias
para que un paciente o usuario cuente con el servicio requerido, garantizando con ello una respuesta
oportuna, integral y de calidad.
Desde un enfoque en salud, la adicción es entendida como una enfermedad, que modifica a nivel
cerebral y orgánico el comportamiento y la cognición de un individuo (aparte de otras funciones
mentales superiores); dicha modificación supone que si bien en un principio la persona consumía por
el placer que le generaba la sustancia, el organismo termina dependiendo de ella para su
funcionamiento y si la droga o las drogas son suspendidas por algún tipo de circunstancias, se
genera un estado de desequilibrio orgánico y síquico conocido como Síndrome de Abstinencia, el
cual en algunas situaciones no solo clínicas, si no también sociales (entre otras), por la conducta que
con frecuencia se tiene durante tal estado, puede poner en riesgo la vida del sujeto y la de personas
que comparten o se relacionan con éste.
El concepto de la adicción como vicio supone un abordaje moral, el cual ubica toda la
responsabilidad en la voluntad del paciente. Se parte de la premisa relativa que la “voluntad” no tiene
una suficiente efectividad en el actuar de quien es adicto, pues por los mecanismos neuronales
implicados (entre otros que son de alta complejidad), está sujeto a la compulsión del consumo y es
por ello que necesita de un equipo interdisciplinar que acompañe su proceso de recuperación.
4. ¿El alcohol y el tabaco son drogas?
Sí;, tanto el alcohol como el tabaco (cuya forma de consumo más frecuente es el cigarrillo de tabaco)
son drogas o Sustancias Psicoactivas o PSA que pueden generar adicciones y efectos tan graves
como cualquier otra de ellas. La diferencia entre drogas ilícitas (marihuana, cocaína, entre otros) y
drogas clasificadas como lícitas (Alcohol, Tabaco y otras como las ya mencionadas en uno de los
párrafos anteriores), es que estas últimas son de venta pública, son aceptadas cultural, social y
legalmente, pero se reitera, no menos susceptibles de producir daño y adicción.
Como el órgano blanco de las sustancias psicoactivas es el Cerebro, muchos de los cambios
afectivos, cognitivos o comportamentales que producen las sustancias, se van volviendo
permanentes hasta tener la capacidad de generar un trastorno mental. Esto se puede presentar por
dos circunstancias básicas; bien sea como consecuencia del uso de la o las sustancias o detonando
por el consumo un antecedentes personales previos para el desarrollo de una enfermedad mental (o
una psicopatología); esto por factores individuales, genéticos y ambientales, que aumentan la
susceptibilidad y la probabilidad en el sujeto usador de drogas para que se desarrolle tal estado o
para que se refuerce y se complique.
Cuando un individuo presenta un cuadro mental de base y a la vez un trastorno por consumo de
sustancia psicoactivas (adicción) o cuando por el daño neurocognitivo generado por el uso reciente o
prolongado de drogas desarrolla un estado psicopatológico agudo o crónico, se considera y clasifica
como un paciente dual o con una Patología Dual.
Se debe realizar una diferencia importante entre abstinencia entendida como la privación del
consumo de sustancias psicoactivas sin que ello genere un impacto importante en la integridad física
y/o psíquica de quien solía consumir la sustancia, y el Síndrome de abstinencia, entendiendo por el
conjunto de trastornos físicos y psicológicos que presenta quien ya ha desarrollado una adicción de
una o varias drogas o presente un “estado combinado” de adicción a unas y de abuso de otras,
como frecuentemente se percibe en nuestro medio, cuando suspende su consumo bruscamente o lo
disminuye de forma significativa después de un periodo prolongado de uso/abuso, parte de las
condiciones mencionadas en la respuesta a la pregunta previa. (CONADIC, s.f.)
Los síntomas producidos por las diferentes drogas durante el síndrome de abstinencia no son los
mismos, aunque sí se puede decir que existen ciertos trastornos que en mayor o menor medida se
dan en todo tipo de drogas: ansiedad, irritabilidad, alteraciones del sueño y sobre todo ‘craving’ o el
deseo de consumir la droga (síntoma psicológico).
Hay que reseñar que aunque el síndrome de abstinencia está muy ‘mitificado’ entre los dependientes
a drogas (piensan que es muy difícil de superar), éste no entraña peligro para el sujeto, excepto en
el del alcohol y los barbitúricos, dónde es imprescindible la ayuda farmacológica para superarlo.
A continuación, y de forma muy esquemática, se comentan los síntomas más frecuentes que
aparecen en las diferentes drogas:
Todo el cuerpo: ansias, fatiga, hambre excesiva, inestabilidad, letargo, piel fría y húmeda,
pérdida de apetito, sentir frío, sudoración o sudores nocturnos.
También son frecuentes dependiendo del tipo o grupo de drogas: convulsiones, habla mal
articulada, hormigueo en los pies, rechinar de dientes, sensibilidad al dolor o temblor.
El manejo se debe realizar de acuerdo a la severidad del mismo, más cuando éste presenta una
intensidad de síntomas psicológicos o físicos que no pueden ser fácilmente tolerados por el
paciente o pueden representar un grado de severidad que puede estar colocando en riesgo el
estado de salud o aún en riesgo la vida del paciente, por lo que idealmente deben ser atendidos e
inicialmente tratados en el servicio de urgencias de los hospitales o clínicas.
Los médicos y el personal de tal servicio, poseen un entrenamiento y formación básica para el
diagnóstico del mismo y su pertinente manejo. Luego, de acuerdo a la evolución y la forma como se
esté resolviendo o los riesgos que el clínico considere, debe determinar la necesidad de su traslado
o referencia a un nivel superior de atención o una vez resuelto, motivar el paciente para que continúe
recibiendo un tratamiento específico para la condición adictiva que ha provocad el síndrome.
El manejo puede ser realizado con la intervención oportuna del equipo de salud, donde aún se
puede considerar una intervención de tipo interdisciplinaria. Sin embargo el manejo inicial a partir de
la determinación del diagnóstico y la clasificación del estado o nivel de severidad y la implicación de
los riesgos individuales, familiares y sicosociales que puede representar para el paciente y su
familia, debe recibir, idealmente, un manejo de tipo médico (tal como se había comentado), bien sea
en el primer nivel de atención (como se ha mencionado en la respuesta a la pregunta anterior) o la
consideración por la cual el paciente debe ser trasladado a un nivel superior de acuerdo al estado, la
severidad y la probabilidad de las complicaciones que se pueden presentar. Es importante en este
punto mencionar el rol tan importante que puede tener el resto de profesionales y técnicos que
hacen parte del equipo sicosocial, cual es el de brindar orientación y apoyo, a la vez que pautas de
intervención a los familiares del paciente como a éste, a partir de una adecuada orientación para la
resolución del cuadro, como para el acceso oportuno a los servicios de salud necesarios.
11. ¿Qué debo hacer si identifico que yo o alguien de mi familia y/o comunidad tiene un
síndrome de abstinencia?
Orientar y desarrollar una ayuda oportuna a partir de los sencillos parámetros que se han esbozado
en las respuestas anteriores, siempre teniendo en cuenta que no se debe minimizar el riesgo y el
estado del paciente -y aun de su familia- con respecto a un estado que representa riesgo, malestar
y sufrimiento, además de la probabilidad de desarrollar otras condiciones que representan la
posibilidad del desarrollo de otras complicaciones no solo orgánicas, sino también de índole
psicológica y social -como el de la generación de situaciones de conflicto que pueden representar un
estado de violencia familiar y/o social-.
12. ¿Debo suministrarle medicamentos para manejar los síntomas aún si no es un médico
el que los receta?
No. Lo ideal es que el paciente sea previamente evaluado por el facultativo o médico en el
respectivo nivel de atención en el cual se encuentre. Igualmente, la condición clínica de la persona
puede representar un riesgo de sobredosis, intoxicación o severización del cuadro. Además, en
estos casos, es importante evaluar otros estados que se pueden presentar, como es el de una
sobredosis que fácilmente se puede presentar, cuando el sujeto ha disminuido por un tiempo el
consumo de drogas bien sea en términos de cantidad, calidad, concentración o la combinación de
las mismas como parte del ritual de consumo que establecen (patrón de racha o atracón) y que
fácilmente se puede confundir con un estado de abstinencia.
La atención inicial de la persona con un presunto Síndrome de Abstinencia debe ser brindad por
algún profesional o técnico del equipo asistencial (por ejemplo una auxiliar de enfermería que se
encuentre en un puesto de salud de un corregimiento de uno de los municipio del departamento de
Antioquia), quien deberá objetivizar la demanda bien del paciente o de uno de sus familiares o
allegados que son los que frecuentemente comienzan a identificar los cambios mentales y/o físicos
que se perciben en el paciente, bien de forma subjetiva de los síntomas (tal como se ha
mencionado) o de los signos que pueden ser percibidos por el familiar o el allegado.
Tal profesional o técnico debe, de acuerdo a su criterio, activar la cadena de atención dentro del
respectivo nivel para que el paciente sea atendido, ‘ idealmente en el servicio de urgencias-, donde
el medico establecerá el diagnóstico y la severidad del mismo e iniciara el respectivo manejo
ofreciendole al paciente junto con su equipo de trabajo el acompañamiento, la orientación y la
intervención médica complementada con la de tipo sicosocial - donde es de gran importancia el
abordaje inicial por psicología, quien a la vez, podrá brindar un apoyo y orientación justo con otros
profesionales a la familia del paciente-.
Se recomienda realizar un aprovechamiento efectivo, pero ante todo prudente de la situación y del
momento, para fortalecer, en la medida de lo posible, la conciencia con respecto al trastorno por uso
de sustancias en el paciente y para que de esta forma, consolide una mejor motivación personal
para lograr y acceder a la realización de un tratamiento por su relación problemática con las drogas
o por su condición de adicción o dependencia como en el caso de la ludopatía, entre otras.
Este tipo de atención ofrecerá a la vez la posibilidad de tomar mano de diferentes herramientas
terapéuticas, desde un manejo prudente y técnico, que pueden ofrecer la ventaja de la resolución de
la abstinencia o del síndrome como tal, que definitivamente representa un estado de sufrimiento y de
dolor para el sujeto y su familia.
Es una recomendación importante no asumir ese estado como algo independiente y aislado, si no,
por el contrario, desarrollar la sensibilidad profesional y como parte de un equipo de salud (aun con
implicaciones desde lo ético), que no se convierta solo en la atención y la resolución de un Síndrome
de Abstinencia, si no, que tal situación sea asumida como un punto de partida para brindarle una
ayuda continua al paciente y a su familia desde el abordaje que implica un principio esencial en el
tratamiento de la relación problema con las drogas o Sustancias Sicoactivas: el de la integralidad.
Como parte de lo anterior se comparte un esquema institucional diseñado desde la ESE Hospital
Carisma relacionado con la ruta de acceso a los servicios en Farmacodependencia y otras
adicciones y por ende al tratamiento:
Tomado y modificado de: https://esecarisma.gov.co/la-ese-hospital-carisma-comite-departamental-
prevencion-drogas-antioquia-la-secretaria-seccional-salud-proteccion-social-antioquia-realizaron-
encuentro-subregional-uraba/
14. ¿Qué hacer en caso de una intoxicación por consumo de sustancias psicoactivas?
Este es un evento clínico que representa una urgencia médica y como tal debe ser atendido de
forma prioritaria en un servicio de urgencias.
15. ¿Qué estrategias puedo aplicar desde mi comunidad y/o mi familia para evitar la
conducta suicida?
Éstas son algunas de las formas de ayudar a una persona desde la familia o los diferentes grupos
sociales, que expresa o se identifica su intención de cometer un suicidio:
Exprésele su preocupación.
Tranquilice a la persona.
No se muestre espantado/a. Eso no hará sino poner distancia entre los dos.
Adopte medidas prácticas: retire o controle todos los elementos que puedan suponer un
riesgo.
Si es posible, no deje sola a la persona. Evite, sin embargo, situaciones de excesivo control.
Involucre a otras personas significativas que puedan contribuir a superar esta situación.
16. ¿Qué estrategias puedo aplicar desde mi comunidad y/o mi familia para evitar la
violencia intrafamiliar?
Es uno de los tipos de violencia más frecuentes: cada día mueren en el mundo cientos de mujeres
en manos de sus parejas. También los hombres son víctimas de violencia de género aunque en
menor proporción.
Al principio puede parecerte inútil, pero te sorprenderías de la cantidad de personas que desconocen
aspectos cruciales sobre la violencia familiar. Esa ignorancia puede transformarte en una víctima
indefensa.
Leer publicaciones en distintos sitios web, o hablar con profesionales puede ayudarte a identificar y
prevenir situaciones de violencia.
Como integrante de la pareja y de una familia, siempre debes comunicarte con respeto. No hay
razón ni circunstancia que justifique un maltrato físico o psicológico.
Ten presente que el respeto no solo implica hablar sin gritar por ejemplo, también significa saber
aceptar las diferencias; ser tolerante frente a lo que no nos gusta, sin que eso implique que lo
aceptemos a cualquier precio.
No consientas la violencia física
Así sea una mera cachetada o un simple tirón de brazo, por ejemplo, nunca lo permitas. Si te ha
ocurrido una vez, no permitas jamás que eso se repita.
La decisión de alejarte del agresor o incluso de presentar una denuncia por agresión física es tuya, y
si deseas dar una segunda oportunidad también estás en tu derecho. Pero no confundas las
situaciones, y lo más importante no te confundas.
Está probado que cuando se acepta esta situación una vez, comienza un proceso de “normalización
de la situación”.
¿Qué significa esto? Qué comienzas a relativizar el daño y a pensar que tal vez no fue tan
importante. Por no enfrentar otro tipo de problemas, comienzas a asumir este.
La violencia física es la más evidente, pero la psicológica puede estar “camuflada” bajo diferentes
formas y es mucho más frecuente de lo que se cree.
Muchas veces puedes caer en el grupo de las mujeres que por temor a perder a su pareja, optan por
callar, por ser completamente sumisas. O simplemente piensan “no quiero generar más problemas”,
“mejor le digo que sí y listo”.
Si piensas diferente, encuentra una forma de decirlo firmemente, con respeto y con claridad.
Toma una actitud según la cual la pareja sea un proyecto de ambos miembros.
Comunica cómo te gustaría que funcione la vida en pareja y llegar a acuerdos. Existen muchos
problemas que se pueden evitar si conoces cómo actuar.
Esto fortalece un espíritu de unión entre ambos, en el que los dos se sienten apoyados y
compañeros de ese gran proyecto.
Acciones dirigidas a cuestionar las creencias y prácticas que sustentan la violencia desde la
prevención primaria:
Acciones dirigidas a proponer creencias y prácticas que sustentan una vida individual, de
pareja y familiar igualitaria:
Estrategias:
Cuestionar la violencia como vía válida para la resolución de conflictos entre las personas,
privilegiando el consenso y potenciando el poder de las personas y no el poder sobre o contra
ellas.
Promover la identificación de las múltiples formas de violencia masculina; la visibilización de
aquellas invisibilizadas o normalizadas.
Contribuir a la ruptura de la moderna mitología social sobre el varón violento que minimiza el
problema, confunde efectos, coadyuvantes y agravantes con causas, y que legitima las
justificaciones y excusas para la violencia masculina.
Acciones:
Estrategias.
Promover la identificación temprana de factores de riesgo para erradicarlos.
Promover la detección, utilización y construcción de factores de protección.
Promover el derecho a un ambiente adecuado libre de violencia.
Promover e impulsar la cultura de denuncia de todo tipo de actos, actividades y
comportamientos que impliquen violencia hacia las mujeres.
a. Impulsar espacios de formación para las mujeres sobre temas como: género e identidad,
vínculos afectivos y relaciones interpersonales, autoestima, afrontamiento de conflictos en la
vida cotidiana, formas de detección de violencia familiar, etc.
b. Programas, talleres, campañas que promuevan la identificación, utilización y construcción de
factores de protección a nivel de personal, familiar y sociocultural.
c. Promover estilos de vida saludables y cambio de actitudes que incluyan el desarrollo de las
responsabilidades compartidas al interior de las familias, como se desprende desde las
perspectivas de igualdad y género, con el fin de lograr un desarrollo integral y mantener un
ambiente familiar armónico.
Estrategias:
Acciones:
Diseñar Modelo Psicoterapéutico Reeducativo para los generadores, con el propósito de erradicar
los rasgos violentos de estos, mediante el otorgamiento de servicios integrales y especializados.
Alan Jenkins propone un modelo de trabajo con agresores compuesto de los siguientes pasos: No
permitir justificaciones de la violencia;
Para la Prevención Terciaria acudiremos a la teoría de la indefensión aprendida que señala que la
persona que intenta resolver un conflicto y, a pesar de todos sus esfuerzos, permanece en él,
desarrolla un sentido de desvalidez, que a su vez se convierte en un obstáculo para encontrar
opciones viables para solucionarlo.
Este sentimiento de desvalidez puede adquirirse durante la infancia, derivado de experiencias que
no le permitieron a la persona tomar el control, por lo que asume una actitud de resignación ante los
eventos conflictivos. Dentro de las características que puede presentar una persona con indefensión
aprendida tenemos las siguientes:
Incapacidad para interactuar socialmente;
Estrategias:
Acciones:
1. Diseñar un Modelo Psicojurídico de atención a las mujeres que sufren violencia familiar,
desde un enfoque multidisciplinario que contemple los servicios como una conjunción:
Atención psicoterapéutica.
Asistencia jurídica.
o Difundir las rutas de atención y guías propuestas a través de estrategias como grupos de
WhatsApp y mensajes de texto, conformados especialmente con líderes comunitarios,
educativos, entre otros.
o Crear grupos de apoyo (vía WhatsApp y mensajes de texto) a través de los cuales se
mantenga una comunicación constante con la comunidad y se les oriente en sus dudas
sobre salud mental y adicciones.
o Realizar una difusión de las líneas telefónicas en salud mental propuestas por el
departamento, el municipio y los diferentes entes del orden nacional, departamental y
municipal.
Texto: Intervención breve vinculada a ASSIST para el consume riesgoso y nocivo de sustancias
Fuente: OMS – OPS
Link: http://www.descentralizadrogas.gov.co/project/intervencion-breve-vinculada-a-assist-para-el-
consumo-riesgoso-y-nocivo-de-sustancias/
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/drug-addiction/symptoms-causes/syc-
20365112?utm_source=Google&utm_medium=abstract&utm_content=Drug-
withdrawal&utm_campaign=Knowledge-panel
https://www.cat-barcelona.com/faqs/view/producen-todas-las-drogas-el-mismo-sindrome-de-
abstinencia/
https://consaludmental.org/publicaciones/Guiaprevencionsuicidio.pdf
https://www.lifeder.com/como-prevenir-la-violencia-familiar/
https://noticias.utpl.edu.ec/como-prevenir-la-violencia-intrafamiliar
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/48546/Modelo_Prevenci_n_ViolenciaFamiliar.pdf