Procedencia de La Huelga 2020

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN PARA

ADULTOS

PROCEDENCIA DE LA HUELGA.

De acuerdo con el artículo 450 de la Ley de la materia, toda huelga deberá tener por
objeto:

1. Conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando


los derechos del trabajo con los del capital.

2. Obtener del patrón o patrones la celebración del Contrato Colectivo de Trabajo y


exigir su revisión al terminar el periodo de vigencia.

3. Obtener de los patrones la celebración del Contrato Ley en las empresas y exigir
su revisión al terminar el periodo de vigencia.

4. Exigir el cumplimiento del contrato colectivo de trabajo o del contrato Ley en las
empresas o establecimientos en que se hubiese violado.

5. Exigir el cumplimiento de las disposiciones legales sobre participación de


utilidades.

6. Exigir la revisión de los salarios pactados en los contratos colectivos y contrato


ley.

INCIDENTES DE CALIFICACIÓN DE LAS HUELGAS.

Las huelgas, en teoría pueden ser existente, inexistentes, licitas o ilícitas.

Una huelga es lícita si reúne el requisito de fondo, es decir, si tiene por objeto el
equilibrio entre los factores de la producción.

Una huelga es existente si reúne los requisitos de fondo, forma y mayoría.

Una huelga es inexistente si le faltan los requisitos de fondo y forma, o alguno de ellos.

Una huelga es ilícita si la mayoría de los huelguistas ejecutan actos violentos contra
personas o las propiedades, según nuestra ley, y en caso de guerra, cuando los
trabajadores pertenezcan a establecimiento o servicios que dependan del gobierno.

Concretamente sugerimos que en vez de ellas se hable de huelgas procedentes o


imputables o no imputables.

Las huelgas procedentes serán las que cumplieran con los requisitos de fondo, forma y
mayoría, las improcedentes, las que no lo hicieran así.
1
La declaración de improcedencia de huelga podrá ser solicitada por toda persona que
se viere afectada por la misma, o declarada de oficio si la junta advierte que no se
cumplieron con los requisitos de ley.

PROCEDIMIENTO HUELGUÍSTICO

El escrito de emplazante de huelga deberá dirigirse al patrón y presentarse por


duplicado ente la junta de Conciliación y Arbitraje.

El periodo de prehuelga en ningún caso podrá ser menos de seis días ni mayor de
quince.

El patrón deberá contestar el pliego petitorio en un plazo máximo de 48 horas con el


apercibimiento de que de no hacerlo así se le tendrá por inconforme.

La junta señalará día y hora que tenga lugar una audiencia de advenimiento.

Si el patrón no comparece a dicha audiencia podrá ser apercibido por los medios
legales que corresponden. Si el sindicato no asiste, no correrá el periodo de prehuelga
y se archivará el expediente.

Si las partes comparecen se procurara advenirlas y en caso contrario se hará la


designación del personal de emergencia qué proceda.

La huelga deberá estallar precisamente el día y la hora indicados, pues en caso


contrario la misma deberá ser considera como improcedente.

Asimismo, deberá limitarse a la simple suspensión de las labores.

Únicamente se han dado muchos casos en que los sindicatos suspenden las labores de
hecho, sin emplazamiento a huelga, al margen de la Ley.

La única sanción práctica para los trabajadores que suspendieran las labores sin
cumplir con los requisitos legales sería la de rescisión de sus contratos sin
responsabilidad para el patrón.

PROCEDIMIENTO DE IMPUTABILIDAD

Solo la coalición o el sindicato emplazante pueden solicitar la imputabilidad del


movimiento de huelga, el cual deberá transmitirse, según el caso, por la vía jurídica o
por la vía económica.

Si la huelga tiene por objeto la interpretación o cumplimiento del contrato colectivo de


trabajo, el juicio de imputabilidad deberá tramitarse por la vía ordinaria jurídica, en
cambio, si tubo por objeto la revisión de dicho contrato la imputabilidad deberá
tramitarse por la vía económica, ya que los conflictos de orden económico son los que
se refieren al nacimiento, modificación, suspensión o terminación de las condiciones de
trabajo.
2
En estricto derecho, la imputabilidad puede solicitarse únicamente cuando quede firme
la resolución de la procedencia de huelga, que no procede la inexistencia o imprudencia
solicitada.

Los únicos que pueden solicitar la imputabilidad de la huelga son los trabajadores y
nunca los patrones.

Por tanto si estalla la huelga y el sindicato no pide su calificación de imputabilidad, la


misma quedará en suspenso por tiempo indefinido.

HUELGA

La huelga es la suspensión legal y temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición
de trabajadores en defensa de sus intereses comunes.

De esta definición podremos sacar los siguientes elementos:

1. Toda huelga implica necesariamente una suspensión de labores.

2. Dicha suspensión tiene que ser legal, es decir, debe ajustarse a los a los
requisitos que marque la Ley.

3. La suspensión debe ser temporal ya que en caso contrario estaríamos frente a


un cierre de empresa.

4. Tiene que ser acordada y llevada acabo por una coalición de trabajadores en
defensa de sus intereses comunes. Dicha coalición deberá ser, en todos los
casos, mayoritaria.

ETAPAS DE LA HUELGA.

Todas la huelgas pasa por tres etapas, a saber:

a) Por el período de gestación.

b) Por el período de prehuelga.

c) Por el período de estallada.

A) El período de gestación se inicia desde el momento en que dos o más


trabajadores se coaligan en defensa de sus intereses comunes.
En este periodo se elabora el pliego de peticiones o reclamos, desde luego debe ser
por escrito y en el cual se debe manifestar fehacientemente la intención de ir a la
huelga en caso de insatisfacción de las mismas.

3
Solo intervienen en la gestación de los trabajadores, pues tan pronto se haga llegar
el pliego a las autoridades o patrón, se inicias formalmente el período de prehuelga.

B) El período de prehuelga debe tener como misión fundamental conciliar a las


partes y para ello debe tener lugar una audiencia de advenimiento.

Durante este periodo, el patrón se considera como depositario de sus bienes y


podrá despedir a sus trabajadores, pero únicamente para el efecto de un supuesto o
probable recuento.

En la audiencia de conciliación deberá señalarse, si así se hace necesario, al


personal de emergencia que deberá laborar en caso de que suspendan las labores,
para evitar perjuicios a la producción y a la empresa.

Los trabajadores que laboren como emergentes no podrán ser considerados como
esquiroles.

Las autoridades del trabajo deberán dar todas las garantías necesarias para que
personal de emergencia cumpla adecuadamente con su función, hecho éste que en
la práctica casi nunca se da, y que resulta indispensable.

El período de prehuelga en México, es de seis días como mínimo, cuando se trata


de empresas privadas, y de diez, cuando se trata de empresas de servicios
públicos.

La prórroga de este período tiene que ser de mutuo acuerdo entre trabajadores y
patrones, a menos que se trate de empresas de servicios público en donde las
autoridades del trabajo pueden, por una parte, requerir al sindicato a que prorrogue
y, por otra aceptar, en representación del patrón, dicha prórroga.

C) En el período de estallamiento se ofrecen las pruebas pertinentes dentro de las


cuales usualmente pueden ofrecerse el recuento, a fin de determinar que la
organización emplazante cubre el requisito democrático de la mayoría.

COMITÉ DIRECTIVO NACIONAL DEL


SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA
EDUCACIÓN PARA ADULTOS
2020

También podría gustarte