El Ladrillo en El Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

EL LADRILLO EN EL PERÚ

Los primeros en haber utilizado el ladrillos serian los primitivos que en su evolución fueron
alejándose de las cuevas en las que Vivian para así poder sobrevivir y poco a poco fueron
aumentando sus destrezas en la tierra por lo cual así llegaron a hacer sus casas usando
primeramente madera y cosas de la naturaleza y luego fueron evolucionando sus
conocimientos y ante los factores climáticos tuvieron que fortalecer sus casas formando así
los ladrillos de adobe en un principio pues su forma de fabricación es muy sencilla por lo
cual según los tiempos fueron pasando y la tecnología avanzando se formaron los ladrillos
de cerámica que son hechos a maquina en la actualidad .
DEFINICIÓN: El ladrillo es una masa de barro cocida en forma de paralelepípedo
triangular, de arcilla cocida para construir muros y paredes.
La arcilla Son partículas finísimas menores de 0.06 mm, de diámetro, procedentes de la
descomposición de rocas feldespáticas. La arcilla pura recibe el nombre de caolín. Una de
las principales propiedades de la arcilla es su plasticidad, además de ser refractaria.
Desempeña un gran papel en la construcción por ser una materia prima en la fabricación de
cementos y de cerámica. La arcilla es tambien
Adobe.
El adobe es un tabique de barro sin cocer, la tierra con que se hace debe ser limpia sin
piedra y con la menor cantidad posible de arena. En una excavación mas hecha
previamente en el suelo, se deja remojar la tierra de un día a otro para que pudra se amasa
agregándole suficientemente agua para formar un lodo bien mezclado y macizo, se le
revuelven algunos de los siguientes materiales: paja, sácate, estiércol, hojas de pino, crines
y pelos de bestia en la proporción 1: 5 para que sirva de amarre al material.

Tipos de ladrillo
Según su forma, los ladrillos se clasifican en:
 Ladrillo perforado, que son todos aquellos que tienen perforaciones en la tabla que
ocupen más del 10% de la superficie de la misma. Muy popular para la ejecución de
fachadas de ladrillo visto.

 Ladrillo macizo, aquellos con menos de un 10% de perforaciones en la tabla.


Algunos modelos presentan rebajes en dichas tablas y en las testas para ejecución de
muros sin llagas.

 Ladrillo tejar o manual, simulan los antiguos ladrillos de fabricación artesanal,


con apariencia tosca y caras rugosas. Tienen buenas propiedades ornamentales.

 Ladrillo hueco, son aquellos que poseen perforaciones en el canto o en la testa, que
reducen el volumen de cerámica empleado en ellos. Son los que se usan para tabiquería
que no vaya a sufrir cargas especiales. Pueden ser de varios tipos:

o Rasilla: su grueso y su soga son mucho mayores que su tizón. Sus
dimensiones habituales son 24x11.5x2.5
o Ladrillo hueco simple: posee una hilera de perforaciones en la testa.
o Ladrillo hueco doble: posee dos hileras de perforaciones en la testa.

PROCESO DE FABRICACIÓN
 Maduración
 Tratamiento mecánico previo
 Depósito de materia prima procesada
 Humidificación
 Moldeado
 Secado
 Cocción
 Almacenaje

En el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística (INEI), más de 9 millones de personas


viven en casas de adobe ya que este es el mas económico para las personas mayormente de
provincias también es usado en lima metropolitana en las zonas alejadas también fabricas
este tipo de ladrillos para formar sus viviendas.

EL LADRILLO DE LOS POBRES


MATERIAL UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS
9.1.1 Material de las Paredes Exteriores
Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - IV Trimestre 1998, muestran
que en el ámbito nacional, el 43,4% habita en viviendas con paredes de ladrillos o bloques
de cemento, el 40,4% de los hogares ocupan viviendas con paredes exteriores de adobes o
tapias, el 7,1% de madera y el 3,1% de quincha. Los hogares en viviendas con paredes de
piedra con barro o de esteras entre otros materiales, representan el 6%.
Considerando niveles de pobreza, el 57,9% de los hogares pobres residen en viviendas con
paredes exteriores de adobe o tapia, mientras que en los no pobres es el 32,7%. En los
hogares en extrema pobreza es mayor la proporción de la población que vive en viviendas
con paredes de adobe o tapia (76,6%), en tanto que el resto de hogares en esta condición
residen en viviendas con paredes de madera (7,2%), piedra con barro (5,0%), ladrillo
(4,7%), entre otros materiales.
CUADRO Nº 9.1
HOGARES POR NIVELES DE POBREZA, SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE
EN
LAS PAREDES EXTERIORES DE LAS VIVIENDAS Y ÁREA DE RESIDENCIA,
1998
Con relación al lugar de residencia, se observa que en el área rural del país predominan las
viviendas con paredes exteriores de adobe o tapia, donde residen el 73,6% de los hogares.
Asimismo, el 77,9% de los hogares pobres viven en casas con esta característica, siendo
mayor en los hogares que se encuentran en extrema pobreza, 82,8%.
Asimismo, el 69,5% de los hogares no pobres residen en viviendas cuyas paredes exteriores
son de adobe o tapia. En cambio, en el área urbana, otro de los materiales mas utilizado en
la construcción de las paredes exteriores de las viviendas de los hogares es el ladrillo o
bloque de cemento. Entre los no pobres, el 68,6% de hogares habita en viviendas con este
material, del mismo modo el 22,5% de hogares en extrema pobreza viven en viviendas
construidas con ladrillos o bloques de cemento.
Por lo que vemos es que el ladrillo mas empleado es el de adobe el cual es también llamado
ladrillo de los pobres por lo cual es el mas conocido aunque en la ciudad mayormente usan
*+AZ hay persona pobres que su satisfacción es tener una vivienda de adobe ya que a veces
viven en esteras u otros materiales con los cuales puedan formar un
lugar seguro del clima u otros peligros.

SISMO OCURRIDO EN EL PAÍS


El Instituto Geofísico del Perú informa que el día 15 de Agosto de 2007, la zona
Sur de la región central del Perú, fue sacudida por un gran sismo que alcanzo una
Magnitud de 7.0 en la escala de Richter (ML) y 7.9 en la escala de "magnitud
Momento" (Mw). Este último fue localizado a 60 Km. al Oeste de la localidad de Pisco;
Es decir, en el mar. El sismo tuvo su origen en la superficie de fricción de las placas de
Nazca y Sudamericana, siendo estas a nivel mundial, las de mayor velocidad de
Convergencia (10 cm/año). La intensidad máxima evaluada en la escala de Mercáis
Modificada (MM) fue de VII afectando un radio de 250 Km. alrededor el epicentro. El
sismo sentido con intensidades de V (MM) en Lima ciudad capital y de II-III (MM) en las
ciudades de Chiclayo y Arequipa.
Esto produjo que en las ciudades de pisco, ICA, chicha y otras provincias afectadas
ocurrieran muchas muertes las cuales fueron en enormes cifras ya que nadie en ese
momento estaba al tanto de eso, quedándose muchas personas sin hogares y algunas
heridas por los golpes sufridos en tiempo que duro este sismo entre los cuales muchas
personas fueron apoyadas por campañas para tener siquiera algo que comer y mas que todo
por los niños que tuvieron que pasar por el frió y estar al asecho de cualquier enfermedad
que pudieran contrariar poco a poco fueron llegando el apoya hacia esas personas a las
cuales fueron brindadas carpas para su protección. Mientras que:
Los precios de los ladrillos en Lima Metropolitana subieron un 50% en los primeros siete
meses del año, la tasa más alta en comparación a la variación que sufrieron otros materiales
de construcción, informó el Instituto Nacional de  Estadística e Informática (INEI).
Sólo en julio del 2007, los precios de los ladrillos aumentaron en un 16%, por el incremento
de precios en las variedades: King Kong (19,2%), Pandereta (17,7%) y para Techo (14,8%),
debido entre otros factores, a una mayor demanda y al aumento de precios de los
combustibles, explicó el INEI.
En los primeros siete meses del año, los precios de las maderas para la construcción
aumentaron un 5% y de los agregados en un 7,46%. Sólo en julio la cotización de los
agregados aumentó 0,98%, influyendo arena gruesa, que subió 2,3% y piedra chancada de
½ (0,3%).
Los precios de los vidrios sólo aumentaron 1,56% entre enero y julio, al igual que los precios
de las mayólicas y mosaicos que sólo subieron 1,08%, según el  reporte del INEI.

Bibliografía https://www.monografias.com/trabajos58/ladrillo-peru/ladrillo-peru.shtml

https://es.slideshare.net/jahvde/informe-de-ladrillo?from_action=save

Marulanda J. Materiales de construcción [En Línea]. Córdoba: El Cid Editor, 2018 [consultado
23 Jul 2020]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/36726

También podría gustarte