Wa0029

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Trabajo Social, desafíos en el escenario de la post reconceptualización.

Licenciatura en Trabajo Social.


Universidad Nacional del Litoral.

Integrantes: Andrian Azul, Casse Nahuel, Llinas Virginia, Mendoza Abigail.

Equipo docente: Gallo Sandra, Cassina Graciela, Guzmán Ramonda Federico,


Somaglia Marisel, Zeringher Diego, Soria Luisina, Sureda Erica.

TRABAJO PRÁCTICO I (Grupal, por Centro de Práctica)


Tema: Estrategia de Inserción Metodológica
Trabajo práctico nº 1. Trabajo social desafíos en el escenario de la post
reconceptualización.

Consignas:
1. Argumentar teóricamente la construcción de su estrategia de inserción desde la
Perspectiva de Campo Problemático.
2. Definir los objetivos de su inserción metodológica.
3. Diseñar la estrategia, considerando lo trabajado en Talleres teniendo en cuenta:
a) qué se quiere conocer -desde la perspectiva de campo problemático que implica
reconocer las manifestaciones de la Cuestión Social/políticas Sociales/
intervención profesional. Es decir considerar el escenario micro y macro
donde se enmarca su práctica académica.
b) con quiénes (actores involucrados),
c) Cómo (actividades, técnicas),
d) dónde y cuándo.
4. Presentar la producción en un documento que no supere las cinco (5) páginas.
Interlineado 1,5. Alineación justificado.

Como estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional del


Litoral, en el marco de la cátedra “Trabajo Social, desafíos en el escenario de la post
reconceptualización”, desarrollamos nuestra formación a través de tres espacios
pedagógicos:
el espacio teórico, que supone el trabajo de las referencias teóricos, epistemológicos y
metodológicos que sustentan la intervención profesional y aquellas categorías fundamentales;
el espacio trabajo de campo o territorio, que posibilita transitar experiencias en potenciales
ámbitos de intervención profesional y en el cual los estudiantes se insertan en diferentes
instituciones sociales; y el espacio de taller que promueve la resignificación del espacio
nombrado anteriormente y en el que entran en juego las diversas experiencias, miradas y
lecturas, la construcción colectiva de conocimiento y un pensamiento acorde a la complejidad
social. Para desarrollar nuestro trabajo de campo hemos seleccionado, dentro de la nómina
presentada por los profesores, al Centro de Salud Padre Cobo y allí nos desempeñaremos
durante todo el ciclo lectivo de 2019.
Para la concreción de este trabajo creemos pertinente hacer, en primer lugar, una
aproximación conceptual sobre intervención profesional para luego referirnos
específicamente al momento de la inserción desde la perspectiva de campo problemático. En
segundo lugar, definir tanto los objetivos como la estrategia de inserción metodológica. Y,

1
Trabajo práctico nº 1. Trabajo social desafíos en el escenario de la post
reconceptualización.

por último, realizaremos una propuesta de intervención a partir de las problemáticas que
surgieron en los primeros encuentros en el centro de prácticas.

Se puede definir a la intervención profesional como aquel espacio, momento o lugar


artificialmente constituido que implica la realización de acciones con sentido dirigidas a
resolver una determinada situación problemática que concita su atención, todo ello realizado
desde una matriz teórica y enmarcada en una especificidad profesional. Podemos remarcar
dos aspectos relevantes en cuanto a esto: primero la demanda -situación problemática que
requiere atención-, la cual es realizada por los sujetos según sus problemas y necesidades, en
un momento histórico determinado; y segundo, la intervención como proceso artificial que
exige desde la posición de los profesionales la capacidad para comprender esa demanda y
abordarla de la mejor manera.
Según Margarita Rozas Pagaza, la intervención profesional del Trabajador Social está
orientada por un proceso metodológico que consta de una secuencia de tres momentos: 1-
Inserción; 2- Diagnóstico; y 3- Planificación. Nos abocaremos a desarrollar el primero de
ellos.
La práctica profesional no es una actividad aislada, sino histórica y socialmente constituida e
ideológicamente determinada, la cuestión social y las políticas sociales pueden considerarse
como la base argumentativa de la formación e intervención profesional y constituyen un
punto de referencia para entender la profesión en relación a la realidad.
La inserción permite un primer acercamiento a la trama social en la que se encuentran los
sujetos. A partir de ella, se puede conocer el contexto donde nos vamos a desempeñar para así
poder realizar un posicionamiento reflexivo y estratégico frente a esa realidad. Al mismo
tiempo que nos insertamos en una institución vamos construyendo el campo problemático, en
base a las manifestaciones de la cuestión social que se visualizan en la vida cotidiana de los
sujetos y en la interacción de los mismos con sus necesidades.
La inserción desde la perspectiva de campo problemático implica entender la complejidad de
los procesos sociales considerando la subjetividad de cada uno de ellos, y además permite
conocer el escenario cotidiano donde se objetivan las manifestaciones de la cuestión social.
En este sentido, es en el campo problemático donde podemos encontrar las coordenadas de la
cuestión social, bajo la forma de demandas individuales de los diferentes actores. Es de suma
importancia entonces, desarrollar nuestra práctica con una actitud investigativa que nos
permita ir adquiriendo un mayor entendimiento de la realidad en la cual actuamos; y es

2
Trabajo práctico nº 1. Trabajo social desafíos en el escenario de la post
reconceptualización.

necesario, desarrollar un proceso teleológico que oriente el accionar hacia la consecución de


nuestros objetivos.
Desde el enfoque de campo problemático, se incorpora una lectura teórica y crítica del todo
social por lo cual debemos tener en cuenta el contexto socioeconómico actual. El Estado en
su configuración Neoliberal lleva a cabo políticas de ajuste y el campo de la salud es uno de
los que se ve fuertemente golpeado por ello ya que sufre recortes presupuestarios que
impiden el cumplimiento de los cuidados elementales de las personas.
Con la globalización aparece la diversidad como característica de las nuevas subjetividades.
Se tienen que ampliar las herramientas para ampliar el espectro de análisis, considerando
como un factor importante y decisivo a los procesos económicos y políticos en la
configuración de nuevas identidades.
En el abordaje de las necesidades de los sujetos, que se presentan como demandas, debemos
tener en cuenta que los mismos están atravesados por procesos socio-históricos, que debemos
intentar identificar y problematizar para comprender los procesos de acumulación de
desigualdades que los atraviesan; recordando que es en esa relación sujetos-necesidades
donde se expresa la cuestión social. Además, en nuestro accionar, debemos problematizar las
lógicas institucionales de actuación, siempre teniendo en cuenta nuestra autonomía relativa
dentro de la institución, con la finalidad de lograr una mayor comprensión de los objetivos
que persigue la misma; es en este sentido donde cobra importancia nuestra dimensión ético-
política (junto con los marcos teóricos epistemológicos).
Es importante trabajar interdisciplinariamente para poder recibir y compartir diversos aportes
y visiones de otros campos de conocimiento para comprender la compleja y dinámica trama
social. Desde la perspectiva del pensamiento complejo se busca aceptar la incertidumbre, el
desorden, la ambigüedad, como parte constitutiva y necesaria en el proceso de comprensión y
conocimiento de la realidad; expresa la necesidad de abordar la multidimensionalidad de los
procesos sociales. Se da un proceso doble; de aprendizaje y de conocimiento.
Otro punto a tener en cuenta es la relación entre institucionalidad social, estado y cuestión
social; se entiende por proceso de institucionalidad a la acción social del estado como
respuesta o forma de afrontar la cuestión social, ésta se ha ido configurando históricamente y
el tratamiento de ella depende de los modelos de estado y la posición que ellos toman frente a
las diferentes problemáticas.
El espacio barrial es el lugar en donde se conjugan lógicas, fracturas y heterogeneidades,
conflictos y confrontaciones; en éste se dan las relaciones y la interacción entre los sujetos y
las instituciones que conforman el espacio.

3
Trabajo práctico nº 1. Trabajo social desafíos en el escenario de la post
reconceptualización.

“Ese vínculo con las personas y su realidad sólo pueden darse a través de un proceso de
inserción en el que, el conocer y el hacer se imbrican y se sostienen mutuamente,
promoviendo la organización colectiva necesaria para resolver problemas, (...) adquirir
estrategias de encuentro, de confrontación y concertación, entre los participantes de la
acción colectiva”. (Calienni y otros; 2009, pp 44). Dada esta cita lo que queremos
problematizar es la tensión existente entre teoría y práctica. Partimos desde categorías
conceptuales que nos permiten comprender lo que sucede en la realidad pero, al mismo
tiempo, la realidad nos interpela y demuestra que no existen tipos ideales. Por lo tanto,
creemos que hay una recursividad y una retroalimentación entre el andamiaje teórico y el
quehacer profesional.
Los objetivos de nuestra inserción van de la mano con la estrategia metodológica que
proponemos. Como primer acercamiento consideramos relevante poder dar cuenta de la
institucionalidad social del Centro de Salud, intentando reconocer: con qué noción de salud
aborda las situaciones; cuál es su área de cobertura; cuáles son los actores que conforman el
equipo profesional y qué jerarquías surgen en sus relaciones; cuáles son los discursos que
circulan; si existe trabajo en red o interinstitucional. También debemos indagar acerca de
cuáles son los actores que concurren a la institución: qué franja etaria abarcan; si plantean
problemáticas estrictamente referidas a la salud; si pertenecen al barrio o vienen de otros
lugares -en este último caso, preguntar por qué-; cuáles son sus trayectorias de vida. Otro
aspecto a considerar es el de las políticas públicas y los programas que se hacen presente a
nivel tanto barrial como institucional: debemos investigar si ellas responden a las situaciones
problemáticas que requiere el lugar; si son impuestas desde los niveles gubernamentales o si
existe una participación de la sociedad civil y, en ese caso, cuáles son los movimientos
sociales activos; que tipos de políticas se implementan (universales o focalizadas). En este
punto debemos articular con las características del contexto social, político y económico para
entender el sentido de las intervenciones sociales del Estado en relación a por qué ciertos
temas se encuentran dentro de la agenda estatal y otro no. Asimismo, debemos sondear cuáles
son las necesidades y demandas que predominan actualmente: para ello hay que partir de la
situación emergente pero no debemos quedarnos simplemente con eso; hay que incluir otros
niveles de pensamiento -interdisciplina- y otros acteres -como la familia o los lazos sociales
cercanos- además del sujeto que vehiculiza la demanda. Por otro lado, es relevante examinar
cómo se conforma el barrio: junto con la trabajadora social, se llevó a cabo una primera
recorrida del ala este y oeste de la zona. Para proseguir con ello, podríamos realizar un mapeo
colectivo social en donde se plasmen los diferentes puntos de referencia.

4
Trabajo práctico nº 1. Trabajo social desafíos en el escenario de la post
reconceptualización.

Para finalizar, queríamos dos actividades específicas que nos propuso la referente del centro
de salud: por un lado un taller de educación sexual integral con el jardín que queda en la
esquina del mismo; y por el otro, realizar charlas sobre prostitución para brindar
conocimientos sobre las distintas posturas, con escuelas de la zona.
Nos interesaría conocer el jardín Santa Fe de la Vera Cruz N° 142 y las distintas escuelas de
la zona y poder ver si se puede llevar a cabo un trabajo de coordinación entre las mismas y el
centro de salud, ver los posicionamientos de quienes trabajan en el lugar con respecto al tema
de la ESI y poder realizar algún tipo de taller o actividad específica, la idea es organizar un
taller con diferentes juegos que contengan información sobre el tema y que los chicos vayan
seleccionando áreas de conocimiento a medida que avanzan; respecto a las charlas brindar
información necesaria para que los alumnos de las distintas escuelas puedan conocer las
distintas posturas y debatir.
Los talleres de ESI y las charlas serían organizados por nosotros y los chicos de cuarto en
coordinación con la trabajadora social del centro de salud. Los residentes de enfermería
también pueden trabajar con nosotros para realizar el taller, junto a las docentes de la escuela
y el jardín y los alumnos dependiendo del recorte que hagamos.
El taller se puede realizar en el Jardín, en las distintas escuelas con las que trabajamos para
brindar la charla, o en el centro de salud luego de que la trabajadora social tenga la reunión
con esas instituciones.

Bibliografía
● Calienni, M. Martín, A.; Moledda, M. “Sobre el Trabajo Social, la complejidad de los
territorios de intervención y la interdisciplina”. Revista Plaza Pública. Año 2, N° 2.
Revista de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del
Centro.
● Morin, Edgar “La cabeza bien puesta”; Nueva Edición; Bs. As.; 1999; capítulo 5:
Enfrentar la incertidumbre y capítulo 8: La reforma del pensamiento.
● Masa, Mases, Aime y otros. “Aportes a la perspectiva territorial a la construcción de
problemas sociales en el marco del ejercicio profesional”.
● Rozas Pagaza, M. “La intervención Profesional en relación con la cuestión social”
Cap. IV. 2001.
● Rozas Pagaza, M. “Una Perspectiva Metodológica de la Intervención en trabajo
social” (1998)
● Rozas Pagaza, M. “La Intervención profesional en relación con la Cuestión Social”.
2010.

5
Trabajo práctico nº 1. Trabajo social desafíos en el escenario de la post
reconceptualización.

● Rozas Pagaza, M. “La intervención Profesional un campo problemático tensionado


por las transformaciones sociales, económicas y políticas de la sociedad
contemporánea”. 2010.

También podría gustarte