Pi - Taller 03 - 20ii
Pi - Taller 03 - 20ii
Pi - Taller 03 - 20ii
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
AUTORE(ES):
ASESOR:
Dr. Rubiños Jimenez, Santiago Linder (0000-0003-0095-6988)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Sistema de gestión empresarial y productiva
LIMA-PERU
2020
I
GENERALIDADES
Línea de
investigación Sistema de gestión empresarial y productividad
Localidad
Lima – Perú
8 a 10 meses
Duración de la
investigación
II
Índice general
Contenido
GENERALIDADES....................................................................................................................II
Índice general...........................................................................................................................III
Índice de tablas.........................................................................................................................V
Índice de figuras......................................................................................................................VII
Índice de abreviaturas...........................................................................................................VIII
1.1. Realidad problemática.......................................................................................................2
1.1.1. Contexto Internacional...............................................................................................2
1.1.2. Contexto Nacional......................................................................................................3
1.1.3. Contexto Empresa: Lolas S.A.C...................................................................................3
1.2. Formulación de Problema...............................................................................................11
1.2.1. Problema General.....................................................................................................11
1.2.2. Problema Específico.................................................................................................11
1.3. Justificación.....................................................................................................................11
1.3.1. Justificación Práctica........................................................................................11
1.3.2. Justificación Teórica..................................................................................................12
1.3.3. Justificación Metodológica.......................................................................................12
1.3.4. Justificación Económica............................................................................................13
1.3.5. Justificación Social............................................................................................13
1.4. Hipótesis de la investigación...........................................................................................13
1.4.1. Hipótesis General...............................................................................................13
1.4.2. Hipótesis Específica..........................................................................................14
1.5. Objetivos.........................................................................................................................14
1.5.1. Objetivo general..................................................................................................14
1.5.2. Objetivo especifico............................................................................................14
II. MARCO TEORICO.............................................................................................................15
2.1. Trabajos Previos..............................................................................................................16
2.1.1. Antecedentes Internacional.....................................................................................16
2.1.2. Antecedentes Nacional.............................................................................................19
2.2. Teorías relacionadas con el tema....................................................................................23
2.2.1. Variable Independiente: Manufactura Esbelta.........................................................23
2.2.2. Variable Dependiente Calidad del Producto.............................................................29
III. METODOLOGÍA................................................................................................................33
3.1. Tipo y diseño de Investigación.........................................................................................34
III
3.1.1. Tipo de Investigación – Aplicada..............................................................................34
3.1.2. Enfoque....................................................................................................................35
3.2. Diseño de Investigación: no experimental-transversal....................................................35
3.3. Variable y Operacionalización.........................................................................................36
3.3.1. Variable Independiente: Manufactura Esbelta.........................................................36
3.3.2. Variable Dependiente: Control de Calidad...............................................................38
3.4. Población, muestra y muestreo.......................................................................................40
3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos, Validez y Confiabilidad....................40
3.5.1. Técnica.....................................................................................................................40
3.5.2. Instrumento..............................................................................................................41
3.5.3. Valides......................................................................................................................41
3.5.4. Confiabilidad.............................................................................................................42
3.5.5. Procedimiento..........................................................................................................42
3.6. Método de análisis de datos...........................................................................................43
3.6.1. Inferencial.................................................................................................................43
3.6.2. Descriptivo................................................................................................................43
3.7. Aspectos éticos...............................................................................................................44
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS..................................................................................45
4.1. Recursos y presupuestos.................................................................................................46
4.2. Financiamiento................................................................................................................47
4.3. Cronograma de actividades.............................................................................................48
ANEXOS...................................................................................................................................52
IV
Índice de tablas
Tabla 1. Matriz de
Operacionalización……………………………………………..33
Tabla 4. Cronograma de
actividades……………………………………………….42
V
VI
Índice de figuras
Figura 1 Diagrama Ishikawa……………………………………………………..8
Figura 2 Mapa conceptual sobre la operalizacion………………………….….17
Figura 3 Porcentaje de acuerdo a cada sector donde se utiliza (M.R)……...18
Figura 4 Herramientas de Manufactura Esbelta utilizadas en la industria…..20
Figura 5 Cuadro de etapas de la implementación de las 5S…………………..22
Figura 6 Extraído del libro de Gestión de la calidad…………………….……… 24
VII
Índice de abreviaturas
VIII
I. INTRODUCCIÓN
IX
Hoy en día a nivel mundial la Manufactura Esbelta (ME) ha revolucionado la
manera de producir al eliminar aquellas actividades que no agregan valor al
producto, finalmente llamados también desperdicios mermas” (Guzmán, 2014,
p.14).
X
Perú es un país en donde el mayor porcentaje de la economía se mueve
gracias a las pymes, micro, pequeñas y medianas empresas del rubro textil.
“La industria textil, que equivale a un 7.2% del PBI manufacturero, no solo
ocupa un lugar importante en el rubro de las exportaciones no tradicionales
(11% del total del rubro), a su vez tiene un impacto positivo en el desempeño
económico de nuestro país, ya que se identifica por generar campos de trabajo
tanto directos como indirectos” (Cometex, 2018, p.3).
Cabe mencionar que este rubro permite dar empleo y sustento a muchas
familias de los socios y empleados de las empresas.
A pesar de las diferentes dificultades que hoy está atravesando nuestro país,
durante el periodo de año 2018 ha obtenido un crecimiento significativo de
acuerdo a la información encontrada en el MINCETUR, se aprecia en la
gráfica, la diferencia del año 2017 el sector de confecciones exportó polos
básicos también llamados polos t-shirt de tejido punto, de algodón en un 12.7%
más, y otras prendas de vestir de algodón en un 11.5% más.
XII
De acuerdo a lo mencionado se elabora el diagrama de Ishikawa, la
información fue extraída de las auditorías realizadas durante todo el proceso.
En el Figura 1. (Espina de Ishikawa) Este diagrama proporciona bases para la
discusión de los factores que afectan la calidad.
Se aplicó para ello la técnica 6M’s, técnica empleada por las empresas para
buscar las causas y corregir el proceso visualizando e identificando las posibles
causas en esos factores, así minimizar o llegar a cero defectos.
XIII
Material: Los productos que se revisan en el sub área de clasificado
como en el sub área de empaque, ingresan con exceso de defectos,
dejando que estos se filtren en altos porcentajes. Las faltan de
herramientas como las piqueteras aunque sea en un corto tiempo no
permiten realizar la limpieza adecuada del producto, el desgaste de esta
herramienta de trabajo, tampoco permite limpiar adecuadamente las
prendas, el desgaste de las mesas donde colocan las prendas como las
esquinas astilladas o rotas, hacen que las prendas se enganchen en
estos materiales provocando jaladuras de hilo de tela que generan
huecos.
XIV
15
Para determinar los problemas principales que influyen en la calidad del
producto de la empresa LOLAS S.A.C. según la Figura 1, se realizó un Pareto,
con las participación del personal de los 5 talleres externos, además de los
encargados de cada taller 50%, se logró determinar el principal problema
existente en la empresa a través de una escala de Likert que determina el
grado de influencia de cada causa en el problema: donde 4 = Muy Influyente, 3
= Influyente 2 = Medianamente influyente, 1 = Poco influyente.
Faltadeindicadores
Faltadereportede
Diferentemétodo
Maquinasque
calidadduranteel
Faltadereportes
Bajailuminación.
Faltadeordeny
Capacitación
desgastadas.
Maquinarias
Herramientas
Herramientas
Rotaciónde
incompletas.
adecuados.
detrabajo.
inadecuada.
Mezasde
inspección
incompleta.
decalidad.
deficientes.
proceso.
personal.
limpieza.
Taller 1 5 1 5 2 4 6 2 3 2 2 7 2 4 4
Taller 2 7 2 4 3 3 7 3 3 3 3 6 4 5 2
Taller 3 2 2 6 1 2 7 2 4 2 2 8 4 4 3
Taller 4 3 5 5 3 4 8 3 2 3 3 7 4 5 4
Taller 5 4 3 5 3 3 6 2 3 2 3 6 2 3 5
FRECUENCIA 21 13 25 12 16 34 12 15 12 13 34 16 21 18
Luego se pasó a ordenar de mayor hasta el menor las causas que influyen en
la deficiencia de la calidad del producto.
8
Tabla 2. Frecuencia acumulada de causas halladas.
% DE FRECUENCIA %
CAUSAS FRECUENCIA
FRECUENCIA ACUMULADA ACUMULADA
C11 Falta de orden y limpieza. 34 13% 34 13%
C6 Rotación de personal. 34 13% 68 26%
C7 Maquinarias con exceso de bulla. 25 10% 93 35%
C8 Maquina de provocan manchas 21 8% 114 44%
C3 Herramientas incompletas. 21 8% 135 52%
C1 Herramientas desgastadas. 18 7% 153 58%
C13 Capacitación incompleta. 16 6% 169 65%
C14 Mezas de inspección inadecuada. 16 6% 185 71%
C5 Falta de reportes adecuados. 15 6% 200 76%
C12 Maquinarias deficientes 13 5% 213 81%
C2 Baja iluminación. 13 5% 226 86%
C10 Falta de indicadores de calidad. 12 5% 238 91%
C9 Falta de reporte de calidad durante el proceso. 12 5% 250 95%
C4 Diferente método de trabajo. 12 5% 262 100%
TOTAL 262 100%
9
Tabla 3. Diagrama de Pareto
DIAGRAMA PARETO
320 100%
100%
95%
288 91% 90%
86%
256 81% 80%
76%
FRECUENCIAS
PORCENTAJE
192 58% 60%
160 52% 50%
44%
128 40%
35%
96 30%
26%
64 20%
34 13%
34 25
32 21 21 18 16 16 15 13 13 12 12 12 10%
0 0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
CAUSAS
FRECUENCIAS PORCENTAJE
10
De acuerdo a los bajos niveles de cumplimiento y de calidad del producto, en
las órdenes de producción elaboradas en los talleres externos, trae como
consecuencia que algunos despachos no salgan a tiempo, ocasionando atraso
en los programas de despacho, generando descontento en los clientes y un
gastos económico para la Empresa, MOTIVO POR EL CUAL NOS HACEMOS
LA SIGUIENTE PREGUNTA ¿De qué manera la implementación de las
herramientas de manufactura esbelta mejorara la calidad del producto de los
talleres externos de la empresa lolas S.A.C. LIMA-2020?
1.3. Justificación
11
De acuerdo con los autores, la investigación práctica se basa en dar soluciones
a los problemas reales o proponer estrategias para afrontar un problema a
futuro, en e presente trabajo, se propone de forma práctica dar solución a los
niveles de aceptación xxxxx.
Bernal (2010) nos dice que en una indagación se le llama justificación teórica,
cuando se busca ajustar soluciones de un modelo teórico. (p.106)
13
1.4.2. Hipótesis Específica
1.5. Objetivos
14
II. MARCO TEORICO
15
2.1. Trabajos Previos.
Objetivo: Elaborar una propuesta de mejora para la gestión del Área de Control
de Calidad de la Empresa Maderas Arauco, Planta San José de la Mariquina,
mediante la integración de herramientas de Lean Manufacturing con el fin de
lograr un mejor uso de los recursos disponibles.
16
Estudio de enfoque: cuantitativo
Conclusión del autor: nos dicen que, con respecto al análisis de los datos del
área, éste mostró que el porcentaje de rechazos de la planta aumenta en
promedio un 1 por ciento en los meses de enero, febrero y marzo, lo cual
coincide con la época de vacaciones de los trabajadores de planta y el
comienzo de los reemplazos. También nos dicen que el volumen de madera
rechazada en planta ha aumentado un 26 por ciento en el 2017 en
comparación con el año anterior, en los mismos periodos analizados (enero-
junio). Por lo tanto, el área que presenta un mayor aumento de rechazos en la
planta corresponde al área verde. Mientras que en los rechazos por
transferencia muestran un aumento del 142 por ciento en comparación con el
año 2016.
17
sean estos últimos quienes lleven a cabo la capacitación y entrenamiento a la
planta de operarios y empleados en general.
18
El presente artículo aporta a nuestra investigación teóricamente la importancia
de las herramientas 5“S”, Kaizen. Kanban, PULL y SMED para obtener
productos de alta calidad.
19
Metodología: de tipo aplicada, nivel descriptivo y aplicativo, diseño
experimental: causi-experimental.
20
Objetivo: Determinar la Aplicación del Lean Manufacturing mejora la
productividad de tejidos en CIA Universal Textil S.A.
21
Quispe (2017) en su tesis titulada: EL CONTROL DE CALIDAD DEL ÁREA DE
ACABADOS DE LA EMPRESA TEXTIL HIALPESA Y SU REPERCUSIÓN EN
LA CONSOLIDACIÓN EN EL MERCADO EXTERNO. Desarrollada en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Conclusión del autor: Con el análisis realizado a la empresa Textil Only Star
S.A.C. sobre la situación actual, y el comparativo entre el análisis financiero y
los beneficios obtenidos por la implementación de las herramientas Lean
Manufacturing, se llega a la conclusión que la implementación de las
herramientas resulto factible obteniendo un TIR de 66% y un VAN de S/. 58
901.94 ($ 18 153.73)
22
2.2. Teorías relacionadas con el tema.
2.2.1.1. Definición.
23
“Ohno describe a la metodología de producción de Toyota como un sistema de
producción, cuya base es excluir los desperdicio. En el año de 1990,
investigadores del MIT dieron al método Toyota el apodo de “Lean
Manufacturing” – aproximadamente traducido como “manufactura esbelta” por
la concentración en eliminar los desperdicios” (Bernárdez, 2009, p. 348).
Eiji Toyoda y Taiichi Ohno, de la Toyota Motor Company de Japón, fueron los
pioneros de la definición de manufactura esbelta, después de la Segunda
Guerra Mundial, atribuyeron diversos métodos y herramientas para lograr
reducir los desperdicios, con el objetivo de conseguir un método de producción
manejable, con intercambios rápidos de productos, que acepte manejar una
mayor variedad de modelos; eliminación de costos en base a depurar
movimientos innecesarios, reducción de espacios durante la fabricación,
aumento en ordenes de trabajo, bajos defectos, menos horas en trabajo de
ingeniería,
“La manufactura esbelta permite a los fabricantes hacer menos partes al mismo
tiempo y a menor costo, ya sea en masa o de producción artesanal. Los
métodos de producción esbelta tienen la finalidad de acelerar el rendimiento,
reducir los inventarios, aumentar la personalización y mejorar la calidad”
(Omañana y Cárdenas, 2010, p.18).
En la manufactura esbelta intervienen trabajadores que poseen buenas
cualidades para el desempeño laboral en toda la organización y utiliza
máquinas altamente flexibles a su vez más automatizadas, para lograr fabricar
altos volúmenes de diferentes productos” (Womack, 1990).
24
Imagen 2 Porcentaje de acuerdo a cada sector donde se utiliza la herramienta de
Manufactura Esbelta. (Tapia, Escobedo, Barrón, 2017).
25
Alcanzar la perfección: Después que la empresa consigue los primeros
cuatro pensamientos, se logra concluir que añadir eficiencia siempre es
posible. (Armando y Tauro, s.f, p.2)
“Se logra observar que las 5'S, Cadena de creación de valor (VSM), Kaizen,
Sistema de instrucciones (Kanban) y Mantenimiento productivo total (TPM)
son las más aplicadas en el rubro manufacturero con un 9,46%, 8.1%,
6,75%, 5,4% y 4,05% respectivamente y Cambio rápido de modelo (SMED)
con un 4,05%. Mientras en el caso contrario, las herramientas de
Manufactura, Heijunka y Andon son las menos utilizadas con el 1,35%.
(Tapia, Escobedo, Barrón, 2017)
2.2.1.2. Dimensiones.
Dimensión 5 “S”
26
confecciones. La implementación de la herramienta permitió identificar,
reconocer y mejorar el flujo de producción. (Orozco M, 2016, p.25)
INDICADORES
27
imagen 4 Cuadro de etapas de la implementación de las 5S (Rey, 2005, p.22)
Dimensión TPM.
28
Se trata de filosofía elaborada para aumentar el mantenimiento del equipo
durante el proceso de fabricación.
2.2.2.1. Definición.
29
Resaltar en la orientación hacia el consumidor. Al elaborar
un nuevo producto se tiene que considerar las necesidades
del cliente.
Inspeccionar la calidad en todos sus procesos, desde el
producto hasta la organización.
Durante control de calidad se debe de tener en cuenta el
precio, Control de calidad y control de costos son las dos
caras de una misma moneda, por lo que se tiene que tener
en cuenta el control de las cantidades a producir, el control
sobre los defectos y desperdicios. (Ichikawa 1997)
30
En el concepto de calidad del producto recomienda que la calidad debe de
estar presente en todas las fases del ciclo de producción. El producto final debe
reunir ciertas características para satisfacer las necesidades de los clientes,
dichas características deben estar en las especificaciones del producto, a su
fabricación, y conjuntamente reducir cambios en los procesos para obtener
uniformidad, en el precio ya que al reflejar la calidad del producto este genera
un valor, obteniendo la satisfacción del cliente al cumplir sus necesidades.
(Camisón, Cruz y Gonzales, 2006, p.147)
2.2.2.2. Dimensiones.
31
En foque de conformidad no variable, está basada en la ideología de Crosby
“cero defectos” y “la función de pérdida de calidad” de Taguchi. (Camison y
Cruz, 2013, p.222)
32
III. METODOLOGÍA
33
3.1. Tipo y diseño de Investigación
Nivel de Investigación.
Los niveles de investigación son de:
Nivel descriptivo
El nivel descriptivo “Busca especificar propiedades, características y rasgos
importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un
grupo o población”. (Hernández, Mendoza, 2018, p.105).
Este nivel de indagación consiste generalmente en realizar técnicas tales como
la encuesta, la entrevista, la observación y la revisión documental. (Según
Bernal, 2010, p.122)
De acuerdo con los autores se detallará cómo se comporta el rendimiento en
los talleres externos de la empresa LOLAS S.A.C.
Nivel aplicativa
“Están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos
y sociales. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en
qué condiciones se manifiesta, o porque se relacionan dos o más variables”.
(Hernández, Fernández y Baptista 2010, p. 84)
“La investigación explicativa tiene como fundamento la prueba de hipótesis y
busca que las conclusiones lleven a la formulación o al contraste de leyes o
principios científicos”. (Fernández y Badtista, 2014, p. 115)
34
El nivel de la presente investigación es descriptiva y explicativa ya que se
especificará paso a paso la metodología de la manufactura esbelta.
3.1.2. Enfoque.
35
3.3. Variable y Operacionalización.
Definición.
Consiste en diferentes tipos de herramientas que ayudan a depurar todas las
operaciones que no suman valor a los diferentes procesos en la elaboración
de prendas de vestir de la empresa LOLAS S.A.C. agregando un valor de cada
actividad realizada y desechando lo que no se requiere.
Dimensión 5’s.
“Con la elaboración de las 5’s se consigue un ambiente laboral agradable,
higiénico y ordenado que causan mejoras directas tales como la calidad,
productividad y seguridad, entre otros factores” (Dorbessan, 2000, p.5).
Clasificación y orden.
Separa y seleccionar los materiales necesarios de los innecesarios y descartar
del área de trabajo, se debe de informar a los encargados del área.
“Seiri, acondiciona los lugares de trabajo para que sean más seguros y
productivos” (Galindo y Villaseñor, 2016, p.32).
“Ordenar los productos clasificados como necesarios, de manera que se
encuentren con facilidad” (Sánchez y Rajadell, 2010, p.54).
Limpieza.
Revisa el ambiente para detectar un defecto. Seiso brinda la ideas para evitar
defectos (Sánchez y Rajadell, 2010, p.56)
36
Estandarización y disciplina.
Disciplina (Shitsuke) “Cuando se logre obtener el nivel de orden y limpieza
requerido, se deben estandarizar las actividades mediante control visual para
asegurar que los logros alcanzados no se desvíen” (Villaseñor y Galindo, 2016,
p.56).
Dimensión TPM.
Es un método de mejora que permite ratificar la disponibilidad y confiabilidad de
las diferentes operaciones, a través de la aplicación de los conceptos de:
Prevención, defectos nulos, accidentes nulos, y la intervención total de las
personas.
Disponibilidad.
“Cociente del Tiempo Productivo u operativo, entre el Tiempo neto
Disponible, para un determinado periodo de producción. Se ven
intervenidas por las paradas que se producen durante el proceso de
elaboración tales como: arranques de máquinas, cambios, averías y
esperas” (Silva, 2017, p. 115).
tiempo operativo
tiempo neto disponible
Rendimiento.
“Cociente de la Producción Real, entre la Capacidad Productiva, para un
periodo de producción determinado. El rendimiento se ve afectado por las
micro - paradas y la velocidad reducida” (Silva, 2017, p. 115).
37
Dimensión control visual.
Clasificar e identificar las fallas encontradas durante la auditoria final de las
prendas en el taller de acabado, de acuerdo a un cuadro de AQL que nos
indica la cantidad de fallas que son tolerables.
Calidad de conformidad.
TAO
CC = ∗100
TAE
Leyenda:
TOA = Número de ordenes aprobadas
TOE = Número de ordenes auditadas
CC = Calidad de conformidad
Calidad de entrega.
OE
CE= ∗100
OP
Leyenda:
OE = Número de ordenes entregadas
OP = Número de ordenes programadas
38
CE = Calidad de entrega
39
Tabla 1 Matriz de Operacionalización
40
Fuente: elaboración propia
41
3.4. Población, muestra y muestreo
Población.
“La población es un conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación.
Ésta queda delimitada por el problema y los objetivos del estudio” (Valderrama,
2015, p.182)
“La población o universo, son un conjunto o la totalidad de un grupo de
elementos, casos u objetos que se quiere investigar. Está determinada por sus
características” (Ríos 2017, p. 89)
La población para este presente trabajo de investigación está conformada por
las personas, que laboran en los 05 talleres externos, cada taller cuenta con 10
trabajadores que prestan servicio de confección para la empresa LOLAS S.A.C.
Muestra.
“Es un subconjunto representativo de un universo o población. Es
representativo, porque refleja fielmente las características de la población
cuando se aplica la técnica adecuada de muestreo de la cual procede”
(Valderrama, 2015, p.184)
“Que es un subgrupo del universo o población del cual se recolecta los datos a
su vez expresa que si la población es menos de cincuenta (50) individuos la
muestra es igual a la población” (Hernández 2014, p.173)
La muestra seleccionada para esta investigación van a ser iguales a los datos
de la población, por lo tanto, está conformada por las personas que laborando
en los 05 talleres externos que prestan servicio de confección a la empresa.
3.5.1. Técnica.
42
para obtener datos y de esta forma se determinan los instrumentos a
emplearse (Ríos, 2017, p.101).
3.5.2. Instrumento.
Análisis documental.
Reportes de auditorías
Indicadores
3.5.3. Valides.
43
aplican instrumentos comprendidos en la Operacionalización de las variables,
que tienen que ser evaluadas y aprobados por el juicio de expertos.
3.5.4. Confiabilidad.
3.5.5. Procedimiento.
44
los puntos que sean necesarios para proceder con los siguientes pasos a
disposición y cumplir con los objetivos.
3.6.1. Inferencial.
3.6.2. Descriptivo.
45
histogramas, barras de información, también se utilizará los softwares Mini
Tab y SPSS.
46
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
47
4.1. Recursos y presupuestos
48
4.2. Financiamiento
49
4.3. Cronograma de actividades
50
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Disponible en
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/12148/Huaman_VJY.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Disponible en
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/12532/Ponte_HRA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Disponible en
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/24893/Aquino_FZL.pdf?
sequence=4&isAllowed=y
ISBN: 978-84-7978-515-4
51
MUÑOZ, Karen. Implementación de herramientas de Lean Manufacturing en el
área de Control de Calidad de la empresa Maderas Arauco. Tesis (para obtener
el título de Ingeniero Industrial). Chile: Universidad Austral de Chile, 2017.
Disponible en
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2017/bpmm971i/doc/bpmm971i.pdf
ISSN: 1856-8327
Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/2150/215049679011.pdf
ISBN: 84-7908-522-3
Disponible en https://www.biblioteca.org.ar/libros/133000.pdf
ISBN: 978-84-15061-40-3
Disponible en file:///C:/Users/Pc/Downloads/libro%20Lean
%20Manufacturing.pdf
Disponible en file:///C:/Users/Pc/Downloads/Salazar_am.pdf
52
QUISPE, Gloria. El control de calidad del área de acabados de la empresa textil
Hialpesa y su repercusión en la consolidación en el mercado externo. Tesis.
(Para optar el Título Profesional de Ingeniera Industrial. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2017.
Disponible en file:///C:/Users/Pc/Downloads/Quispe_pg.pdf
53
ANEXOS
54
Anexo 1: Matriz de consistencia
55
56