7-Arte Gotico
7-Arte Gotico
7-Arte Gotico
Se gesto en Francia, desde donde se extendió y fue siendo asimilado por el resto de los países.
En líneas generales el gótico quedo fijado entre mediados del s. XII y principios XIV, en Italia en el
XV fue sustituido por el renacimiento, mientras que en España e Inglaterra la tradición duro hasta
principios del XVI. Se divide en tres grandes ciclos:
1. PERIODO INICIAL finales XII principios XIII
2. PERIODO CLASICO O DE PLENITUD (XIII – XIV) etapa clásica y de expansión
3. PERIODO FINAL O FLAMIGERO (XV – inicios XVI) se pierde la armonía formal de la etapa
anterior
ARQUITECTURA GOTICA
CARACTERISTICAS
En la transición del románico al gótico tiene gran importancia el mundo islámico,
el algebra, el cual llega a través de la escuela de traductores de Toledo.
Análogamente se da el pensamiento escolástico que pretende conciliar filosofía
y teología. Esto dará como resultado la catedral gótica.
LAS CATEDRALES
Es el edificio paradigmático de la arquitectura gótica. Caracterizada por la altura de sus
construcciones y la ligereza de los muros donde se abren grandes ventanales. Esto se logra
gracias a tres elementos
o El arco apuntado, especialmente el crucero u ojival, produce menos empujes laterales,
exige menos fortaleza del pilar y del muro. También se empleará el arco conopial,
carpanel y mixtilíneo.
o La bóveda de crucería, constituida sobre dos ojivas que se cruzan conduciendo los
empujes de la bóveda a 4 puntos únicos que deben ser reforzados. En general se vacían
los espacios entre nervios.
o El arbotante o arco-botante, segmento de arco situado en el exterior que nace del
arranque de la bóveda y transmite el empuje hasta el contrafuerte.
Gracias a estos elementos los arquitectos liberal al muro de su función estructural y pueden abrir
grandes ventanales que se decoran con vidrieras de colores.
FRANCIA
• SAINT DENIS, PARIS. En Francia comienza a partir del XII con la actualización de una
abadía, que intenta renovar en el ámbito artístico. Fue un lugar de referencia, ya que ahí
se enterraban a los monarcas y se custodiaba la regalía. Posee tres naves con
transepto marcado, la cabecera tiene doble deambulatorio, en el interior hay una
serie de ligeros apoyos, en el exterior grandes contrafuertes. El alzado actual no es el
inicial. Interior unitario, diáfano.
• CATEDRAL DE REIMS XIII se caracteriza por la hipertrofia de la cabecera, se
necesitaba un espacio de carácter procesional. Ahí se coronaba a los monarcas.
Fachadas con tres niveles canónicos de triple portada con tres naves. Gran portada
real. A través de los pavimentos con formas laberínticas conocemos a los maestros.
• CATEDRAL DE NOTRE DAME, PARIS XII. Presenta un gran cuerpo con cinco naves más
capillas laterales, el ancho transepto se sitúa casi en la mitad y resalta poco en planta.
La capilla mayor está rodeada por una girola de doble nave. Alzado clásico del
gótico temprano, tres pisos:
- Primer nivel: arcos formeros apuntados sobre enormes columnas
- Segundo nivel: tribuna comunicada con nave central mediante tres
vanos apuntados envueltos por otro mayor
- Tercer nivel: claristorio con ventanales constituidos por doble vano
apuntado y otro superior circular
• IGLESI DE SAINT CHAPELLE, PARIS. Consta de dos niveles, la planta inferior se
dedica a la virgen y es de acceso público. Se configura como una planta de
salón dividida en tres naves longitudinales, con la central más ancha. Posee una
exquisita bóveda de crucería sostenida por finas columnas que proporcionan
ligereza. En las vidrieras se representan escenas del antiguo y nuevo testamento,
desde la creación del hombre a la resurrección de cristo. Los colores
predominantes son el azul, rojo y amarillo, la luz le confiere un aspecto unitario e
intimista.
ITALIA
Lo más importante se resume en:
o Se rechazan las innovaciones técnicas del gótico europeo, prefieren el arco de medio
punto y la columna
o Tendencia a la horizontalidad, no tienen arbotantes. Espacios desahogados con
moderada luminosidad, ya que poseen menos ventanas
o Las fachadas coputan todo el exterior, ocultando la estructura interna
o Los exteriores presentan policromía.
Hay una clara persistencia de la antigüedad clásica, oponiéndose a los estilos medievales
• SANTA CROCE, FLORENCIA, ARNOLFO DI CAMBIO. Las estructuras son más tradicionales,
tienen un carácter más macizo, con superficies murales mucho más extensas. Las
vidrieras se van a sustituir por grandes pinturas al fresco. Las grandes familias
compran capillas para ser enterrados, de ahí la gran multitud.
• SANTA MARIA DEL FIORI, CATEDRAL DE FLORECNIA, ARNOLFO DI CAMBIO.
Exteriormente se ca a rodear de un aplacado de los muros que acentúan la
horizontalidad. Esta presente el campanile, de Giotto.
• CATEDRAL DE MILAN. FINAL XIV. Enorme catedral de 5 naves, con gran
influencia del norte. Enormes pretensiones, pero la economía no es buena. Pasan
multi ples arquitectos, se trata de una obra historicista (neogótico) gran cantidad
decorativa.
GRAN BRETAÑA
Gozará de especial simpatía y se convertirá en el estilo propio de Inglaterra. El neogótico será la
tradición. Se habla de un primer gótico donde se contrasta el color. Los alzados están
elaborados en mármol negro.
• CATEDRAL DE SALISBURY, XIII. Plantas de enorme longitud, consta de tres naves, la central
es mucho más ancha. La cabecera es plana y no se suelen encontrar grandes coronas de
capillas. Es característico el doble transepto. Las torres no están integradas en la
fachada occidental. Se tiende a la horizontalidad, a diferencia del gótico del norte.
Las fachadas suelen ser mucho más sobrias, y las portadas de la fachada
occidental son minúsculas.
• CATEDRAL DE WELLS, XIII. Para soportar el cimborrio se construyen arcos contrapuestos,
algo inédito en este tipo de edificios
• ABADIA DE WESTMINSTER. Lugar de coronación y enterramiento de muchos
monarcas, gran protagonismo. Se complica con la decoración de las bóvedas,
aparecen las de abanico. Al principio eran de piedra, la complejidad hace que se
dejen de construir en materiales tan duros y se opta por la madera.
ESPAÑA
Su consolidación fue progresiva, combinándose en un principio con el románico. Desde sus
inicios y hasta el alto gótico, se mantuvo fiel a los modelos franceses, a finales del XIII comienzan
a aparecer variantes locales
ESCULTURA GOTICA
Se produce una humanización en los gestos y actitudes de los personajes. La atemporalidad y
universalidad del personaje se reduce a un momento concreto del tiempo y el espacio. El
personaje refleja las emociones de cualquier mortal.
FRANCIA
• PORTICO OCCIDENTAL DE LA CATEDRAL DE CHARTRES, XII. La presencia de nuevos temas,
la virgen como salvadora de los hombres. Son figuras más independientes, se asientan
sobre sus propias ménsulas enfundadas en sus vestiduras, la expresión de los rostros resulta
muy característica
• NOTRE-DAME PARIS, PORTADA OCCIDENTAL, TIMPANO la tematca es mariana
con una distribución clara en niveles. Se va a lo esencial para que el espectador no se
distraiga. La virgen con el niño son figuras exentas.
• VIRGEN CON EL NIÑO Y CRISTO CRUCIFICADO. Curvaturas que caracterizan el mundo
gótico, gracilidad de las figuras. La virgen es una madre humana con un niño, dando
carácter mundano. Los crucificados reflejan el dolor y la angustia. La cruz no es muy
elaborada, son dos travesaños, es un cristo muerto o agonizante, no tiene donde
apoyar los pies, los brazos en forma de v acentúa el sufrimiento, se acentúa la sangre.
ESPAÑA
• EL PORTICO DE LA GLORIA, SANTIAGO DE COMPOSTELA. La estructura
consiste en tres plantas superpuestas: la cripta, simboliza el mundo
terrenal, el pórtico, que constituía la puerta de entrada occidental, y
la última era la tribuna, por medio de un rosetón estaba iluminada
todo el día, representa la elevación de los humanos a lo divino.
El conjunto escultórico pretende representar la ciudad celeste, utilizando en la
iconografía diferentes símbolos tomados del apocalipsis de san juan y otros textos del
antiguo testamento.
ITALIA
• PULPITO DO BAPTISTERIO DE LA CATEDRAL DE PISA, XIII, NICOLA PISSANO. Escenas de
la vida de cristo en cinco paneles, mientras que las columnas están coronadas con
representaciones de las virtudes. Las esculturas del pulpito y especialmente la forma
clásica de hércules desnudo son un ejemplo de las cualidades de Nicola pisano como
precursor de la escultura renacentista italiana al restablecer las representaciones antiguas.
FLANDES
Supone una manera diferente de tratar estos temas a nivel técnico, tendrá mucho peso sobre
todo en la corte francesa. Son personajes muy reconocidos y estarán influenciados por la pintura
de la época, destaca Claus slutter
• PORTADA DE LA CARTUJA DE CHAMPMOL, Dijon. Son figuras bajo doseles
arquitectónicos, de bulto redondo, se encentran en los extremos. Son
retratos de un hombre y una mujer que son los que costearon los gastos de
la escultura. El volumen de las figuras es tremendamente fuerte y el
tratamiento de los pliegues es muy duro
• POZO DE MOISES, CARTUJA DE CAMPMOL. En el interior del claustro existía un
estanque y en el centro una cruz, solo se conserva la parte baja. Tiene planta
hexagonal, a modo de cruceiro gallego. Lo que se visualiza en las esquinas son
profetas que son conscientes de los que le ca a acontecer a cristo, por lo que se
muestran llorosos, pero de formas distintas, pozo de moisés. En la parte superior
una serie de ángeles configuran una especie de hornacina, conservan restos de
policromía
• TUMBA DE FELIPE EL ATREVIDO XV, CARTUJA DE CHAMPMOL, Claus
slutter e Claus de werve. Se emplearán los materiales más ricos y se decide por
mármol policromo negro y blanco. Esta tumbado boca arriba, en los pies
aparece un león, que simboliza el poder. No son nichos esculpidos en relieve,
tiene un espacio vacío en el inferior, pero dentro se colocan figuras de bulto
redondo, los plegans, que lloran para dar pena. Son personajes de la corte de
Felipe que acompañan a su rey, van mostrando distintas sensaciones, en la
mayoría de los casos no se observa si debajo hay alguien, ya que van encapuchados, las
ropas y los pliegues son capaces de dar grandes sensaciones.
PINTURA GOTICA
Será pintura sobre todo religiosa, cada vez adquiere más importancia de carácter civil. Las
pinturas al fresco son muy bien aceptadas y sirven para sustituir tapices, que eran mucho as
caros y que decoraban las paredes de los palacios.
ESPAÑA
• ASALTO A LA CIUDAD DE MALLORCA POR JAIME I. palacio real de Barcelona, XIII
FRANCIA
• SALTERIO DE SAN LUIS, LUIS IX. Se can a decantar por las pinturas en
miniatura, decoración de libros, adquieren un gran reconocimiento. Se van
a elaborar los libros más ricos de la historia, se reduce su dimensión, ya que
eran para la nobleza, eran libros de salmos y oraciones, se ilustraban ya que
representaban gran poder.
Se decoraban las paginas por completo con unos márgenes que parecen
marcos, las figuras son muy planas y sin volumen, el elemento de fondo es
simplemente una estructura arquitectónica.
•SALA DEL CIERVO EN EL PAZO DE LOS PAPAS DE AVIGNON, XIV, mateo giovanetti.
Pintura al fresco que representa una escena de caza como pasaba el tiempo la alta
sociedad +. Escenas de exteriores al contrario que en el románico.
• LAS MUY RICAS HORAS DE JEAN DE BERRY, XV, hermanos limbourg. Esta
presente el tempus fugi, los elementos del zodiaco quedan integrados,
encontramos escenas de la vida lúdica de jean de Berry, también los trabajos
de gente de campo aparecen en el fondo edificios y castillos. Se intenta
representar como incide la luz y la volumetría
ITALIA
• CIMABUE
- Maestá del Louvre XIII. Estructuras con profundidad, está muy
presente el mundo bizantino, es muy tradicional el uso del dorado.
- Crucifijo de santo domingo de arezzo, XIII
• GIOTTO DI BONDONE
- El parto de la virgen
- Capilla de scrovegni en Padua, XIV. Interiormente las pinturas están
perfectamente delimitadas, con escenas de la virgen. Donde está la
puerta de ingreso aparece la representación del juicio final.
• AMNROGIO LORENZETTI
- El buen y el mal gobierno. Palacio comunal de siena, XIV
FLANDES
Se va a emplear el óleo, van a perfeccionar la técnica y la van a dominar, se usaban pinceles
muy finos, por lo que consiguen representar detalles. Se siente especial predilección por el
pequeño formato, hay una clase social ávida de conseguir piezas.
• JAN VAN EYCK. Es uno de los grandes pintores de todos los tiempos. Firmará sus obras con
la fecha, son piezas muy elaboradas que muchas veces serán copiadas. Se establece en
gante.
- Políptico del cordero, gante, XV. Se sitúa en una
de las capillas de la catedral. Siempre hay una
ventana que conquista el espacio. Consigue
recrear la tridimensionalidad con naturalidad, en la
parte inferior 4 hornacinas, 4 figuras de externos
policromadas. Están pintadas como si estuviesen
pintadas en madera. En los extremos también
aparecen los encargados de la obra. en el interior
de las tablas, además del coro de ángeles
aparecen Adán y Eva. Figuras que se podrían
reconocer, nada estilizadas, totalmente
humanizadas. Gran colorido en el interior,
adoración del cordero místico. En la parte superior
la figura de cristo juez, con fondos dorados y neutros,
cada una de las plantas da un carácter único
- Matrimonio arnolfini, XV.
Encargo de un retrato. Un italiano
que se está casando. No era necesario un cura, pero había
que llevar unos testigos, los que están reflejados, están
ricamente decorados. El marido tenía que realizar un
juramento levantando la mano derecha. La presencia de cristo
está reflejada en la lampara con una sola vela, el perro refleja
la fidelidad.
Es un gran retratista. Están de escorzo, por tanto, se rompe el
efecto de medalla, se refleja la psicología.