Efin U1 A2 Jepk PDF
Efin U1 A2 Jepk PDF
Fundamentos de Investigación
Nombre de alumno:
Jesús Gonzalo Puc Ku.
Licenciatura:
Ing. en Energías Renovables
Matricula:
ES1821012048
Grupo:
ER-EFIN-2001-B2-002
Fecha de entrega:
10/Abril/2020
Contenido
INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................................................2
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ...........................................................................................................................2
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. .........................................................................................................................4
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN MIXTO ......................................................................................................................5
Bibliografía ................................................................................................................................................................6
1
INTRODUCCIÓN.
En esta actividad se presentaran los paradigmas de investigación cualitativa, cuantativa y mixta de los cuales se
expondrán las características, principales exponentes e impacto en la actividad del investigador, respecto a cada
uno.
Tomando en cuenta que el termino investigación se refiere a una serie de procedimientos que se llevan a cabo
con el fin de alcanzar nuevos conocimientos fehacientes sobre un hecho o fenómeno que, una vez encontrados
nos puedan ayudar a establecer conclusiones y soluciones a circunstancias causadas por ellos.
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
Se encarga de realizar la investigación de forma general haciendo conjeturas y analizando el tema a tratar sin
tener bases concretas de lo investigado. Añadiendo en cualquier momento más información. tiene
como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte
de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto
acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.
En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de
obtener un entendimiento lo más profundo posible.
Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir del siglo XIX, con el auge
de las ciencias sociales – sobre todo de la sociología y la antropología – esta metodología empieza a
desarrollarse de forma progresiva.
Sin embargo después de la Segunda Guerra Mundial hubo un predominio de la metodología cuantitativa con la
preponderancia de las perspectivas funcionalistas y estructuralistas.
No es hasta la década del 60 que las investigaciones de corte cualitativo resurgen como una metodología de
primera línea, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir de este momento, en el ámbito
académico e investigativo hay toda una constante evolución teórica y práctica de la metodología cualitativa.
Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar:
La investigación cualitativa es inductiva.
Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.
Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos
Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta
metodología.
No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis.
No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no
quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.
2
La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva.
En general no permite un análisis estadístico
Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto (serendipity)
Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que
estudian, es el instrumento de medida.
Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o
apartar sus prejuicios y creencias
En algunos campos, como la Antropología, los métodos han sido desde sus inicios cualitativos. Mientras, en otros
ámbitos ha tenido lugar un desarrollo conflictivo, sobre todo a partir de la década de 1960. De hecho, la
generalización y formalización de la encuesta en Sociología y el experimento en Psicología no culminaron hasta
los años 50. Se empezó a hablar de investigación cualitativa en parte como reacción a la llegada de ambos
métodos hegemónicos. En Estados Unidos las respuestas partieron desde corrientes como la Fenomenología,
la Hermenéutica, o el Interaccionismo simbólico. Respecto a Europa, fue decisivo el peso del Psicoanálisis y
el Marxismo, con su heredera la Teoría crítica, y el desarrollo del Estructuralismo nacido de la obra de Ferdinand
de Saussure.
Tipos de investigación cualitativa
Existen algunas formas específicas de investigación cualitativa que entre ellas se encuentran.
Etnografía: Es aquella investigación que estudia las cualidades y características del objeto de estudio mediante
la observación participante.
Investigación participativa:. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de cambios en
la comunidad o población para mejorar sus condiciones de vida.
Investigación-acción: Tiene semejanza con la participativa, Es uno de los intentos de resumir lo que tiene que
ver de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la acción y producción
científica, que esté estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y la liberación social.
Investigación etnográfica aplicada a la educación: Esta constituye un método útil en la identificación, análisis y
solución de múltiples problemas de la educación. Este método cambia la concepción positivista e incorpora el
análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de
las interacciones con el contexto en que se desarrollan.
Técnicas proyectivas: Al Interpretar la conducta de otros, los participantes proyectan de manera indirecta sus
propias motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos en la situación. Entre las técnicas proyectivas más
comunes están:
Asociación: Estimula al participante y se le pide que responda lo primero que le venga a la mente.
Construcción: Los participantes deben construir una respuesta en forma de historia, diálogo o descripción.
Expresión: Presenta al participante una situación verbal o visual, y se le pide que relacione los sentimientos y las
actitudes de otras personas con la situación.
Complementación: Se pide a los participantes que complementen una situación de estímulo incompleta
3
Grupos focales con testimonios de vida; vivencia directa dentro del grupo.
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.
La investigación o metodología cuantitativa es el procedimiento de decisión que pretende señalar, entre ciertas
alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de
la estadística. Por eso la investigación cuantitativa se produce por la causa y efecto de las cosas. Por ejemplo, si
tienes una unidad monetaria y compras un chicle ya no tendrás esa unidad monetaria.
Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación
exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de
investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia
el problema, en cual dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos.
4
Generaliza hechos o datos. Infiere más allá de los datos.
Realiza una medición penetrante y controlada.
Es objetiva.
Observa relaciones causales entre fenómenos sociales desde una perspectiva mecanicista.
Está orientada al resultado.
Prueba teorías o hipótesis.
Considera la realidad como estática.
Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de la Sociedad
Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho económico como Universo
complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de
Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia.
Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas Epistemológicas
Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como
criterio de objetividad, por lo que el conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la
subjetividad de los individuos.
Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad.
Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya
claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud
donde se inicia el problema, también le es importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus elementos".
Los métodos de investigación mixta ofrecen una gran promesa para la práctica de la investigación. La
investigación de métodos mixtos es formalmente definida aquí como la búsqueda donde el investigador mezcla o
combina métodos cuantitativos y cualitativos, filosóficamente es la "tercera ola”. Una característica clave de la
investigación de métodos mixtos es su pluralismo metodológico o eclecticismo, que a menudo resulta en la
investigación superior.
Filosóficamente, la investigación mixta hace uso del método pragmático y el sistema de la filosofía, es un método
incluyente y plural. La meta de la investigación mixta no es remplazar a la investigación cuantitativa ni a la
investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de
minimizar sus debilidades potenciales.
Los métodos de investigación mixta son la integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un
solo estudio con el fin de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno. Éstos pueden ser conjuntados de
tal manera que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos
originales (“forma pura”) o pueden ser adaptados, alterados o sintetizados (“forma modificada”).
5
Los puristas señalan que los paradigmas de investigación cualitativa y los paradigmas de investigación
cuantitativa, incluidas sus métodos asociados, no pueden y no deben mezclarse. Sin embargo; el objetivo de la
investigación de métodos mixtos no es para reemplazar cualquiera de estos métodos, sino más bien a extraer de
ambos métodos sus fortalezas y minimizar sus debilidades. Los métodos de investigación mixta son también un
intento de legitimar el uso de múltiples enfoques para responder a las preguntas de investigación, en lugar de
restringir o limitar las opciones de los investigadores (es decir, rechazar el dogmatismo).
Características de la Investigación Mixta
Las palabras, las imágenes y la narrativa se puede utilizar para entender a los números.
Los números se pueden utilizar para agregar precisión para entender a las imágenes y la narrativa.
Se puede responder a una gama más amplia de preguntas.
Un investigador puede utilizar las fortalezas de un método para superar las debilidades del otro método.
La convergencia de conclusiones puede ayudar a corroborar los resultados.
La conjunción de técnicas cualitativas y cuantitativas en conjunto producen un conocimiento más completo.
Para algunos investigadores resulta complicado como mezclar y analizar los datos cuantitativos y cualitativos
interpretando resultados que resultan aparentemente contradictorios
Bibliografía
google.com. (s.f.). caracteristicas-cualitativa-cuantitativa. Obtenido de
https://sites.google.com/site/51300008metodologia/caracteristicas-cualitativa-cuantitativa