Ficha Formato-Propuesta-Idea-Bp
Ficha Formato-Propuesta-Idea-Bp
Ficha Formato-Propuesta-Idea-Bp
debidamente planeados con su posterior ejecución durante 11 semanas con dos sesiones
por semana, y las conductas agresivas tanto físicas como verbales de los niños entre 7 y
esencial para la modificación de conductas como lo son los refuerzos positivos y economía
de fichas, este tras una acción durante la sección de clases ayude a edificar convivencia y
resaltar el buen acto del niño con estos refuerzos. Con esto se espera que lleve a los niños a
ser mucho más conscientes sobre los buenos comportamientos y que estos los puedan
carácter cuantitativo de tipo pre experimental contando con una población de estudio de 46
como pandillismo (conflicto juvenil) que sin duda repercute en el ámbito escolar y familiar.
1
____________________________________________
Dirección de Investigaciones ** UDI**
Año 2018
investigativos como lo son el realizado por José Rafael Tovar Cuevas, Carlos Rojas
Igualmente otro estudio es ¿Son los niños más agresivos que las niñas? Comportamiento de
Martínez, Carlos Rojas, Adriana Duque, Joanne Klevens (2008) en esta investigación se
agresivo de los escolares de primero y segundo grado de primaria a través del test
Lopez Vasquez Heber Omar, Ramos Mayorca Caudia, Saravia Menoza Leslie (2017) El uso
conductas agresivas en niños de 7 a 10 años que asisten a la escuela bíblica infantil San
Para el procesamiento de los datos se utilizará el software IBM SPSS Statistics 21, el cual
SPSS Statistics Base ofrece una amplia gama de algoritmos para comparar medias y
2
____________________________________________
Dirección de Investigaciones ** UDI**
Año 2018
Juan Ruiz Benitez 104551 3122492940 jruiz25@udi.edu.co
0722
_______________________________
Nombre ESTUDIANTE
____________________________ ________________________________
Nombre ESTUDIANTE AVAL DIRECTOR DE PROGRAMA
http://www.udi.edu.co/investigaciones/19-grupos-de-investigacion
Descripción: Una breve explicación y justificación del proyecto, que responde a los
interrogantes de ¿Qué?, ¿Cómo?, Por Qué? y ¿Para qué?.
La vida es un proceso complejo con altas y bajas, que a diario se ve envuelta en dificultades,
que posee muchos elementos positivos y negativos comportamentales los cuales según
moral, ausencia de autocontrol, dirigir la ira, depresión) y variables ambientales como lo social
aula, el rechazo de los compañeros, fracaso escolar, conducta bullying)” .Lo cual lleva a que los
4
____________________________________________
Dirección de Investigaciones ** UDI**
Año 2018
niños día a día vayan tomando comportamientos agresivos o conductas agresivas como plantea
Casalta (1992) “las cuales son rasgos y propiedades internas atribuidas a las personas, son
al observador, desde esta perspectiva la conducta está referida a una respuesta interna de
cada persona ante una situación determinada y que tiene que ver con su contexto
sociocultural”.
homicidio de la región es inferior al promedio departamental entre 1990 y 2004, Salvo para las
tasas registradas en 1993, 1995, 1996 y 1997, este comportamiento se explica en gran medida
por el aumento de la violencia contra a grupos de civiles y reinsertados por parte de las FARC el
ELN, el ala disidente del EPL y las autodefensas. Mientras que en los últimos años según
García (2012) De ser una tierra donde las noticias brotaban siempre relacionadas con
masacres, desplazamientos y todo tipo de hechos violentos perpetrados por diferentes grupos
ilegales, Urabá pasó a ser un lugar tranquilo, donde los hechos que quebrantan el orden público
son esporádicos y aislados. Pese a esto no se puede pasar desapercibido y más si día a día se
sigue alimentando esta problemática ya sea por los medios de comunicación o por
modelamiento social, donde el niño quiere imitar a otros y ganar respeto, todo esto lleva a
según Pelegrin (2001) “el comportamiento agresivo a la vez que se aprende se transmite,
creando un círculo vicioso, entre las distintas generaciones, además que la persona que agrede
agresividad a los que se expone, por tanto la agresión se convierte en un “efecto boomerang”
5
____________________________________________
Dirección de Investigaciones ** UDI**
Año 2018
que de alguna manera, amenaza contra la salud física y mental tanto del agresor como de la
víctima”.
Ahora bien, hoy día la virtualidad ha tomado una gran fuerza y sobre todo hace parte de
nuestras vidas, ya sea como necesidad o como tiempos de ocio es por ello que es
(conductas agresivas ) desde estos ambientes virtuales de aprendizaje, y que mejor que en el
10 años, es por ello que “en la era digital se requiere que los alumnos utilicen y aprovechen las
TIC, tengan criterio para comunicar y actuar en medios virtuales y presenciales, aprendan a
partir del error, desarrollen habilidades sociales, aporten ideas creativas e innovadoras, y se
preparen para los retos del futuro” (Marqués, 2012; Gerver, 2012).
Utilizar Estas herramientas pedagógicas no se deben dar por simple descarga emocional de los
educar al niño para la convivencia y solidaridad social, en busca de que éste se reconozca
como un agente de cambio para más adelante consolidar de la mejor manera su personalidad,
como adulto llevándolo a tener la capacidad de adaptarse al medio sociocultural que lo rodea y
formarse como persona con buenos argumentos para aportar a la sociedad, teniendo siempre
Es por todo esto que se plantea esta investigación basada en el estudio de la relación del juego
como instrumento pedagógico a través de los ambientes virtuales de aprendizaje para regular
posterior ejecución durante 11 semanas con dos sesiones por semana, y las conductas
agresivas tanto físicas como verbales de los niños entre 7 y 10 años de la Institución educativa
conductas como lo son los refuerzos positivos y económicos de fichas, este tras una acción que
durante la sección de clases ayude a edificar convivencia y resaltar el buen acto del niño con
estos refuerzos. Con esto se espera que lleve a los niños a ser mucho más conscientes sobre
los buenos comportamientos y que estos los puedan replicar en su casa, su barrio sobretodo en
los entornos donde se relacionen. Esta investigación es de carácter cuantitativo de tipo pre
1 y 2 donde está inmersa en dificultades de tipo social como pandillismo (conflicto juvenil) que
El instrumento a utilizar es la escala COPRAG la cual consiste en una serie de preguntas para
3225825501
bramirez7@udi.edu.co
3122492940
jruiz25@udi.edu.co
7
____________________________________________
Dirección de Investigaciones ** UDI**
Año 2018
Firmas:
8
____________________________________________
Dirección de Investigaciones ** UDI**
Año 2018