Ojo Metodologia para Agregar A La Tesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Generales:
1. Inductivo

Según Solís Espinoza (1991:81), afirma que “el método inductivo es el


procedimiento metódico que en base a los hechos o fenómenos particulares trata de
lograr explicaciones o conocimientos generalizables. Parte de lo singular para llegar
a lo general”.

Por su parte Caballero Romero (2000:108), sostiene que es aquella orientación que
va de los casos particulares a lo general, es decir que, de los datos o elementos
individuales; por semejanzas, se sintetiza y se llega a un enunciado general; que
explica y comprende a esos casos particulares.

 Es un método que básicamente está relacionado con el razonamiento el cual nos


permite trasladarse de los hechos partículas a los principios generales, básicamente
nos permite analizar los hechos o experiencia particulares para llegar a conclusiones
que nos permitan descubrir fundamentos de una teoría.

2. Deductivo

Para llegar al aspecto deductivo, según SOLÍS ESPINOZA (1991:80), señala al


respecto del “método deductivo: este procedimiento parte de principios generales
para tratar de conocer o explicar fenómenos particulares la mayoría de
investigadores consideran que el método deductivo es principalmente útil en las
ciencias matemáticas y la lógica, en donde pueden ser aceptadas como verdaderas
por definición. Este método sigue el camino inverso al inductivo que parte de
observaciones particulares de la realidad para inferir leyes generales. En el caso de
la deducción, ésta se basa en principios o leyes generales, para la comprobación o
descubrimiento de nuevas verdades. Algunos científicos y filósofos consideran que
este método es el único válido porque constituye una ley general, a la inversa del
método inductivo que parte de hechos singulares, para establecer generalizaciones,
sin conocer de conjunto universal que trata de explicar”.

 Este método nos conduce basándose en el razonamiento, pero es todo lo contrario


del inductivo, ya que en este método se traslada de los principios general a los
hechos particulares, básicamente en un método que tiene finalidad de explicar
hechos y principios por medio fundamentos teóricos ya existentes.

Específicos:
1. Descriptivo

Según Fidias Arias (2006 a, p.25), señala que “La investigación descriptiva consiste
en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere”.

 Con este método se puede describir el descubrimiento de nuevos hechos de la


investigación, básicamente se busca establecer un posible fenómeno, elemento o
situación más completa, es también un método que sirve para describir datos y
característica de una población y sus fenómenos de estudio.

2. Correlacional

Para llegar a conceptualizar a este método correlacional, según Fidias Arias (2006 a,
p.26), “Su finalidad es determinar el grado de relación o asociación (no causal)
existente entre dos o más variables. En estos estudios, primero se miden las
variables y luego, mediante pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación de
técnicas estadísticas, se estima la correlación. Aunque la investigación correlacional
no establece de forma directa relaciones causales, puede aportar indicios sobre las
posibles causas de un fenómeno”.

 Su finalidad de este método es que describe el concepto o como se relacionan entre


la variable uno y la variable dos y luego mediante las pruebas de las hipótesis
correlacionales y la aplicación de técnicas estadísticas. Por ende, este método es el
estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos
o variables.

Particular:
1. Sistemático

Según Ramos Suyo (2008:444), El método sistemático indica, un conjunto de ideas


caracterizadas por su coherencia interna y vinculación, como por su referencia a la
totalidad. Un artículo de la ley, tiene que ser coherente con el anterior y con el
siguiente: y éstos con la sección, el capítulo y el título, respectivamente. No está
permitido la individualidad ni los hechos aislados. Se insiste en la conexión
vinculante de lo concreto a lo abstracto y viceversa.
“Las normas son componentes de un capítulo y éste de un título, la unión de títulos
forma un libro y la reunión de libros integra el Código, que, a su vez, es una parte
del ordenamiento jurídico cuyas bases ideológicas están contenidas en la
Constitución”.

Para el autor, Rodríguez Cepeda (p. 30) respecto al método sistemático señala que
“mediante este proceso lógico podemos ordenar los conocimientos y elaborar
sistemas coherentes, para lo cual partimos de las relaciones entre los elementos de
un objeto investigado”.

 Este método nos va a permitir llegar a una situación sistemática de una situación
dada, es también la recolección o reunión de diversos elementos distribuidos en una
totalidad, son procesos mediante el cual se relacionan con hachos aislados para
formular una teoría y unir los diversos elementos.

También podría gustarte