Ficha Técnica Diseño Turbina Pelton
Ficha Técnica Diseño Turbina Pelton
Ficha Técnica Diseño Turbina Pelton
Código 1088275075
email jaquiroga@utp.edu.co
Teléfonos 3106962558
Código 1085325313
email Danielfernando9525@utp.edu.co
Teléfonos 3217948533
1. Introducción
A través de la historia el ser humano ha logrado generar diferentes tipos de energía, entre
ellas, la energía eléctrica, descubrimiento que le ha ayudado a facilitar la vida diaria de la
población en general. En Colombia, se han desarrollado diferentes maneras de producir
energía y llevarla a distintos lugares del país;, sin embargo 1710 localidades en Colombia
pertenecientes a zonas rurales no cuentan con energía eléctrica o no disponen de un
buen servicio, ya que 128.587 personas de estas localidades acceden al servicio entre
cuatro y doce horas al día, según datos del Instituto de Planificación y Promoción de
Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas [1]. Existen varias alternativas
para generar energía eléctrica en Colombia, se tiene los siguientes datos según Acolgen:
el 70% de energía para todo el país es obtenida por centrales hidroeléctricas, la producida
por gas natural equivale a un 29%, y el 1% restante, se obtiene por medio de carbón,
energía eólica entre otras [2] [3].
Los resultados del plan de generación indican que, entre el corto y el mediano plazo, es
decir, entre el periodo 2010 y 2018, no identificaron requerimientos de capacidad
instalada de generación adicionales a la capacidad definida a través del mecanismo de
subasta del cargo por confiabilidad.
Por otro lado, se cuenta con la experiencia de Hidroituango, en el que el proyecto ubicado
a unos 170 kilómetros de la ciudad de Medellín pretendía generar 2.400 MW, cuando
empezaraá a operar comercialmente la central, lo cual representa el 17% de la demanda
de energía eléctrica del país. La presa cuenta con una altura de 225 m., 20 millones de
m3 de volumen y una cresta de 550 metros de longitud, está ubicada a unos 8 km aguas
abajo del puente de Pescadero, sobre el río Cauca, en la vía a Ituango, en el sitio de la
desembocadura del río Ituango al río Cauca. Esta idea de hacer una gran hidroeléctrica
fue pensada con el fin de solucionar la problemática de la escasez de energía, pero a lo
grande tal motivo que también suponía de grandes riesgos, como lo que ocurrió en abril
del año 2018 donde ocurrió la primera emergencia donde uno de los túneles de
desviación de las aguas del río Cauca se taponó por un derrumbe generando grandes
dificultades para la puesta en marcha del proyecto [5].
Colombia volvió a encender las alarmas sobre el abastecimiento futuro del gas natural. En
efecto, la Unidad de Planeación Minero Energética (UpmeUPME) informó que, si la
demanda sigue al ritmo actual, el país enfrentará en 2024 un déficit que obligaría a
incrementar de forma sustancial sus importaciones. Este escenario resulta complejo ya
que afectaría a los hogares, la movilidad pública y privada, la industria y las térmicas que
dependen de ese combustible. Se puede observar en la tabla 1 los cálculos de la Agencia
Nacional de Hidrocarburos (ANH) en la que indican que en la última década las reservas
probadas de gas pasaron de 13,5 años a 9,8 años. Esto ocurre porque varios campos
ubicados en la costa norte y en los Llanos ya están en la etapa de declinación productiva.
Por un lado, los buses de los sistemas de transporte masivo impulsados con gas,
principalmente, en Bogotá. Por el otro, las plantas térmicas a gas, que en el futuro
respaldarán las energías renovables no convencionales eólicas y solares, pasarán de
generar menos de 50 megavatios en 2018 a 2.500 megavatios en 2022. Eso tras la
subasta que realizó el Ministerio de Minas.
El gas también es un actor clave para la transición energética, pues les dará confiabilidad
a las energías renovables, cuya naturaleza variable depende en buena medida de las
condiciones meteorológicas de sol y vientos.
Hoy el país consume el 48 por ciento de combustibles líquidos, mientras que el gas
natural y la energía eléctrica representan un 30 por ciento. Se espera que esta relación se
invierta en las próximas tres décadas, lo que significa que la demanda de gas y energía
eléctrica pasará a 46 por ciento. Para lograr este cambio en la matriz energética, el
ejecutivo debe adoptar medidas que garanticen desde ya el abastecimiento de gas y
nuevas opciones de generación de energía eléctrica [6].
Se formuló la siguiente pregunta, ¿Cómo diseñar y construir una turbina hidráulica a bajo
costo para zonas no interconectadas (zona rural) y de esta manera generar energía
eléctrica?
Durante la ejecución de este proyecto se propone diseñar una turbina hidráulica que
pueda brindar energía eléctrica a una familia o a ciertos corregimientos que se encuentren
cerca de una quebrada o un pequeño río. Este proceso dará inicio a indicadores de
estudio de tratamiento de agua y su forma de transformación de energía hidráulica a
energía mecánica y posteriormente a su transformación final en energía eléctrica. Este
proyecto permitirá analizar la viabilidad de diseñar, seleccionar y construir una turbina que
se ajuste a las características técnicas de la quebrada ya que estas condiciones son las
necesarias para el desarrollo de la producción de energía eléctrica.
3. Objetivo general
4. Objetivos específicos
5. Metodología
Objetivo Metodología
Se realizará una revisión bibliográfica de generadores de energía a
1. Definir la zona rural con partir de una turbina hidráulica en sectores rurales que dispongan
condiciones adecuadas para de flujos de agua continuo, para evaluar las condiciones
desarrollar el proyecto ambientales y locales adecuadas a las que debe estar el generador
para producir energía eléctrica.
8. Bibliografía
[1] Instituto de planificación y promoción de soluciones energéticas para las zonas
interconectadas. IPSE
http://www.ipse.gov.co
https://www.acolgen.org.co/
https://www.dinero.com/economia/articulo/analisis-produccion-energetica-del-pais-su-
competitividad/211733
[5] https://www.hidroituango.com.co/
[6] Revista SEMANA, Energía, 18/01/20020, “El 2024 será un año crítico para Colombia”.
[Online] Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/reservas-de-gas-y-
petroleo-que-tantos-recursos-energeticos-le-quedan-a-colombia/648499