Identidad Cultural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Identidad Cultural

Coca Codo Sinclair


● Pormenores
● ¿Cumple con la demanda energética del país?
Integrantes
● Yantibug Kevin
● Guano Andres
● Sandoval Alvaro
● Yange Carlos

Nivel
Sexto A
INTRODUCCIÓN

Los proyectos hidroeléctricos Coca Codo Sinclair y Sopladora son considerados de alto
interés nacional pues tienen como objeto aportar al cambio de la matriz energética, así
como garantizar las condiciones de seguridad, confiabilidad del Sistema Eléctrico
Ecuatoriano, el cual se enfoca a cubrir la demanda de potencia y energía en el país
mediante el uso de recursos renovables. Históricamente la matriz energética del Ecuador
sin, se ha compuesto de generación hidroeléctrica, termoeléctrica, interconexiones
(exportaciones e importaciones especialmente con Colombia). En este contexto, gracias a la
nueva visión del sector ecuatoriano se han podido desarrollar varios proyectos que buscan
una matriz energética cuya participación de energías renovables sea la protagonista de la
misma.

Para la definición de la evaluación de los Proyectos Hidroeléctricos Coca Codo Sinclair y


Sopladora, la DEPP instauró y articuló un Equipo Técnico de Evaluación (ETE), el cual fue
compuesto del Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos (MICSE), Ministerio de
Electricidad y Energía Renovable (MEER) y la Corporación Eléctrica del Ecuador. De esta
forma, el ETE después de analizar la implementación de los proyectos, determinó que se
realice una evaluación de resultados con tres ejes de análisis: (i) Proceso de construcción;
(ii) Beneficios ambientales; y (iii) Aporte energético al Sistema Nacional Interconectado.
Cabe indicar que los resultados correspondientes a beneficios ambientales y aporte
energético al Sistema Nacional Interconectado (SNI) se basan en lo producido en la etapa
de operación experimental y comercial en 2016, mostrando el aporte de estas nuevas
centrales al sistema energético del país. Indicadores que deberán ser nuevamente evaluados
luego de transcurrido un periodo considerable de operación comercial.

DESARROLLO

Historia de Coca Sinclair

En cuanto al origen del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, el Estado Ecuatoriano
a través del desaparecido Instituto Ecuatoriano de Electrificación (INECEL), durante los
años sesenta y ochenta, estudió el enorme potencial hidroeléctrico existente en el Ecuador,
destacándose las excelentes características hidroeléctricas de la cuenca del Río Coca. En
esos años, el INECEL formuló el inventario energético de la cuenca del Río Coca, desde
sus orígenes hasta el denominado “Codo Sinclair”1 , definiendo el aprovechamiento
hidroeléctrico “Coca Codo Sinclair” como el proyecto hidroeléctrico más atractivo de esta
cuenca.

Con el propósito de definir la mejor alternativa y la capacidad de aprovechamiento del


proyecto Coca Codo Sinclair, el INECEL contrató con la asociación de firmas consultoras:
“Electroconsult – Tractionel – Rodio – Astec – Inelin – Ingeconsult – Caminos y Canales”
los estudios de factibilidad, mismos que fueron realizados entre abril de 1990 y junio de
1992. Estos estudios dieron como resultado la formulación de un proyecto de dos etapas
continuas, con capacidades de 432 y 427 MW cada una; sumando un total de 859 MW. Sin
embargo, se consideró la optimización del proyecto y su ampliación a 1500 MW
(Corporación Eléctrica del Ecuador, 2012) (Estudio de Factibilidad Proyecto CCS, 2009).

La ejecución de este proyecto se concretó el 22 de marzo de 2007, cuando se suscribió el


“Acuerdo entre el Ministerio de Energía y Minas de la República del Ecuador y el
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la República de
Argentina, sobre Cooperación en Materia Hidrocarburífera, Energética y Minera”. Por otra
parte, el 14 de agosto de 2007, se suscribió el “Acuerdo Marco de Cooperación
Interinstitucional” sobre la generación, transmisión, distribución y comercialización de
energía eléctrica, efectuado entre el Fondo de Solidaridad del Ecuador, como accionista
único de TERMOPICHINCHA S.A., y la empresa Energía Argentina S.A. (ENARSA); que
vendió sus acciones al Estado Ecuatoriano, por lo que actualmente la Corporación Eléctrica
del Ecuador (CELEC) es el único accionista (Corporación Eléctrica del Ecuador, 2012).

Por su parte, el proyecto hidroeléctrico es de suma importancia en cuanto a la política


energética del Ecuador, ya que éste contribuye al objetivo 11 del Plan Nacional del Buen
Vivir 2013-2017, que establece “Asegurar la soberanía de los sectores estratégicos para la
transformación industrial y tecnológica”. Asimismo, derivado de este objetivo se tiene una
política (11.1) asociada la cual establece “Reestructurar la matriz energética bajo criterios
de transformación de la matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y
sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable”.
Después de revisar y comprender las acciones que originaron al Proyecto Hidroeléctrico
Coca Codo Sinclair de 1500 MW, y el objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir
2013-2017 al que está contribuyendo, se indica que el objetivo general del proyecto es
desarrollar y ejecutar el proyecto hidroeléctrico más grande del país, con la finalidad de
satisfacer la demanda creciente de energía eléctrica, mejorando la calidad de vida de la
población. De igual manera se determinan los objetivos específicos: (i) Dotar al país de una
oferta de energía eléctrica confiable y eficiente; (ii) Evitar la posibilidad de racionamientos
de energía eléctrica en el país; (iii) Reemplazar la generación térmica cara e ineficiente; (iv)
Disminuir el elevado gasto en importación y subsidio de combustibles para la generación
térmica; (v) Reducir las emisiones de CO2; (vi) Lograr la autonomía energética del país; y,
(vii) Aportar al uso eficiente de los recursos renovables, promoviendo la protección del
medio ambiente.

En este sentido, el Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair tiene la finalidad de


convertirse en la obra de infraestructura hidroeléctrica más grande del país, que ofrezca el
servicio de electricidad a todo el territorio ecuatoriano, y genere una potencia máxima de
1500 MW durante las horas pico de demanda. Además, el proyecto también pretende
reducir las emisiones de CO2 a través de la sustitución gradual de fuentes energéticas, con
lo cual busca ofrecer un servicio ambiental indirecto o externalidad ambiental positiva.

El costo de inversión efectuado en el proyecto que contempla la ejecución de obras,


fiscalización, administración, obras de desarrollo y ejecuciones a cargo de la Unidad de
Negocio e impuestos alcanzan a USD 2.850.966.262,06 (incluido IVA) (Perfil Senplades),
de los cuales el valor del Contrato EPC alcanzó un valor de USD 2.234’839.562,56.

Como beneficiarios directos e indirectos del proyecto, se han considerado a todos los
habitantes del Ecuador que registran cobertura de servicio eléctrico (4,9 millones de
clientes) es decir el 97,24%

Fallas de Coca Codo Sinclair

La central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, de 1.500 megavatios de potencia, la mayor


del país y una de las obras emblema del gobierno de Rafael Correa, tendrá que ser casi que
reconstruida. Esa es la opción “más segura y definitiva” para solucionar el mayor problema
de la planta, que registra miles de fisuras en los distribuidores que envían agua a sus ocho
turbinas de generación de electricidad.

Los distribuidores están ubicados en la casa de máquinas y cada día tienen más grietas o
crecen las que ya existían, bajo la fuerza de la presión del agua, que ya se filtra, poniendo
en peligro al corazón de la planta. Ha habido continuas reparaciones para corregir los
múltiples defectos en Coca Codo Sinclair, construida por la empresa china Sinohydro. Pero
la situación de los distribuidores es cada vez más grave. Esto lo advierte un informe técnico
remitido a la Subgerencia de Proyecto de Coca Codo Sinclair, obra que costó unos USD
2.700 millones y está compuesta por tres grandes cuerpos:

Central de captación La central de captación, cuyo costo fue de USD 400 millones, es una
especie de pequeña represa que permite desviar el agua del Río Coca. Esta infraestructura
enfrenta un potencial riesgo por la erosión regresiva y lateral que se está ‘comiendo’ las
márgenes del río desde febrero de 2020. El holding estatal Corporación Eléctrica del
Ecuador (Celec) lanzó una licitación para contratar los estudios de factibilidad y diseño
definitivo para reubicar las obras de captación en enero de 2022, pero el concurso fue
declarado desierto. Celec aclaró que la contratación de esos estudios es una medida
preventiva. “Una reubicación de la captación se realizaría solo en el caso de que avance la
erosión regresiva” y “amenace con afectar de manera seria y definitiva dicha
infraestructura”. El fenómeno está detenido desde hace 275 días, a 7,9 kilómetros aguas
abajo de las obras de captación de la hidroeléctrica.

Túnel Coca Codo Sinclair tiene un túnel de conducción de agua de 24,8 kilómetros de
extensión, que llega hasta un embalse compensador. Desde ese embalse, el agua cae a alta
presión por pozos verticales hasta las unidades de generación de energía.

Casa de máquinas La casa de máquinas está construida dentro de la montaña. Se trata de


una sala donde se ubican las ocho unidades de generación de energía o turbinas de la
hidroeléctrica Cada generador tiene un distribuidor de presión, cuya función es conducir de
manera controlada el agua hacia las turbinas para generar electricidad.
Celec ha hallado las irreparables fisuras en los ocho distribuidores, que tienen la forma de
un caracol de acero. La situación de los distribuidores de Coca Codo Sinclair “es muy
delicada y crucial”, según el informe de la Subgerencia de Proyecto de Coca Codo Sinclair,
del 27 de enero de 2022 y marcado como confidencial. De acuerdo con el reporte, los
defectos de fábrica en los distribuidores ponen en riesgo la integridad de la hidroeléctrica y
la vida de quienes trabajan en sus instalaciones.

El origen de las fallas

El origen del problema, según el documento, es que Sinohydro no construyó los


distribuidores bajo norma ASME. Parámetros de calidad que eran un requerimiento
especificado en el contrato de Ingeniería, Provisión de equipos electromecánicos y de
Construcción suscrito entre el holding estatal Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) y
la empresa china Sinohydro. ASME es un código internacional de parámetros técnicos para
la construcción de recipientes sometidos a grandes presiones, como sucede con los
distribuidores de agua en Coca Codo Sinclair. Celec dice que no halló evidencia de que
Sinohydro o de que sus proveedores hayan seguido los procedimientos ASME en la
adquisición del material y en la fabricación de los distribuidores.

Soldadura no funciona
La solución propuesta por la empresa china Sinohydro ha sido soldar las fallas en los
distribuidores, pero las fisuras siguen apareciendo. Lo más preocupante es que hay fisuras
en la parte externa de los distribuidores 2 y 8, sin reparación y en los que ya hay filtraciones
de agua. Los distribuidores tienen una cobertura de hormigón de 3.200 metros cúbicos, que
tendría que demolerse para corregir las fallas.

Solución costosa y definitiva

Un informe técnico, que es parte del oficio de la Subgerencia de Proyecto, sugiere dos
soluciones para hacer frente a estas fallas. La primera es aplicar un recubrimiento de fibra
de carbono en el interior de los distribuidores. La segunda y, más radical, es la construcción
de una nueva caverna de casa de máquinas, ubicada junto a la actual y que alojaría los
nuevos distribuidores de agua, pero con parámetros de calidad. Esta solución es “costosa”,
pero “segura, confiable y definitiva” y garantizaría los 50 años de vida útil de la casa de
máquinas, de acuerdo con el informe. “Esta alternativa debe ser de total responsabilidad de
la contratista Sinohydro“, según el documento. Un informe de la Contraloría de 2018 había
advertido que la construcción de una nueva casa de máquinas costaría USD 1.010 millones.
Sinohydro emitió a favor de Celec una garantía monetaria por los distribuidores de USD 36
millones, que vence en mayo de 2029.

Disputa con Sinohydro

Celec evitó hacer comentarios sobre los hallazgos, propuestas e informe técnico de la
Subgerencia de Proyecto Coca Codo Sinclair, dado el arbitraje internacional que existe
entre Sinohydro y Ecuador. “Nuestro interés es defender los intereses del Estado y, por eso,
hemos elevado las inconformidades al arbitraje”, según dijo Celec. La holding estatal de
electricidad ha advertido que “no recibirá las obras de Sinohydro mientras no se resuelvan
todos los pendientes atribuidos a fallas de construcción”.

¿Cumple con la demanda energética del País?


En el primer trimestre del año 2022, la producción de energía de la central hidroeléctrica
Coca Codo Sinclair fue de 1 624 718,41 megavatios hora, lo que representó un aporte
promedio del 34% al consumo eléctrico total del país. Este valor es obtenido a pesar de que
las cuencas hidrológicas orientales atravesaron periodos de estiaje.

En enero, se registró un aporte a la demanda energética del 30,56%, en febrero del 31,13%
y marzo fue el 38,31%, con el funcionamiento de siete de las ocho unidades de generación.
Cabe indicar que Sinohydro Coporation, en cumplimiento de sus obligaciones, se encuentra
realizando las reparaciones del distribuidor de la Unidad No.1, conforme lo estipula el
contrato.

La producción registrada hasta la fecha se debe a las óptimas condiciones operativas de sus
unidades de generación, gracias al cumplimiento del plan de mantenimiento de la planta
(predictivo y preventivo), que es ejecutado por personal calificado de la Corporación
Eléctrica del Ecuador, CELEC EP.

Normalmente, la central Coca Codo Sinclair, con las unidades de generación disponibles,
ha logrado mantener la confiabilidad en el servicio de generación eléctrica para el país y
cumplir con el despacho energético solicitado por el Operador Nacional de Energía,
CENACE, en función de la disponibilidad del recurso hídrico.

CONCLUSIÓN
● El presente trabajo de investigación y estudio práctico permitirá a la compañía
COCA CODA SINCLAIR S. A, mediante la aplicación de las recomendaciones
planteadas; desarrollar procesos eficientes, efectivos y económicos en la Gerencia
General, Gerencia Técnica, Asesoría Jurídica y etc.
● Como referencia y considerado la información de operación experimental durante
2016, se tiene que la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair generó un total de
2.971.628,53 MW/H, mientras que la central hidroeléctrica Sopladora genero un
total de 949.145,03 MW/H.

BIBLIOGRAFÍA
● PRIMICIAS. "Fisuras en Coca Codo Sinclair son irreparables y ponen en peligro a
la planta Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota
original en Primicias.ec:
https://www.primicias.ec/noticias/economia/fisuras-coca-codo-sinclair-irreparables-
ecuador/".
PRIMICIAS. https://www.primicias.ec/noticias/economia/fisuras-coca-codo-sinclair
-irreparables-ecuador/ (accedido el 6 de noviembre de 2022).

● SELEC EP. "En el primer trimestre del 2022, Coca Codo Sinclair aportó el 34% de
la demanda energética del país, incluso con la presencia de estiajes en la cuenca
oriental". SELEC
EP. https://www.celec.gob.ec/gensur/index.php/663-en-el-primer-trimestre-del-2022
-coca-codo-sinclair-aporto-el-34-de-la-demanda-energetica-del-pais-incluso-con-la-
presencia-de-estiajes-en-la-cuenca-oriental#:~:text=KICHWA-,En%20el%20primer
%20trimestre%20del%202022,%20Coca%20Codo%20Sinclair%20aportó,estiajes%
20en%20la%20cuenca%20oriental (accedido el 6 de noviembre de 2022).

● RESUMEN EJECUTIVO DE PROYECTOS. QUITO: Dirección de Evaluación de


Políticas Públicas, 2017. Accedido el 6 de noviembre de 2022. [En línea].
Disponible: https://sni.gob.ec/documents/10180/4534845/INFORME+EJECUTIVO
+EVALUACIÓN+COCA+CODO+SINCLAIR++Y+SOPLADORA.pdf/675d7ad2-
ab29-4bda-abe8-eb7b4a8ada02

También podría gustarte