Solucionario Geografia e Historia 2 Eso
Solucionario Geografia e Historia 2 Eso
Solucionario Geografia e Historia 2 Eso
/ Que la po-
Nivel 2 ESO blación disminuye.
Solucionario
Pág. 13
Bloque 1 · Geografía 5. Completa las frases. Los desplaza-
mientos de la población de un lugar a
Unidad 1. La población. otro. / La salida de personas de un lugar
para ir a otro. / La llegada a un lugar de
1. La población evoluciona. personas que vienen de otro lugar. / Bus-
car una vida mejor, porque en sus países
Pág. 10
de origen hay guerras o pobreza. / Más
1. Responde a las siguientes pregun-
ricos y seguros, como los de Europa.
tas. La población es el conjunto de perso-
nas que viven en un territorio. / El creci-
miento de la población se paraba cuando 3. Estructura de la población.
había guerras y epidemias. / La población Pág. 14
empezó a crecer de forma continua en el 6. Observa la pirámide de población y
siglo XIX gracias a la medicina y la higie- responde. Hay menos población en el
ne. / En los países desarrollados el creci- grupo de ancianos. Hay más población en
miento de la población es muy lento e in- el grupo de adultos. / No hay casi ninguna
cluso disminuye porque la gente tiene muy diferencia en el número de hombres y el
pocos hijos. número de mujeres.
Pág. 11 Pág. 15
2. Observa el mapa y realiza las acti- 7. Subraya en el texto. a) Población
vidades. Respuesta gráfica: señalar en el activa y población inactiva. / b) Sector
mapa las zonas oscuras. / Tachar: monta- primario, sector secundario y sector tercia-
ñas, desiertos, zonas polares, selvas, tie- rio o servicios.
rras poco fértiles.
8. Según la estructura económica, ¿a
2. Movimientos de población. qué parte de la población pertene-
ces? Respuesta abierta.
Pág. 12
3. Subraya en el texto. a) Se llama mo-
9. Mira el gráfico. ¿Cuál es el princi-
vimientos de población al crecimiento o
pal sector económico de Estados Uni-
disminución de la población a lo largo del
dos? / ¿En cuál trabaja menos gente?
tiempo. / b) Movimiento natural y movi-
El principal sector económico en Estados
mientos migratorios. / c) El movimiento
Unidos es el terciario. / El sector en el que
natural de la población es la diferencia
trabaja menos gente es el primario.
entre la natalidad (número de nacimien-
tos) y la mortalidad (número de personas
que mueren). 4. La población del mundo.
Pág. 16
4. Responde a las siguientes pregun- 10. Mira el mapa y escribe el nombre
tas. El número de nacimientos. / El núme- de los continentes ordenándolos des-
de el más poblado al menos poblado. Actividades para repasar
1. Asia. / 2. África. / 3. América. / 4. Eu- Pág. 20
ropa. / 5. Oceanía. 1. Completa este esquema y utilízalo
para repasar le unidad. personas, terri-
11. ¿Cuál de estas dos personas re- torio. / natalidad y mortalidad. / inmigra-
presenta mejor a la población de ción. / ancianos, terciario. / África, Ocean-
África? ¿Por qué? La niña, porque la ía, Europa.
población africana es muy joven.
Pág. 21
Pág. 17 2. Relaciona. Áreas más pobladas: zonas
12. Responde a las siguientes pre- de agua abundante, zonas templadas, va-
guntas. Porque la natalidad y la mortali- lles y llanuras, tierras fértiles. / Zonas me-
dad son bajas. / Porque nacen muchos nos pobladas: desiertos, zonas polares,
niños. / Grupos étnicos nativos, descen- selvas.
dientes de los colonizadores europeos e
inmigrantes asiáticos. 3. Escribe delante de cada frase V de
verdadero o F de falso. V / F / V / V / V
5. La población europea y española. / V.
Pág. 18
13. Subraya en el texto. a) El sur de 4. Responde. China e India. / Oceanía. /
Inglaterra y las zonas formadas por Ale- Europa. / Baja.
mania, Bélgica, los Países Bajos y el norte
de Francia y de Italia. / b) Países nórdicos: Aplica lo que has aprendido
Islandia, Finlandia, Suecia y Noruega. Pág. 22
1. Fíjate en los datos de la estructura
14. ¿Por qué Europa tiene una pobla- económica de la población española y
ción envejecida? Porque la natalidad es colorea el gráfico de acuerdo con
la más baja del mundo y la gente vive ca- ellos. Respuesta gráfica.
da vez menos años.
2. Observa y compara las dos pirámi-
15. ¿En qué sector económico trabaja des demográficas de la página 23.
la mayoría de los europeos? En el sec- Representan la estructura de la so-
tor terciario. ciedad española por sexo y edad en
1900 y 2015 y responde. En 1900 la
Pág. 19 población de España se expresaba en mi-
16. Responde. a) Madrid, las zonas cos- llares porque era menor que en 2015. /
teras y las islas. / b) El interior y las zonas Qué la esperanza de vida ha aumentado y
montañosas. hay más personas que llegan a los 100
17. Escribe debajo de cada foto qué años. / En 1900, el grupo de edad de ni-
sector de la economía representa y ños y niñas era mayor con respecto al re-
qué porcentaje de población españo- sto de la población. En 2015, ese grupo es
la trabaja en él. De izquierda a derecha: menor. / La pirámide de 2015 refleja una
Sector terciario, 65%. / Sector primario, población envejecida, porque nacen pocos
5%. / Sector secundario, 30%. niños y mueren pocos ancianos.
Pág. 29
Valora tu aprendizaje. 3. Observa las fotos de esta página y
Pág. 24 escribe debajo de cada una qué tipo
1. Escribe lo que más te ha gustado de sociedad muestra. De arriba abajo:
de lo que has aprendido sobre… La cazadores y recolectores. / Agrícolas. /
evolución y distribución de la pobla- Industriales. / Posindustriales.
ción. / Los movimientos de pobla-
ción. / La estructura de la población 4. De las cuatro tipos de sociedades
/ La población en el mundo, de Euro- que ha habido, ¿cuál crees que existe
pa y de España. ahora en nuestro país? Actualmente en
nuestro país se está produciendo el tránsi-
2. ¿Qué más cosas te gustaría saber to de una sociedad industrial a una socie-
sobre la población? dad posindustrial. Por lo tanto, sería co-
rrecto responder «sociedad industrial» o
Pág. 21 «sociedad posindustrial».
3. ¿Hay algo que no te haya quedado
claro y necesites que te expliquen de 2. Los grupos sociales.
nuevo? Pág. 30
5. Relaciona cada grupo social con el
4. ¿Te ha gustado descubrir cosas lazo que une a sus miembros. Familia:
sobre la población? parientes. / Amigos: amistad. / Partidos y
asociaciones: intereses comunes.
Pág. 53
2. Escribe delante de cada frase V de Bloque 2 · Historia
verdadero o F de falso. F / V / F / V / V.
Unidad 4. El Islam y Al-Andalus.
3. ¿En qué zona de la ciudad podrías
encontrar los edificios de cada foto? 1. Origen y expansión del Islam.
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Pág. 62
1. Responde a las siguientes pregun-
Polígono industrial. / Zona residencial. /
tas. En la ciudad de la Meca. / Es una re-
Centro histórico. / Ensanche. / Centro de
ligión. / Hacia el año 600. / El profeta Ma-
negocios.
homa.
Aplica lo que has aprendido
2. Subraya en el texto. a) Corán. / b)
Pág. 54
Musulmanes. / c) La Meca.
1. Haz una lista de las ventajas y de
los inconvenientes que tendría para ti
Pág. 63
vivir en cada uno de estos lugares.
3. Escribe V si es verdadero y F si es
Respuesta libre.
falso. V / F / V.
Pág. 55
4. Localiza en el mapa. a) La Meca. / b)
2. ¿Cuál era la función principal de
Damasco.
Bilbao cuando se tomó la foto A? /
¿Cuál es su función actual? Industrial.
5. Mira el mapa y escribe en tu cua-
/ Cultural.
derno los territorios a los que Ma-
homa y sus sucesores extendieron el 12. Completa. Murallas. / Estrechas …
Islam. Arabia, Siria, Persia, Afganistán, medina … arrabales. / Córdoba, Sevilla,
Egipto, Trípoli, Magreb, Hispania. Granada, Toledo, Zaragoza, Valencia.
10. Fíjate en el campesino de la ima- 16. Observa esta otra iglesia y com-
gen. Explica cómo sería su situación pleta la ficha. Material: Piedra. / Muros:
si fuera. Siervo: Viviría como un esclavo. Muy gruesos. / Ventanas: Pocas y muy
No podría abandonar las tierras del señor. pequeñas. / Arcos: De medio punto. / As-
Tampoco podría casarse sin su permiso. pecto: Pesado y macizo.
Sus hijos se convertirían en siervos. /
Campesino libre. Recibiría tierras de los Pág. 85
señores y a cambio tendría que entregar- 17. ¿Qué dos funciones tenían la es-
les una parte de la cosecha. Podría aban- cultura y la pintura en el arte románi-
donar las tierras y no necesitaría permiso co? Se usaban para decorar los edificios
para casarse. (función decorativa) y para transmitir men-
sajes religiosos con imágenes (función
3. Religión y cultura. educativa).
Pág. 82
11. Subraya en el texto el nombre de 18. Completa la ficha de esta pintura
dos importantes lugares de peregri- románica. Figura: rígida e inexpresiva. /
nación. Tierra Santa y Camino de Santia- Colores: planos y muy vivos. / Lugar: pa-
go. redes y techos de una iglesia.
Actividades para repasar 3. Recuerda las características del
Pág. 86 arte románico y tacha los edificios
1. Completa este esquema y utilízalo intrusos que no pertenezcan a la ar-
para repasar la unidad. Imperio roma- quitectura románica. Deben tacharse el
no, descubrimiento de América. / Árabes, castillo, muy posterior a la Edad Media, y
poder, ciudades. / Caballeros, abades y el templo griego.
monjes, siervos y campesinos libres. / Cru-
zadas, monasterios, latín. / Monasterios, Valora tu aprendizaje.
decorativa, educativa. Pág. 90
1. Escribe lo que más te ha gustado
Pág. 87 de lo que has aprendido sobre… La
2. Relaciona las palabras de las dos Edad Media. / La sociedad feudal. /
columnas. Burgueses: Renacimiento de La religión y la cultura. / El arte
las ciudades. / Vikingos y árabes: guerras románico.
e invasiones. / Castillos y monasterios:
Sociedad feudal. 2. ¿Qué otras cosas te gustaría saber
sobre la Europa feudal?
3. Mira esta ilustración y responde. El
obispo está a la izquierda y el señor feudal, Pág. 91
a su derecha. / El señor feudal lleva una 3. ¿Hay algo que no te haya quedado
espada y un ave de presa (halcón, azor). / claro y necesites que te expliquen de
Utilizaba la espada para la guerra y el ave nuevo?
para la caza. / Campesinos. / Cultivaban
las tierras de los castillos y los monaste- 4. ¿Te ha gustado descubrir cosas
rios. sobre la Europa feudal?
9. ¿Quiénes eran los burgueses? Una 16. Observa el tipo de edificio y com-
nueva clase social que se formó en las pleta la ficha. Tipo de edificio: Catedral. /
ciudades con los artesanos y comerciantes Muros: Más delgados reforzados con con-
que se enriquecieron.
trafuertes gruesos. / Ventanas: Grandes. / 2. Colorea a tu gusto estas vidrieras y
Arcos: Apuntados. / Aspecto: Ligero. rosetones de estilo gótico. Respuesta
gráfica libre.
Pág. 101
17. Completa esta tabla y compara el Pág. 105
arte gótico con el románico. Figuras 3. Compara una iglesia románica
más expresivas y con posturas más natura- (imagen 1) con una catedral gótica
les. / Figuras más realistas. / Ya no solo se (imagen 2). El edificio es alto. Tiene un
representan de frente. / Sensación de mo- aspecto ligero. / Arcos apuntados. / Tipo
vimiento. / También se pintan cuadros so- de edificio: Catedral. / Muros más delgados
bre tabla. reforzados con contrafuertes. / Ventanas
grandes decoradas con vidrieras.
Actividades para repasar
Pág. 102 Valora tu aprendizaje.
1. Completa este esquema y utilízalo Pág. 106
para repasar la unidad. Murallas, ciuda- 1. Escribe lo que más te ha gustado
des. / Renació, aumentó. / Comerciantes, de lo que has aprendido sobre… Las
oficiales, aprendices. / Guerras, peste ne- ciudades medievales. / La economía
gra / Catedrales y edificios civiles. Expresi- y la sociedad de la época. / El final de
vas, naturales. la Edad Media. / El arte gótico.
Pág. 189
3. Seguro que ya conoces Las m eni-
nas , uno de los cuadros más famosos
de Velázquez. Localiza y señala los
siguientes elementos y personajes.
Respuesta gráfica.
Valora tu aprendizaje.
Pág. 190
1. Escribe lo que más te ha gustado
de lo que has aprendido sobre… Eu-
ropa en el siglo XVII. / Los Austrias
menores. / La decadencia del Impe-
rio hispánico. / La cultura y el arte
del Barroco.
Pág. 191
3. ¿Hay algo que no te haya quedado
claro y necesites que te expliquen de
nuevo?