Sistema de Gestión Pública Por Resultado
Sistema de Gestión Pública Por Resultado
Sistema de Gestión Pública Por Resultado
SISTEMA DE GESTIÓN
PÚBLICA POR
RESULTADOS
PARA LOS GOBIERNOS
REGIONALES Y LOCALES
AYACUCHO, 2013
INDICE
AGRADECIMIENTOS
PRESENTACION
BIBLIOGRAFIA
PRESENTACIÓN
Nuestro país, hoy en día, tiene que ser más competitivo y equitativo. Como resultado de
ello, debe mejorar la calidad de vida de los ciudadanos; para lograrlo, se requiere un
esfuerzo en conjunto. El Estado, las empresas privadas y la sociedad civil deben tomar
conciencia que tenemos que ser más eficientes y eficaces. Los limitados recursos públicos
deben ser mejor gestionados para conseguir resultados y generar valor público.
El rol del Estado es elevar la calidad de vida y las oportunidades de los ciudadanos, en
especial de los sectores más vulnerables. De lo que se trata es de aplicar y mantener las
políticas eficaces de redistribución y transferencia a los menos favorecidos. Es justo
mencionar que el rol y la lógica intervención pública van más allá de la idea de
“administrar” el mercado; la racionalidad pública no solo está asociada a la idea de
competitividad y eficiencia, sino también al concepto de equidad.
La gestión pública actual tiene como problema principal la provisión deficiente de bienes
y servicios, debido básicamente a los factores de ineficiencia laboral del personal, de
inadecuado uso de los recursos, y de carencia de planes y herramientas de gestión por
resultados. A su vez, estas deficiencias generan efectos como: la poca cobertura e
inoportuna entrega de los servicios, deficiente generación del valor público y, finalmente,
poca contribución para elevar el nivel de vida de los ciudadanos.
Frente a esta realidad, es fundamental proponer ciertos criterios y principios básicos, de tal
manera que la gestión pública por resultados pueda centrarse en el objetivo principal de
proveer los bienes y servicios satisfactoriamente. Para lo cual, es necesario rediseñar los
factores independientes como el desarrollo de capacidades humanas del personal, el
adecuado uso de los recursos, la implementación de planes y herramientas de gestión
articuladas y alineadas, y un plan de monitoreo y evaluación. Al obtener el objetivo
central, se tendrá una adecuada cobertura y oportuna entrega de los bienes y servicios a los
clientes, una eficiente generación del valor público, y, finalmente, la contribución a elevar
el nivel de vida de los ciudadanos.
El presente trabajo es una herramienta básica y útil, especialmente para los gobiernos
regionales y locales; construido con fines de implementar una reingeniería organizacional,
orientada a una Gestión por Resultados. Contiene cuatro capítulos y son: Sistema de
gestión pública, Planeamiento estratégico y operativo, Reingeniería de procesos y cambio
organizacional y Sistema de monitoreo y evaluación.
AGRADECIMIENTOS
A los ingenieros Pompeo Mallma Morales y Claudia Huicho Oriundo, por haber
apoyado en la sistematización del presente trabajo.
MÓDULO I:
Administración pública
Es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades utilizan sus recursos
públicos para lograr sus fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las
políticas gubernamentales.
Gestión pública
Política pública
Función pública
Funcionario público
Servidor público
Valor público
El resultado
Bien público
Un bien público se caracteriza porque su uso o consumo por un usuario no limita
el uso o consumo de otras personas; y es difícil excluir a alguien de dicho bien o
servicio. Ejemplo: El alumbrado público es un servicio de uso público, asimismo
las veredas, etc.
La gerencia pública
Consiste en dirigir una entidad o unidad operativa estatal de una manera eficaz,
efectiva, económica y transparente. La responsabilidad gerencial se define por la
administración de los recursos en función de su rentabilidad social y generar valor
público.
Los funcionarios y servidores públicos deberán administrar los recursos del Estado
desde las instituciones pertinentes y para garantizar la gobernabilidad de la
sociedad a través de las siguientes pautas:
Las funciones constituyen “cosas que hay que hacer” para que las entidades
públicas traten de acercarse a su razón de existencia (finalidad). Existen funciones
generales y funciones específicas. Las funciones generales son enunciados
genéricos; mientras que las funciones especificas son enunciados que establecen
campos de responsabilidades y acciones concretas, comprenden un conjunto de
actividades y tareas similares agrupadas adecuadamente.
ESCTRUCTURA FUNCIÓN
Conducción de
ALTA DIRECCIÓN
organización
Soporte de USUARIO
ÓRGANO DE APOYO FINALIDAD
organización
Orientación a
ÓRGANO DE ASESORÍA
organización
EJECUCIÓN
ÓRGANO DE LÍNEA de actividades
En este modelo, hay una débil articulación entre la situación actual y la situación
deseada; es decir, de la interacción de acciones y logros, por carecer de una
planificación estratégica y operativa
El ejemplo nos indica cómo el primer paso es una simple identificación del
problema de existencia de niños desnutridos en el distrito de La Perla, para lo cual
orienta un presupuesto estimado, donde la entidad interventora realiza un conjunto
de actividades consistente en la compra de insumos (vaso de leche) y construcción
de comedores infantiles. Finalmente, a esta entidad solamente le interesa haber
cumplido satisfactoriamente con las metas programadas y no así con el resultado
de la reducción de la desnutrición infantil.
MODELO DE GESTIÓN TRADICIONAL
ENTRADA
Asignación de presupuesto, insumo,
personal, tecnología, etc
FUNCIÓN OBJETO
GERENCIA Liderar la organización.
LÍNEA Realizar el proceso operativo para la
provisión de bienes y servicios a satisfacción
de los clientes de la organización.
APOYO Dar soporte a la organización en bienes y
servicios, especialmente a los Órganos de
Línea.
ASESORÍA Dar consejos y orientación a toda la
organización.
CONTROL Y Apoyar a la Dirección en la evaluación y
SEGUIMIENTO control de acciones, metas y objetivos.
Plan de monitoreo y evaluación.
CONSULTIVAS Participar opinando sobre temas de
especialidad.
ESCTRUCTURA FUNCIÓN
Control
ALTA GERENCIA
Gerencial
Proceso de
ÓRGANO DE ASESORÌA
Consejería
Proceso de
ÒRGANO DE APOYO
soporte
Monitoreo y
CONTROL Y SEGUIMIENTO
evaluación
VALOR
Reducción de la desnutrición infantil de 60 a 30
PÚBLICO
% a partir del año 2013 en el distrito de Perla
Situación
deseada
ENTRADA
Disponibilidad de presupuesto, insumo,
personal, tecnología, etc.
EN
RESULTADOS
MEDIANO PLAZO
EFECTO
PRODUCTO “CLIENTE”
Bien Público
ACTIVIDADES
PROCESO -Permanentes
- Temporales
INTERVENCION
INSUMOS
INSTITUCIONAL
Podemos deducir que los INSUMOS (recursos, personal, finanzas, etc.) son
entradas del proceso que mediante la ejecución de actividades (temporales y/o
permanentes) se obtienen `productos que vienen a ser la salida del proceso; todo
esto ocurre a corto plazo y bajo el control institucional.
Para que tenga éxito la gestión por resultados, es necesario desarrollar las
siguientes condiciones y capacidades individuales e institucionales:
RD Nº 024-2007-EF/76.01
Podemos resumir que el gobierno nacional deberá tomar cada vez más un rol de
ente rector, NORMATIVO y evaluador; mientras los gobiernos subnacionales, un
rol principalmente OPERADOR y ejecutor de planes, programas y proyectos.
Visión Nacional
VISIÓN NACIONAL
ImagenObjetivo
Imagen Objetivo
AgendaEstrategica
Agenda Estratégica
Políticas de Estado
Acuerdo Nacional
Acuerdo Nacional POLÍTICAS DEL ESTADO
Política General
POLÍTICA de Gobierno
GENERAL DE GOBIERNO
Programas
Programas
Exposiciones
Exposiciones
Marco Multianual
Proyecciones
Proyecciones MARCO MULTIANUAL
Recomendaciones
Recomendaciones
Plan Estratégico
PLAN ESTRATÉGICOInstitucional
INSTITUCIONAL - PEI
Rol Institucional
Rol Institucional
PRESUPUESTO ANUAL
Presupuesto
Gestión
Gestión Anual
Largo G. Corrientes
Mediano Corto
plazo plazo plazo G. Inversión
EJEMPLO
PEI de la POI de la
PDC de la PDC de la
Municipalidad Municipalidad
Región Provincia
Provincial de Provincial de
Ayacucho, Huamanga,
Huamanga, Huamanga,
Del 2010 al 2020 Del 2010 al 2020
Del 2011 al 2014 Del Año 2011
FORMULACIÓN
EJECUCIÓN EVALUACIÓN
Amenazas
Oportunidades
Los objetivos son los resultados deseados que expresan un cambio concreto y
mensurable que se alcanzará en un tiempo, espacio y población determinados. El
objetivo estratégico está orientado a mediano y largo plazo, brinda los criterios para
apreciar el grado de éxito o de fracaso del plan y su adecuación a la misión y
visión.
Los objetivos deben siempre estar orientados hacia la generación del VALOR
PÚBLICO; es decir, los resultados que beneficien a la colectividad buscando un
desarrollo humano sostenible.
La jerarquía de los objetivos viene a ser una cadena que está formada por los
lineamientos de política nacional y sectorial, los objetivos estratégicos concertados
contemplados en el plan de desarrollo concertado y los objetivos específicos
establecidos en el plan estratégico institucional.
CONCATENAMIENTO DE OBJETIVOS
EN EL SISTEMA DE PLANEAMIENTO
REGIONAL O LOCAL
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
NACIONAL - SECTORIALES
LOGROS
ACCIONES
ESTRATÉGICO
ÁMBITO ESTRATÉGICAS
S
ESTRATÉGICO
LOGROS
ACCIONES OPERATIVOS
OPERATIVAS PERMANENTES
PERMANENTES
ÁMBITO SS
OPERATIVO
LOGROS
ACCIONES OPERATIVOS
OPERATIVAS TEMPORALE
TEMPORALES S
Misión Visión
Políticas Impactos
Estrategias Objetivos
estratégicos
Procesos Resultados
mejorados deseados
Procesos Resultados
actuales actuales
Frente a esta necesidad, se podrá plantear una función institucional mejorada con
resultado ideal como propuesta; precisamente, se requiere un Proyecto de Inversión
Pública (PIP) para implementar la prestación de un servicio mejorado e ideal que
en lo posible tenga una cobertura total.
2.2.3. Plan operativo institucional (POI)
El Plan Operativo Institucional (POI) es producto de la planificación a corto plazo
y tiene una temporalidad de un ejercicio presupuestal, es decir de un año. Este plan
está orientado hacia el cumplimiento de los objetivos de la planificación estratégica
de mediano y largo plazo por medio de la formulación y cumplimiento de metas y
objetivos de producción y prestación de servicios de la institución
ARTICULACIÓN DE ESTRATEGIAS
Lineamiento de política sectorial
Visión
Misión
Objetivos estratégicos
R
ES
UL
TA
D
O Son cambios que se logran a mediano plazo, como consecuencia de los
S EFECTO productos obtenidos por la intervención institucional.
Resultado intermedio El cambio se percibe en beneficiarios, usuarios o clientes.
P
Visión IMPACT
L Misión R
A
O E
N
I
S
F U
. Objetivos L
E EFECTO
S estratégicos T
T generales A
R
A D
T O
E
G Objetivos S
I PRODUCT
C
estratégicos O
A específicos
ACTIVIDADE
ACTIVIDADES S
Visión IMPACT
Misión O
PLANIFICACIÓN Objetivos
EFECTO
ESTRATÉGICA estratégicos
generales
Objetivos
estratégicos
específicos PRODUCT
O
Visión
Misión
Visión
Misión
Visión
Objetivos Misión
estratégicos Visión
Objetivos Misión
estratégicos
Objetivos
estratégicos
Objetivos
estratégicos
OBJETIVOS SOPORTE Y
OBJETIVOS
ESTRATEGICOS ASISTENCIA
GENERALES
CONCERTADOS TECNICA
EFECTO
PROPUESTAS
DE ACCIONES
ACCIONES
CONCERTADAS
INGRESOS INSUMOS
Y EGRESOS
PRESUPUESTO PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO INSTITUCIONAL
2.4. Planeamiento y gestión de los recursos públicos
La gestión de los recursos comprende los procesos por los cuales se obtiene,
despliega o utiliza los recursos básicos para apoyar los objetivos institucionales. La
gestión administrativa, como un conjunto de acciones mediante las cuales los
directivos desarrollan sus actividades, y la gestión presupuestaria, como la
capacidad de los pliegos presupuestarios para lograr sus objetivos institucionales,
mediante el cumplimiento de las metas presupuestarias, son determinados para un
año fiscal, aplicando los criterios de eficiencia, eficacia y desempeño.
Los recursos públicos son aquellos sobre los cuales el Estado ejerce directa o
indirectamente cualquiera de los atributos de uso y disposición, incluyendo los
recursos fiscales, los obtenidos por las actividades que pidieran desarrollar y
aquellos provenientes de actos de endeudamiento público. Estos recursos, en su
conjunto, constituyen los ingresos del Estado.
Los planes son los instrumentos que orientan al Estado para que cumpla sus
funciones permanentes y temporales.
Actividades permanentes
Actividades temporales
PROYECTO
DE Permiten crear, ampliar, mejorar,
INVERSIÓN modernizar o recuperar la capacidad
PÚBLICA productora de bienes o servicios a
cargo de la Entidad.
PEI
PDC
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO
AÑO “n”
AÑO 02
AÑO 04
AÑO 03
AÑO 01
PESUPUESTO PARTICIPATIVO
Significa la asignación de los recursos públicos con prioridad para obtener mayor
bienestar o satisfacción de una población demandante y de la sociedad en su
conjunto. El presupuesto se asigna en función a las demandas financieras para
lograr el nivel de producción de bienes y servicios; los que, a su vez, permitirán
determinar metas en términos de resultados.
El presupuesto por resultados implica que el Estado, a través de las intervenciones,
produzca bienes y servicios para la población demandante con la finalidad de
lograr efectos positivos y mejorar la calidad de vida de la sociedad en conjunto.
Planificación de
resultados e Presupuesto y
Diagnóstico indicadores metas
PROGRAMA
PROBLEMA RESULTADO ESTRATÉGICO
Toda intervención pública, ya sea por el lado de gastos corrientes o por los gastos
de capital, debe tener una fuerte correlación de causalidad con los productos
(bienes o servicios) y éste con la cadena de los resultados.
INTERVENCIONES
Acción 1
Acción 2
Acción “n”
Puntos de
intervención
Modelo Lógico
Actualmente en los gobiernos regionales o locales, una vez que asumen los
ejercicios, no utilizan las herramientas de gestión, de tal manera que concretan una
gestión a la deriva.
El proceso es un conjunto de actividades ligadas entre sí, que utiliza recursos (R) y
controles (C) para TRANSFORMAR los elementos de entrada (E) en salidas o
resultados (R) que pueden ser bienes o servicios. En el siguiente gráfico, tenemos
los elementos de un proceso:
ELEMENTOS DE PROCESO
. Personal, equipos,
RECURSOS técnicas, métodos,
finanzas, instalaciones
CONTROLES
b) Tipos de proceso
c) Interacción de proceso–resultado
Los variables independientes son los factores del proceso o acciones que ocurren
dentro del control institucional. Estas variables son causantes y determinantes de la
obtención de logros como los productos y resultados.
Los variables dependientes son consecuencia de las acciones realizadas y ocurren
en el entorno de la institución a mediano y largo plazo; es decir, son los efectos de
los procesos realizados a nivel de intervención institucional.
INTERACCIÓN DE PROCESO - RESULTADOS
IMPACTO
ENTORNO
DEPENDIENTES
VARIABLES
EFECTO
PRODUCTO
VARIABLES
INDEPENDIENTES PROCESO
CONTROL INSTITUCIONAL
Para entender mejor, hemos implementado el árbol de acciones y logros, que tiene
tres componentes: la raíz, que representa los elementos de las variables
independientes o procesos, los cuales están bajo el control institucional; el tronco es
la misión institucional, es decir, el producto de la intervención; y la copa, que
vienen a ser las variables dependientes o resultados que ocurre a nivel del entorno
institucional.
Para obtener buenos logros, la intervención institucional tiene que ser a nivel de
acciones, para lo cual, es fundamental identificar las causas o factores
independientes más críticas.
ENTORNO
ciudadanía
ENTORNO
DEPENDIENTES
Nivel de satisfacción de Generación de
Nivel de provisión de
bienes y servicios públicos
INDEPENDIENTES
VARIABLES
CONTROL INSTITUCIONAL
Las variables dependientes también son directas e indirectas, las cuales son efectos
de las acciones. Las directas podrían ser la capacidad de cobertura de atención a
los “clientes” y nivel de calidad de obtención de resultados. Las indirectas son el
nivel de satisfacción de sus “clientes” por los bienes y servicios prestados, y la
generación del valor público.
Las fuentes primarias para identificar los procesos que se deben desarrollar en una
organización son las declaraciones de MISIÓN Y VISIÓN. De la misión, surgirán
los procesos OPERATIVOS, ya que en éstos se precisa quiénes son los clientes o
usuarios a quienes hay que atender; asimismo, de la visión, surgirán los procesos
ESTRATÉGICOS. Se trata de los factores críticos de éxito, competencias o
necesidades de mejoramiento en que debe trabajar la organización a mediano y
largo plazo.
El eje central del mapa de proceso son los procesos operativos, que permiten
generar el producto (bien o servicio), por necesidad de los usuarios o clientes y
entregarlas a satisfacción de ellos; los procesos estratégicos, son orientadores y
controladores de las metas, políticas y estrategias institucionales; y los procesos de
soporte, son responsables del suministro de los insumos para el procesamiento del
producto
Activid.
Nivel 2 Act 1.2 Act 1.3 Act 1.4 Act 1.5
1.1
Para implementar una reingeniería en una institución pública y privada, debe haber
una planificación estratégica y operativa concertada y concordante a una realidad
interna y su entorno. La gestión del cambio se constituye también como una
herramienta fundamental para logar aminorar los efectos de la resistencia al
cambio en los actores de una organización.
Donde:
Y = Variables dependientes o efectos
X = Variables independientes o causas
a) Problema central
Bajo desarrollo de las Uso inadecuado de los Débil articulación de planes, Inadecuado control y
capacidades de los RECURSOS presupuesto y procesos seguimiento
Productores RECURSOS
c) Efectos del Problema Entre los efectos, tenemos los directos e indirectos y
son:
En vista que los bienes y servicios producidos son de mala calidad, los clientes no
se satisfacen de sus necesidades, muchas veces se quejan de dicha deficiencia; en
consecuencia, la entidad pública pierde credibilidad y presencia institucional en su
entorno.
d) Efecto final
a) Objetivo principal
Implementar las capacitaciones para los servidores y funcionarios según los niveles
y especialidades, para lo cual es necesaria la disponibilidad de financiamiento a
través de los propios recursos y convenios. La capacitación debe ser en el campo
laboral, familiar y de valores.
Sensibilizar a los servidores y funcionarios para que desempeñen sus funciones con
vocación laboral; además, otorgarle algunos méritos de reconocimiento y estímulo.
Con respecto al apoyo logístico, racionar los insumos, equipos, instalaciones, etc.
El personal de apoyo logístico o administrativo debe entender que sus clientes son
los responsables del proceso operativo institucional y no así los proveedores
externos de bienes y servicios.
c) Los fines del objetivo Entre los fines, tenemos los directos e indirectos:
La gestión pública actual es por FUNCION, que consiste en realizar las actividades
para cumplir las metas, utilizando los recursos sin tener presente los resultados a
mediano y largo plazo. En el siguiente diagrama, ilustramos dicha gestión
burocrática.
D
E PROCESOS ESTRATÉGICOS
C Alta Dirección
I
S
I
Ó
N PROCESOS DE APOYO
Administración
P
E
R
S PROCESOS OPERATIVOS
O USUARIO
Órganos de Línea,
N
Proyectos
A
L
Del análisis del diagrama se descompone que los tres tipos de proceso que se
ejecutan dentro de la entidad surgen de decisiones, personales posiblemente de los
“jefes”, y no de la necesidad de los usuarios o clientes; por tanto, no satisfacen sus
necesidades.
Se recomienda, que el eje central del mapa de proceso son los procesos operativos,
que permiten generar el producto, por necesidad de los clientes y entregarlas a
satisfacción de ellos; los procesos estratégicos, son orientadores y controladores de
las metas, políticas y estrategias institucionales; y los procesos de soporte, son
responsables del suministro de los insumos para el procesamiento del producto
MÓDULO IV:
SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
MONITOREO EVALUACIÓN
Es llevado a cabo por los Es llevado a cabo por agentes externos de
operadores de la intervención. la intervención.
Es una actividad continua. Es una actividad periódica.
Se centra en los insumos, Se centra en los productos y resultados
procesos y progresos. frente a lo planificado.
Sus resultados son inmediatos. Sus resultados suelen demorar.
Es un instrumento para la toma Es un instrumento para definir aspectos de
de decisiones a nivel micro. políticas y estrategias.
MONITOREO de PROCESO
RESULTADO 1
INSUMOS PROCESOS PRODUCTO Efectos
RETROALIMENTACIÓN
RESULTADO 2
Impactos
Eficiencia
CONTROL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
EVALUACIÓN DE RESULTADOS
Eficacia
Largo plazo
FIN
EVALUACIÓN DE
RESULTADOS
Mediano plazo PROPÓSITO
MONITOREO
Actividades
del
Proyecto
Control institucional
PEI
PDC
RESULTADOS
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
permanentes
permanentes
permanentes
permanentes
MONITOREO EVALUACIÓN
Según este gráfico, los gobiernos regionales y locales, al inicio de cada gestión,
deben reajustar su Plan Estratégico Institucional (PEI) para un periodo de cuatro
años de ejercicio que le corresponde; pero las estrategias estarán comprendidas
dentro de los lineamientos del Plan de Desarrollo Concertado (PDC), que abarca un
periodo a largo plazo, generalmente mayor a diez años.
Los indicadores son elementos que se pueden medir o estimar mediante conteos,
pesajes y otras formas de cuantificación o que se pueden establecer con
levantamientos sobre cuestiones más subjetivas, pero que convertidas en valores de
encuestas devienen también en sujetos o temas cuantificables.
EJEMPLO
Proyecto de irrigación
1. Indicadores de PROCESO
2. Indicadores de RESULTADO
Estos indicadores miden los primeros efectos físicos inmediatos y otros cambios
similares; es decir, miden los efectos físicos al concluir las actividades.
3. Indicadores de IMPACTO
Son los que miden los efectos principales de una intervención que apuntan hacia la
determinación de fines y propósitos del proyecto o actividades permanentes.
Los indicadores de impacto no solo tienen que incidir en los cambios de medios
disponibles y su buena utilización sobre los elementos positivos y favorables a la
vida, justicia y la dignidad humana; sino, también, a alcanzar niveles más
profundos como las actitudes y los comportamientos colectivos.
Para cubrir los gastos de monitoreo, es recomendable incluirlo como costo directo
dentro de las actividades a realizarse, lo cual pueda ejecutarse a nivel de un equipo
técnico interno o a través de una consultoría externa.
Tipo de seguimiento
SUPERVISIÓN
MONITOREO
En este ejemplo, se tiene una actividad programada para capacitar a 100 madres
lactantes en lavado de manos para no causar diarrea en sus bebés, cuyo objetivo es
obtener un resultado de 60 % de madres capacitadas que aplican el lavado de
manos.
RESULTADO
Reducción de diarrea
infantil en 60 %.
EVALUACIÓN
DE
RESULTADOS
PRODUCTO
60% de madres lactantes
aplican lavado de
manos.
EVALUACIÓN
DE
ACTIVIDAD PROCESOS
Capacitación a 100
madres lactantes en
lavado de manos.
IMPACTO
Contribuye en la
reducción de la
desnutrición infantil.
EVALUACIÓN
DE
IMPACTO
RESULTADO
Reducción de la diarrea
infantil en 60 %.
EVALUACIÓN
DE
PRODUCTO
60% de madres lactantes RESULTADOS
aplican lavado de
manos.
El control social debe abarcar todo el ciclo del proyecto para poder juzgar
cualitativa y cuantitativamente desde la identificación hasta el impacto del
proyecto.
BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR VILLANUEVA, L.F.
1996 Problemas públicos y agenda de gobierno. México.
GOODSTEIN, Leonard
1998 Planeación estratégica. Aplicada. Mc Graw Hill. Colombia
HAMMER, M. y CHAMPÚ J.
1994 Reingeniería. Editorial Norma. Colombia.
HILL, Charles W.
1996 Administración estratégica. 3ra edición, Mac Graw Hill.
MINTZBERG, Henry
1997 El proceso estratégico. México.
SANTIAGO PIEDRATA, M.
1998 Gerencia de proyectos. UPB, Colombia