Libreta2015compressed PDF
Libreta2015compressed PDF
Libreta2015compressed PDF
Libreta
Libreta de Salud
del niño y la niña
niña
Nombre
NombreyyApellido:
Apellido:
C.I.Nº:
C.I.Nº:
Certificado
Certificadode
deVacunación
Vacunaciónyy del
del estado
estado de salud. Ley Nº
Nº 4621
4621
1
Protegiendo
Protegiendo el futuro entre
entre todos!
todos!
CÓMO CUIDAR A TU BEBÉ EN EL PRIMER MES DE VIDA
Recomendaciones para la mamá, el papá y la familia
Cuidados del/la recién nacido/a en el hogar:
• Lavate siempre las manos con agua y jabón antes de tocar a tu bebé.
• Para dormir acostale boca arriba o de costado. No cubrirle la cara porque puede asfixiarse.
Alimentación:
• Dale el pecho a libre demanda, es decir, cada vez que tu bebé te lo pida, al menos 8 a
10 veces al día.
• Para crecer tu bebé no necesita agua, té u otro tipo de leche hasta los 6 meses de vida.
Estimulación:
• Mirale a los ojos, acariciale y hablale cariñosamente sobre todo al darle el pecho materno.
• Colgar objetos de colores (pelotitas, juguetitos, globos) donde tu bebé pueda mirar.
• Ponele música suave.
• EVITÁ PONERLE FRENTE AL TELEVISOR.
Cuidados del cordón y baño:
• No es necesario bañarle todos los días, para preservar la grasa natural que protege la piel.
• Mantenele siempre seca la zona del pañal para evitar la aparición de irritaciones e
infecciones.
• Para limpiarle la zona del pañal podés usar aceite vegetal de cocina cada vez que le
cambias el pañal.
• No uses esponjas, perfumes, talcos.
• Para limpiar el cordón, lavate las manos, utilizá agua y jabón o alcohol rectificado.
• No uses ombliguero, gasa, polvos, ni cubras el cordón con el pañal.
Ambiente y Vestimenta:
• Ponele ropa liviana, preferentemente de algodón.
• Si hace frío colocale gorros y medias.
• La mejor forma de mantener la temperatura de tu bebé es colocarle en contacto piel a
piel sobre tu pecho.
• Evitá el contacto con personas enfermas.
• Mantené el ambiente limpio y ventilado, libre de polvo casero y humo.
2
C.I Nº o Código provisorio:
Nombres:
Apellidos:
Fecha de nacimiento:
Lugar de nacimiento:
Sexo:
Nacionalidad:
Dirección:
Departamento:
Municipio:
Barrio o Cñía.:
Seguro médico:
Alergia o contraindicación:
Apellidos
Fecha de nacimiento
Lugar de nacimiento
Cédula de identidad
3
DATOS DEL EMBARAZO Y PARTO
DATOS DELdeEMBARAZO
Complete los datos Y PARTO
acuerdo a los puntos señalados a continuación:
Embarazo
Número de embarazo
Embarazo N° de controles prenatales
Embarazo
Número deúnico
embarazo Si No N° de controles prenatales
VDRL
Embarazo único Si
Si No
No Valor Tratamiento Si No
Grupo
VDRL sanguíneo Si No Valor Tratamiento Si No
Parto
Grupoespontáneo
sanguíneo Cesárea
Institucional
Parto espontáneo en domicilio/otro
Cesárea
Patología en el embarazo
Institucional Si No Cuál en domicilio/otro
Patología
Patología en
en el
el parto
embarazo Si
Si No
No Cuál
Cuál
Patología
Patología en el puerperio
en el parto Si
Si No
No Cuál
Cuál
Patología
Vacunas deen la
el embarazada
puerperio Si No Cuál
Recién
Td nacido (RN) Tdpa Otras
Recién
Peso nacido (RN) gr. Talla cm. Perímetro cefálico cm.
Edad
Peso gestacional gr. Talla semanas cm. Apgar 1°
Perímetro cefálico 5° cm.
Reanimación
Edad gestacional Si No semanas Apgar 1° 5°
Grupo sanguíneo
Reanimación Si No RH Test de COOMBS
VDRL
Grupo sanguíneo Si No Valor
RH Test deSi
Tratamiento No
COOMBS
VDRL Si No Valor Tratamiento Si No
Tamizaje neonatal
Test del Piecito
Tamizaje neonatal Si No
TSH
Test del Piecito Si
Si No
No
Fenilalanina
TSH Si
Si No
No
Fenilalanina Si No
Inspección física
Malformaciones
Inspección física Si No
Otros
Malformaciones Si No Peso de egreso gr.
Otros Peso de egreso gr.
Alimentación al alta
Lactancia materna
Alimentación exclusiva
al alta Fórmula Mixta
Lactancia materna exclusiva Fórmula Mixta
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
+3
+2
+1
-1
-2
-3
17
REFERENCIAS:
Obesidad: IMC>+2DE
Sobrepeso: IMC entre +1DE y +2DE
Adecuado: IMC entre +1DE y -1DE
Riesgo de Desnutrición: IMC entre -1DE y -2DE
Desnutrición: IMC por debajo de -2DE
18
Para evaluar el estado nutricional se utiliza el Indice de Masa Corporal (IMC), que se calcula
dividiendo el Peso (en Kg.) por la Estatura (en metros al cuadrado): IMC=kg/m 2
REFERENCIAS:
Obesidad: IMC>+2DE
Sobrepeso: IMC entre +1DE y +2DE
Adecuado: IMC entre +1DE y -1DE
Riesgo de Desnutrición: IMC entre -1DE y -2DE
Desnutrición: IMC por debajo de -2DE
19
REFERENCIAS:
Talla adecuada: por encima de -1DE
En riesgo de talla baja: entre -1DE y -2DE
Talla baja: por debajo de -2DE
Talla muy baja: por debajo de -3DE
Para evaluar el estado nutricional se utiliza el Indice de Masa Corporal (IMC), que se calcula
dividiendo el Peso (en Kg.) por la Estatura (en metros al cuadrado): IMC=kg/m 2
REFERENCIAS:
20
REFERENCIAS:
Talla adecuada: por encima de -1DE
En riesgo de talla baja: entre -1DE y -2DE
Talla baja: por debajo de -2DE
Talla muy baja: por debajo de -3DE
Para evaluar el estado nutricional se utiliza el Indice de Masa Corporal (IMC), que se calcula
dividiendo el Peso (en Kg.) por la Estatura (en metros al cuadrado): IMC=kg/m 2
21
REFERENCIAS:
REFERENCIAS:
Talla adecuada: por encima de -1DE
Talla
En adecuada:
riesgo de tallapor encima
baja: entrede-1DE
-1DEy -2DE
En riesgo
Talla portalla
baja:de baja:
debajo de entre
-2DE-1DE y -2DE
Talla baja: por debajo de -2DE
Talla muy baja: por debajo de -3DE
Talla muy baja: por debajo de -3DE
Para evaluar el estado nutricional se utiliza el Indice de Masa Corporal (IMC), que se calcula
dividiendo el Peso (en Kg.) por la Estatura (en metros al cuadrado): IMC=kg/m 2
LACTANCIA Para asegurar que tu bebé siga tomando tu
MATERNA: leche mientras estás fuera de casa, podes
sacarte la leche en forma manual o con un
UN REGALO extractor especial y conservarla en envases
PARA TODA LA limpios, bien tapados y refrigerados según
como te indique el trabajador de salud.
VIDA
La leche materna es el alimento Extracción manual de leche materna
natural y suficiente para tu bebé A. PREPARACIÓN:
hasta los 6 meses de vida. No Lavate las manos con A
es necesario darle otra comida agua y jabón.
o líquidos ni siquiera agua, té o B. ESTIMULACIÓN:
infusiones durante los 6 primeros Presioná firme y
meses de vida, dale solo leche cuidadosamente tu
materna en forma exclusiva. pecho hacia el tórax y
Evitá darle a tu bebé chupete y realizá movimientos
biberón. circulares con los
dedos en diferentes B
Porqué es importante la puntos, desde la base
lactancia? de la mama hacia el
Porque disminuye riesgos de pezón.
enfermedad como diarrea, resfrío, C. EXTRACCIÓN:
neumonía, alérgias, desnutrición Con el pulgar por arriba
y otras enfermedades. y los dedos índice y
Evita el cólico y el estreñimiento medios por debajo del
de tu bebé. pezón con la areola C
entre ellos, empujá tu
Se puede trabajar y dar de pecho hacia las
mamar a la vez? costillas y mediante
movimientos giratorios
En Paraguay, el código laboral
hacia el pezón,
(LEY 213/93 Art. 133/136) protege
presioná y vacía la
a la mujer trabajadora que decide mama suavemente sin
dar de mamar con dos permisos deslizar los dedos.
diarios de 30 minutos durante su D. CONSERVACIÓN DE LA LECHE
jornada laboral. MATERNA:
Tiempo de Conservación de la leche cruda
RECORDÁ: Dar de mamar es Leche cruda Tiempo
la mejor decisión para que tu A temperatura ambiente Consumo inmediato
bebé reciba el mejor alimento.
Solicitá ayuda y consejo a los En refrigerador Dura 12 horas
trabajadores de salud para
lograr una buena lactancia. En congeladora o frezzer Un poco mas de 15 días
22
LA VIOLENCIA EN EL ENTORNO
DEL NIÑO Y LA NIÑA
23
CONSEJOS PARA LA ALIMENTACIÓN
DEL NIÑO Y LA NIÑA (SANO O ENFERMO)
• En todo momento evitar peleas familiares, la hora de comer debe ser agradable.
• Permitile que se sirva con la mano o cuchara, si se ensucia, no le reproches.
Aplaudí su habilidad de comer solo o sola.
• Permitile compartir la mesa con los demás miembros de la familia.
Los PrimerosLosalimentos
Primeros alimentos
del bebé del bebé
A partir deA6 partir
mesesdede6 edad
meses de edad
(Dale el pecho
(Dale más
el pecho
comida) más comida)
Los primerosLosalimentos
primerosdeben
alimentos
ser de
deben
una ser de una
consistenciaconsistencia
suave y puré, suave
sin grumos.
y puré, sin grumos.
Introducir un
Introducir
alimentoun nuevo
alimento
a la vez.
nuevo a la vez.
Permita quePermita
su bebé que
se su
acostumbre
bebé se acostumbre
a estos a estos
alimentos antes
alimentos
de iniciar
antesotros.
de iniciar otros.
Comience conComience
una cucharadita
con una cucharadita
por día, aumentando
por día, aumentando
gradualmentegradualmente
a 2-3 cucharaditas
a 2-3 cucharaditas
por día. por día.
Qué dar: Qué dar:
Carne (molida
Carnede (molida
pollo o vaca)
de pollo o vaca)
Cereales (polenta
Cereales de(polenta
maíz, arroz)
de maíz, arroz)
Frutas, banana,
Frutas,mamón,
banana,manzana,
mamón,mango,
manzana, pera
mango, pera
Verduras, mandioca,
Verduras, zanahoria,
mandioca, zanahoria,
batata, zapallo
batata,
y/o zapallo y/o
papa papa
Aceite vegetal
Aceite
crudo
vegetal
(de girasol,
crudo (desojagirasol,
o maíz)soja
1 o maíz) 1
cucharaditacucharadita
de aceite vegetal
de aceite vegetal
24
A partir deA12partir
meses de de
12 edad
meses de edad
A partir del A
año
partir
se integra
del añoaselaintegra
mesa familiar
a la mesaevitando
familiar evitando
comidas con comidas
salsas con
picantes,
salsasembutidos,
picantes, embutidos,
frituras, frituras,
bebidas gaseosas.
bebidas gaseosas.
Carne - 4 oCarne
5 veces
- 4aola5 semana.
veces a la semana.
LegumbresLegumbres
2 – 3 veces2por – 3semana
veces por semana
Huevo duroHuevo
enteroduro
(hasta
entero
3 veces
(hastapor3semana)
veces por semana)
Leche y derivados:
Leche y todos
derivados:
los días
todos los días
Verduras y Verduras
frutas: todos
y frutas:
los días.
todos los días.
Aceite todos Aceite
los días,
todospoca
los cantidad.
días, poca cantidad.
Qué agregar: Qué agregar:
Fideo, harinaFideo,
de trigo
harina
y hasta
de trigo
2 pancitos
y hasta por
2 pancitos
día por día
Azúcares oAzúcares
mieles: eno pequeña
mieles: encantidad.
pequeña cantidad.
1- Cuidar la1-cantidad
Cuidar la y tamaño
cantidadde y tamaño
las porciones.
de las porciones.
No sobrealimentar
No sobrealimentar
al niño/a. al niño/a.
2- En el desayuno
2- En elincluir
desayuno
leche,
incluir
pan yleche,
frutaspan
y y frutas y
consumir medio
consumirlitro de
medio
leche
litro
al de
díaleche
(2 tazas
al día
de(2 tazas de
leche y unaleche
taza dey una
yogurt
tazaode1 feta
yogurt
o trozo
o 1 feta o trozo
pequeño depequeño
queso) de queso)
3- Procurar3-el Procurar
consumoelde consumo
verdurasdey verduras
frutas de y frutas de
estación enestación
todas lasencomidas.
todas las comidas.
4- Limitar estrictamente
4- Limitar estrictamente
el consumoelde consumo
bebidas de bebidas
azucaradas, azucaradas,
gaseosas, golosinas,
gaseosas, productos
golosinas,de productos de
repostería, repostería,
galletitas dulces
galletitas
o saladas,
dulces fiambres,
o saladas, fiambres,
embutidos, embutidos,
salsas (mayonesa,
salsas (mayonesa,
ketchup), papasketchup), papas
fritas y otras
fritas
frituras.
y otras frituras.
NO UTILIZARLOS
NO UTILIZARLOS
NUNCA COMONUNCA
RECOMPENSA.
COMO RECOMPENSA.
5- Disminuir5-elDisminuir
consumoelde consumo
sal y de de
alimentos
sal y decon
alimentos con
alto contenido
altodecontenido
ésta. de ésta.
6- Cuidar la6-higiene
Cuidarde la los
higiene
alimentos
de losdesde
alimentos
la desde la
compra hastacompra
el consumo.
hasta el consumo.
Para el recreo,
Para preferir:
el recreo, preferir:
frutas o jugos
frutas
de estación,
o jugos de estación,
yogurt o leche,
yogurt
barritas
o leche,
de barritas
cereal, sándwich
de cereal,desándwich
queso de queso
o huevo duro.
o huevo duro.
25
VALORAREL
VALORAR ELDESARROLLO
DESARROLLO DEL
DELNIÑO
NIÑO
Y LA NIÑA PAUTAS DEL DESARROLLO
Y LA NIÑA PAUTAS DEL DESARROLLO
Mamá, Papá, cuidador/a,
Lo que el niño y la niña pueden realizar: hermano/a, podés ayudar a
adquirir habilidades al niño/a asi:
0 a 1 MES
• Succiona vigorosamente.
• Brazos y piernas flexionadas.
• Hace puño sin incluir pulgar.
• Responde a sonidos.
• Mirale a los ojos, acariciale,
• Mira el rostro.
• Mueve las extremidades ante hablale con cariño en todo
estímulos sonoros. momento, y sobre todo, mientras le
das el pecho materno.
• Llamale por su nombre, tu hijo o
hija tiene identidad propia.
1 MES A MENOS DE 2 MESES • Ponele boca abajo para
• Vocaliza (uuu) (aaa). ejercitarse levantando la cabeza,
• Movimiento de piernas, alternado sólo cuando está despierto y
(pedaleo).
acompañado de un adulto.
• Manos abiertas.
• Ejercitá al niño o niña extendiendo
• Sonrisa social.
suavemente sus brazos y piernas.
• Cantale o ponele música suave.
• No utilices la TV como compañía
de tu hijo o hija.
2 MESES • Leele o contale un cuento
• Mira el rostro de la otra persona. sosteniéndole en tus brazos.
• Sigue con la mirada un objeto en la
línea media.
• Reacciona al sonido.
• Eleva la cabeza estando boca abajo.
4 MESES
• Responde al examinador.
• Agarra objetos.
• Emite sonidos. peligrosos
• Dale objetos no peligros y y
• Sostiene la cabeza. enseñale los nombres, color y
temperatura.
• Limpiale los dientes desde que
salen, con el cepillo dental o gasita
húmeda.
6 MESES
• Ponele boca arriba y levantale
• Intenta alcanzar un juguete.
• Lleva objetos a la boca. hasta quedar sentado.
• Localiza un sonido.
• Gira sobre su abdomen
(pasa de boca arriba a boca abajo).
• Empieza a sentarse solo/a
26
Mamá, Papá, cuidador/a,
Lo que el niño y la niña pueden realizar: hermano/a, podés ayudar a
adquirir habilidades al niño/a asi:
• Dale los alimentos con taza y
cuchara en la mesa familiar.
• Hablale mucho con palabras
sencillas y bien pronunciadas para
9 MESES
• Juega a taparse y descubrirse ayudarle a desarrollar bien su
(koreko - guá). lenguaje.
• Transfiere objetos de una mano a otra. • Permitile gatear sin descuidarte
• Duplica las sílabas. de él o ella.
• Se sienta sin apoyo. • Ayudale a ponerse de pie y
• Gatea. caminar, no uses andador, es
peligroso.
• Jugá con él o ella devolviéndole
los juguetes que tira.
27
Mamá, Papá, cuidador/a,
Lo que el niño y la niña pueden realizar: hermano/a, podés ayudar a
adquirir habilidades al niño/a asi:
28
SALUD BUCODENTAL
Edad (años) Enfermedad bucal Pérdidas dentales
6
9
12
Sellado del 1º molar Si No
29
CEPILLADO CORRECTO DE LOS DIENTES
Cepillarse los dientes después de cada comida 1
durante 3 minutos, siguiendo estos pasos:
1. Colocá las cerdas del cepillo dirigida hacia las
raíces de los dientes. Gira el cepillo de modo que las 2
cerdas barran las encías y los dientes hacia las
superficies masticatorias.
2. Cepillá las superficies de afuera de todos los
dientes superiores e inferiores. 3
3. Cepillá las superficies de adentro de las muelas de
atrás superiores e inferiores y las caras masticatorias
de los molares y premolares superiores e inferiores.
4
4. Cepillá también la lengua y luego enjuagá la boca
con mucho agua.
5. La limpieza bucal se concluye con el uso del hilo 5
dental así ayudará a limpiar las carasproximales
(de los costados), entre los dientes.
RECORDÁ: que además debés llevarle de inmediato cuando:
• Se golpean, se fracturan o caen los dientes.
• Presentan cambios de color, caries o inflamación de las encías.
SALUD OCULAR
Edad / años OD OI
3 años SC
CC
5 años SC
CC
12 años SC
CC
° OD - ojo derecho / OI - ojo izquierdo/ CC - con correción/ SC - sin correción
30
PREVENCIÓN DE LESIONES Y ACCIDENTES
31
• Enseñale el peligro de acercarse al fuego, salir a la calle, cruzar la ruta.
• Cuidale de los animales domésticos como gatos, perros y otros. Las mascotas
deben ser vacunadas.
• Recordá bajar del transporte primero para luego ayudar a bajar a tu hijo o hija.
• Enseñale que no debe permitir que ninguna persona, aunque sean familiares,
intente acariciarle sus partes íntimas y que cuente si alguien intenta hacerlo.
• Las bicicletas deben ser del tamaño adecuado y usar siempre el casco. Si la
bicicleta es utilizada por la noche debe estar equipada con luces y espejos.
• Enseñale a conocer las reglas de tránsito, a ser prudente y atento.
• Preferentemente no tengas armas de fuego, escondelas y nunca las guardes
cargadas.
• Enseñale a nadar y flotar.
32
EVALUACIÓN AUDITIVA
• Los estudios para su detección temprana del déficit de la audición son
esenciales para el futuro del niño que va creciendo.
• Indicaciones para la evaluación audiológica.
• Cuidados intensivos neonatales.
• Peso al nacer 2500 g. en todos los casos.
• Peso al nacer 2500 g. sin complicaciones médicas (asfixia, convulsiones,
circulación fetal persistente, hemorragia intracraneal, ventilación asistida,
hiperbilirrubinemia, farmacos ototóxicos).
• Infección intrauterina demostrada o sospechada.
• Meningitis bacteriana.
• Anomalías del primero o segundo arco branquial (microotia, displasia
auricular, micrognatina).
• Anomalías de la cresta neural o del ectodermo (separación amplia de los
ojos, defectos de la pigmentación).
• Antecedentes familiares de sordera hereditaria o inexplicada.
• Preocupación paterna por la posibilidad de sordera.
• Retraso del habla o de lenguaje.
• Otras anomalías del desarrollo (retraso mental, parálisis cerebral, autismo,
ceguera).
• No olvidar que:
A. Un lactante sordo puede parecer normal y confundir a padres y
profesionales.
B. La evaluación de la audición en al consulta no puede descartar una
pérdia de la audición, clínicamente significativa.
C. Existe una técnica de diagnóstico precoz: las OTOEMISIONES
ACÜSTICAS EVOCADAS TRANSITORIAS, es un método con la
sufiente sensibilidad y especificidad, con aceptable relación costo
beneficio, sin riesgos y puede ser usado en el 100% de los recién
nacidos.
• Si se detectan otoemisiones acústicas: retestear al mes o solicitar
Potenciales Evocados Auditivos de Tronco.
33
34
35
36
37
38
LLEVALE A LA CONSULTA SI PRESENTA
ATENCIÓN A LAS ENFERMEDADES
PROBLEMAS EN SU DESARROLLO MÁS COMUNES
EN LA INFANCIA
No logra una o más habilidades adquiridas para la edad.
No te mira a los
LLEVALE ojos o no sonríe entre
INMEDIATAMENTE A TU losNIÑO
2 y 3 meses.
O NIÑA A UN SERVICIO
No logro sostener DE la cabezaSIaPRESENTA
SALUD los 4 meses.SEÑALES DE PELIGRO
No puede
Libreta de agarrar
salud objetos
del a partir y
niño delalos 4 meses.
Libreta deemitir
• No
No logra salud
toma nada, del
no puede
vocales niño
o sonidosmamar. la niña:
yguturales
niña:
a los 6 meses.
• Vomita todo lo que toma.
Este No
documento
se sienta contiene
sólo a
• Tiene convulsioneslos 9la siguiente
meses. información:
Este documento contiene lao siguiente
ataques. información:
No camina con apoyo
• No despierta a los 12
o es difícil de meses.
despertar.
• Calendario
No avisa de vacunación,
• Estápara
muy orinar a los 3 en
desnutrido. la página 5 se encuentra el Esquema Nacional de
años.
•Vacunación
Calendario de vacunación,
establecido en
por oelmuyla página 5 se
Programa encuentra
Ampliado deelInmunizaciones
Esquema Nacional de
(PAI),
• Su piel
No puede
Vacunación se pone azulada
relacionarse:
establecido inhibición,
porSalud pálida o amarilla.
timidez,
el Programa pasividad,
Ampliado agresividad
de e impulsividad
Inmunizaciones (PAI),
dependiente del
• El ombligoMinisterio
sangra odedetiene y Bienestar
secreción Social,
amarillaSocial, el cual
o tiene olor es gratuito
desagradable y se aplica
o lay se aplica
dependiente
en exceso,del Ministerio
ausencia delestá Salud
juego, y Bienestar
miedo el cual es gratuito
en todo el piel
territorio
que lonacional.
rodea enrojecida opersistente.
hinchada o no cae.
en todo el territorio nacional.
• EnNola logra
• el secreción
Tiene
página rendimientoen sus
6 están los escolar
ojos. esperadode
antecedentes para su edad. corresponde al registro de
vacunación,
•lasEn la •página
vacunas O te
que 6recibe
están
parece los
quesu antecedentes
tu niño/a
niño o“no de vacunación,
se desde
niña ve bien”.
el nacimiento corresponde al registro
hasta los nueve años de
de
las
edad. vacunas que recibe su niño o niña desde el nacimiento hasta los nueve años de
edad. Recordá que además debés llevarle de inmediato
• Desde la página 7 al 13 se encuentran las diferentes
en los siguientes casos: Curvas de Crecimiento, que
•a través
Desdede la la
página
edad,7pesoal 13ysela encuentran
talla, sirven las
para diferentes Curvas nutricional
saber el estado de Crecimiento, que
del niño o
a
la través
niña. de la edad, peso y la talla, sirven para saber el estado nutricional del niño o
Respiración rápida (juku'a).
la niña. Quejidos
• Valoración Si tiene
del tos o presenta
desarrollo, estas pautas(pyahe).
permiten conocer el crecimiento intelectual
•delValoración deladesarrollo,
niño odificultad
niña, para
través estas
respirar: La pautas
de ciertas piel permiten
se hunde
actividades bajo conocer
quelas el(py'aho),
costillas
deben crecimiento
realizar las intelectual
entiraje. diferentes
del niñode
etapas o su
niña, a través de ciertas
crecimiento. actividades
Ruidos que deben realizar en las diferentes
raros al respirar.
etapas de su crecimiento. Los ojos hundidos.
• Control de Si salud,
tiene el médico debe
diarrea registrar la fecha de cada consulta y los datosdel
•desarrollo
Control de Al pelliscarle
registrarlalapiel vuelvede lentamente a su lugar.
delsalud,
niño oel médico
niña.
o presenta: debe
Sangre
fecha
en las heces.
cada consulta y los datosdel
desarrollo del niño o niña.
• Consejos, se encuentran diferentes informaciones
Heces liquidas útiles sobre Salud Bucodental,
y abundantes.
•Ocular,
Consejos, se encuentran
Alimentación diferentes
y Nutrición, informaciones útiles sobre Salud Bucodental,
etc. fiebre.
Si está enfermo/a:
Ocular, Alimentación y Nutrición, etc. Tiene
Empeora y no mejora.
Calendario de controles
LLEVALE A LA CONSULTA SI PRESENTA PROBLEMAS
Calendario de controles
EN SU DESARROLLO
• No logra una o más habilidades adquiridas para la edad.
• No te mira a los ojos o no sonríe entre los 2 y 3 meses.
• No logra sostener la cabeza a los 4 meses.
• No controles
puede agarrar objetos a partir de 4 meses.
• No controles
logra emitir vocales o sonidos guturales a los 6 meses.
• No se sienta sólo a los 9 meses.
• No camina con apoyo a los 12 meses.
• No avisa para orinar a los 3 años.
• No puede relacionarse: inhibición, timidez, pasividad, agresividad e
impulsividad en exceso, ausencia del juego, miedo persistente.
• No logra el rendimiento escolar para su edad.
39
Derechos
del niño y la niña
niña
LOSNIÑOS
LOS NIÑOSYYLAS
LAS NIÑAS
NIÑAS TENEMOS
TENEMOS DERECHO
DERECHO
aalalaigualdad
igualdadsin
sindistinción
distinción de
de raza,
raza, credo
credo o o color.
color.
a un nombre y apellido y a una nacionalidad.
a un nombre y apellido y a una nacionalidad.
aaeducación
educaciónyycuidados
cuidados especiales
especiales para
para niños
niños yy niñas
niñas con
con capacidades
capacidadesdiferentes.
diferentes.
a una educación gratuita y a disfrutar de los
a una educación gratuita y a disfrutar de los juegos. juegos.
aarecibir
recibirprotección
proteccióncontra
contra elel abandono
abandono yy lala explotación
explotación en en el
eltrabajo.
trabajo.
aauna
unaprotección
protecciónespecial
especial para
para nuestro
nuestro pleno
pleno desarrollo
desarrollo físico,
físico,mental
mentalyysocial.
social.
a una alimentación, vivienda y atención médica
a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada. adecuada.
aacomprensión
comprensiónyyamor amorporpor parte
parte de
de nuestra
nuestra familia
familia yy la
la sociedad.
sociedad.
a recibir ayuda en primer lugar en casos de
a recibir ayuda en primer lugar en casos de desastres.desastres.
a formarse en un espíritu de solidaridad, amistad, comprensión y justicia entre los
a formarse en un espíritu de solidaridad, amistad, comprensión y justicia entre los
pueblos.
pueblos.