Seccion 1 Microbriologia Murray PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

lOMoARcPSD|3299929

Sección 1 - Microbriología - Murray

Microbiología y parasitología (Universidad Autónoma de Nayarit)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Kendy Kinight (dulce_chupipop1001@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3299929

Microbiología Médica – Murray (Resumen)


 Sección 1 – Cap. 1: Introducción a la microbiología médica.

HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA

1674 – Anton van Leeuwenhoek: Examinó con sus lentes de microscopio,


cuidadosamente pulimentadas, una gota de agua y descubrió un mundo formado por
millones de diminutos «animálculos» (Protozoos y bacterias).

1774 (Aprox.) – Otto Müller: Amplió los estudios de Leeuwenhoek y con los métodos de
Carlos Linneo, organizó las bacterias en géneros y especies. “Inicio de la clasificación
taxonómica de los microorganismos”.

1840 – Friedrich Henle: Propuso unos criterios para demostrar que los microorganismos
eran responsables de la aparición de enfermedades en el ser humano. “Teoría de los
gérmenes”.

1870 y 1880 – Robert Koch y Louis Pasteur: Demostraron la teoría de Friedrich Henle por
medio de experimentos.

1910: Inicio de la era de la quimioterapia.

1910 – Paul Ehrlich: Descubrió el primer compuesto antibacteriano efectivo contra la


espiroqueta causante de la sífilis.

1928 – Alexander Fleming: Descubrió la penicilina.

1935 – Gerhard Domagk: Descubrió la sulfanilamide.

1943 – Selman Waksman: Descubrió la estreptomicina.

1946 – John Enders: Fue el primero en cultivar virus en cultivos celulares y víricos para el
desarrollo de vacunas.

MICROORGANISMOS

Los microorganismos pueden subdividirse en: Virus, Bacterias, Hongos y Parásitos.

Virus:
 Son las partículas infecciosas de menor tamaño.
 Diámetro: 18 – 600 nanómetros. (Mayor parte menor a 200nm).
 Poseen ADN o ARN. (Pero no ambos). Los Mimivirus poseen ambos al mismo tiempo.
 Los ácidos nucleicos para la replicación están envueltos en una cubierta de proteínas, con
o sin membrana lipídica.
Made by Gil Corona©

Descargado por Kendy Kinight (dulce_chupipop1001@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3299929

 Necesitan de las células del huésped para su replicación.


 Hay más de 2.000 especies de virus, de las que unas 650 infectan a las personas y los
animales.
 La infección puede ocasionar una replicación rápida y la destrucción celular, o dar lugar a
una relación crónica latente en la que puede ocurrir que la información genética del virus se
integre en el genoma del hospedador.
 El VIH puede provocar una infección latente o destrucción de los linfocitos CD4.

Bacterias:
 Poseen una estructura relativamente simple.
 Son microorganismos procariotas.
 Su pared celular puede ser:
o Gram positiva: Con una gruesa capa de peptidoglucano.
o Gram negativa: Con una delgada capa de peptidoglucano.
 Algunas bacterias carecen de pared celular y compensan su ausencia sobreviviendo tan
sólo en el interior de células del hospedador o en un ambiente hipertónico.
 Se pueden clasificar de acuerdo a:
o Tamaño: 1 – 20 micrómetros. (1-2 micrómetros la mayoría).
o Forma: Esferas, Bastoncillos, Espirales.
o Disposición espacial: Aisladas, en Cadenas, formando Cúmulos.
o Clasificación definitiva: Sus propiedades fenotípicas y genotípicas.
 La enfermedad puede deberse a los efectos tóxicos de los productos bacterianos
(toxinas) o bien a la invasión de regiones corporales que acostumbran a ser estériles.

Hongos:
 Son microorganismos eucariotas.
 Pueden existir en forma:
o Unicelular (Levadura): Se replica de forma asexual.
o Filamentosa (Moho): Se replica de forma tanto sexual como asexual.
o Dimórficos (Levadura y Moho): por ej. Histoplasma, Blastomyces, y Coccidioides.

Parásitos:
 Microorganismos más complejos.
 TODOS son eucariotas, pero pueden ser unicelulares o pluricelulares.
 Tamaño: Desde protozoos (1-2 micrómetros) hasta platelmintos (10 metros) y artrópodos
(pulgas).

Made by Gil Corona©

Descargado por Kendy Kinight (dulce_chupipop1001@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3299929

Inmunología:
 El daño periférico que se produce durante la guerra entre las protecciones del huésped y
los invasores microbianos contribuye o puede ser la causa de los síntomas de la
enfermedad.
 Las respuestas innatas e inmunitarias son la mejor prevención y la mejor curación para las
enfermedades microbianas.

Enfermedades Microbianas:
 Provocan enfermedades definidas: (P. Ej.)
o Clostridium tetani  Tétanos.
o Virus Ébola  Ébola.
o Plasmodium  Paludismo.

 Provoca diferentes manifestaciones: (P. Ej.)


o Staphylococcus aureus  Endocarditis, neumonía, infecciones de heridas e
intoxicaciones alimentarias.

 Varios microorganismos producen una misma enfermedad (P. Ej.)


o Virus, Bacterias, Hongos o Parásitos  Meningitis.

 Microorganismos que son siempre patógenos:


o Virus de la rabia
o Bacillus anthracis
o Sporothrix schenckii
o Género Plasmodium

 Infecciones exógenas: Aparecen cuando un individuo se expone a los microorganismos a


través de fuentes externas. P. Ej:
o Virus de la gripe.
o Clostridium tetani.
o Neisseria gonorrhoeae.
o Coccidioides immitis.
o Entamoeba histolytica.

 Infecciones endógenas: La mayor parte de las enfermedades se deben a la infección por


microorganismos presentes en su microflora que se diseminan a localizaciones del
organismo en las que pueden producir enfermedad.

 La interacción entre un microorganismo y el ser humano puede producir:


o Colonización transitoria.
o Una relación simbiótica crónica.
o O la aparición de una enfermedad.

Made by Gil Corona©

Descargado por Kendy Kinight (dulce_chupipop1001@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3299929

 El resultado final entre el microorganismo y el ser humano depende de:


o La virulencia del microorganismo.
o El lugar de la exposición.
o La capacidad de respuesta del hospedador.

 Respuestas innatas: Reconocen patrones moleculares característicos de los componentes


microbianos y activan los mecanismos de defensa local.
 Respuestas inmunitarias específicas: Actúan contra el microorganismo con el propósito
de eliminarlo. Son lentas.
*Se puede potenciar el sistema inmunitario mediante la transferencia pasiva de anticuerpos
incluidos en preparaciones de inmunoglobulinas o mediante la vacunación con componentes
microbianos (vacunas).
* Las infecciones también se pueden controlar mediante compuestos quimioterápicos.
 Variación antigénica: Los microorganismos pueden mutar y compartir información
genética.

Diagnóstico Microbiológico:
 Se da por estudios de laboratorio.
 Los limitantes de estos estudios laboratoriales son:
o Calidad de la muestra obtenida.
o Medio de transporte de la muestra al laboratorio.
o Técnicas usadas para demostrar la presencia del microorganismo.
 La mayoría de las pruebas diagnósticas se basa en la capacidad de crecimiento del
microorganismo.
 Es prácticamente imposible interpretar los resultados de las pruebas realizadas con
muestras contaminadas.
 El laboratorio también puede determinar la actividad antimicrobiana de los fármacos
quimioterápicos.
 En la planificación del tratamiento de un paciente también se deben tener en cuenta:
o Interacción huésped-parásito.
o Virulencia del microorganismo.
o Zona de infección.
o Capacidad de respuesta del paciente frente a efectos de infección.

Made by Gil Corona©

Descargado por Kendy Kinight (dulce_chupipop1001@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3299929

 Sección 1 – Cap. 2: Flora microbiana comensal y patógena en el ser humano.

 Población comensal normal de microorganismos  participa en:


o Metabolización de los productos alimentarios.
o Proporciona factores esenciales para el crecimiento.
o Protege frente a las infecciones provocadas por gérmenes de alta virulencia.
o Estimula la respuesta inmunitaria.
o En su ausencia la vida conocida sería imposible.

 La flora microbiana (interior/exterior) del organismo está determinada por:


o Edad.
o Dieta.
o Estado hormonal.
o Estado de salud.
o Higiene personal.

 El feto humano se desarrolla en un ambiente  Estéril.


 El recién nacido se expone a microorganismos  De la madre y del ambiente.
 En el recién nacido lo primero en ser colonizado por microorganismos es:
o Piel.
o Bucofaringe.
o Aparato digestivo.
o Entre otras mucosas.

 La hospitalización de un paciente puede hacer que microorganismos normalmente


no virulentos de la bucofaringe sean sustituidos por bacilos gramnegativos que
invaden los pulmones y producen neumonía, P. Ej.:
o Klebsiella.
o Pseudomonas.

 La proliferación de Clostridium difficile en el aparato digestivo se encuentra


controlada por las bacterias presentes en el intestino.
 En presencia de antibióticos se elimina esta microflora indígena y C. difficile es
capaz de proliferar y producir diarrea y colitis.

 Un microorganismo puede producir la enfermedad por:


o Daño orgánico causado por la proliferación del microorganismo o la producción de
toxinas o enzimas citotóxicas.
o O bien a la respuesta inmunitaria. P. Ej.:
 Coronavirus  Síndrome Respiratorio Agudo Grave [SRAG].

Made by Gil Corona©

Descargado por Kendy Kinight (dulce_chupipop1001@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3299929

Clasificación de microorganismos patógenos.


 Patógenos estrictos: Microorganismos que se asocian siempre a enfermedad en el ser
humano. P. Ej.:
o Mycobacterium tuberculosis  Tuberculosis.
o Neisseria gonorrhoeae  Gonorrea.
o Francisella tularensis  Tularemia.
o Género Plasmodium  Paludismo.

 Patógenos oportunistas: Microorganismos que forman parte de la microflora normal del


paciente. Mayoría de infecciones. P. Ej.:
o Staphylococcus aureus.
o Escherichia coli.
o Candida albicans.

*En condiciones normales estos microorganismos no producen enfermedad, pero sí


la provocan cuando son introducidos en localizaciones no protegidas.

*Cuando el sistema inmunitario del paciente es defectuoso, el sujeto es más


vulnerable a la enfermedad producida por patógenos oportunistas.

Human Microbiome Project (HMP, proyecto microbioma humano): Con el objetivo de caracterizar
de forma exhaustiva los microbios humanos y analizar su implicación en la salud y la enfermedad
humana.

1.- Cabeza y Aparato respiratorio.


Boca, orofaringe y nasofaringe (Vías respiratorias superiores).
 Colonizadas por numerosos microorganismos.
 10-100 bacterias anaerobias por cada bacteria aerobia.
 Bacterias anaerobias (cocos) más frecuentes:
o Del género Peptostreptococcus.
o Veillonella.
o Actinomyces.
o Fusobacterium.
 Bacterias aerobias más frecuentes:
o Streptococcus.
o Haemophilus.
o Neisseria.
*La mayoría son avirulentos excepto cuando son introducidos en zonas estériles (P. Ej. Senos
paranasales, oído medio, cerebro).

Made by Gil Corona©

Descargado por Kendy Kinight (dulce_chupipop1001@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3299929

 Microorganismos potencialmente patógenos:


o Streptococcus pyogenes.
o Streptococcus pneumoniae.
o S. Aureus.
o Neisseria meningitidis.
o Haemophilus influenzae.
o Moraxella catarrhalis.
o Enterobacteriaceae.

 Microorganismos asociados a infecciones sinusales:


o S. Pneumoniae.
o S. Aureus.
o H. Influenzae.
o M. Catarrhalis.

Microorganismos que colonizan con más frecuencia las vías respiratorias


superiores.
Bacterias Hongos Parásitos
Acinetobacter Candida Entamoeba
Actinobacillus Trichomonas
Actinomyces
Cardiobacterium
Corynebacterium
Eikenella
Enterobacteriaceae
Eubacterium
Fusobacterium
Haemophilus
Kingella
Moraxella
Mycoplasma
Neisseria
Peptostreptococcus
Porphyromonas
Prevotella
Propionibacterium
Staphylococcus
Streptococcus
Stomatococcus
Treponema
Veillonella

Made by Gil Corona©

Descargado por Kendy Kinight (dulce_chupipop1001@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3299929

Laringe, Tráquea, Bronquiolos y vías respiratorias inferiores.


 Suelen ser estériles.
 Pueden tener una colonización transitoria por secreciones de las vías respiratorias
superiores.
 La enfermedad aguda se debe a bacterias orales más virulentas como:
o S. pneumoniae.
o S. aureus.
o Especies de la familia Enterobacteriaceae como Klebsiella.

 La aspiración crónica puede ocasionar una enfermedad polimicrobiana, en la que


predominan microorganismos anaerobios en especial:
o Peptostreptococcus.
o Cocos anaerobios relacionados.
o Bacilos anaerobios gramnegativos.

 En el caso del hongo C. Albicans se debe demostrar invasión tisular para confirmar
diagnóstico.

 Hongos dimórficos siempre tienen diagnósticos con su sola presencia. P. Ej.:


o Histoplasma.
o Coccidioides.
o Género Blastomyces.

Oído.
 Staphylococcus coagulasa-negativo: Coloniza con más frecuencia el oído externo.

 Puede haber presencia de microorganismos que también colonizan la piel. P. Ej.:


o S. pneumoniae.
o Pseudomonas aeruginosa.
o Especies de la familia Enterobacteriaceae.

Ojo.
 La superficie ocular está colonizada por estafilococos negativos para coagulasa.

 Hay presencia de microorganismos relacionados a la nasofaringe como:


o Géneros Haemophilus y Neisseria.
o Streptococcus viridans.

Made by Gil Corona©

Descargado por Kendy Kinight (dulce_chupipop1001@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3299929

 La enfermedad en el ojo es producida por:


o S. pneumoniae.
o S. aureus.
o H. influenzae.
o N. gonorrhoeae.
o Chlamydia trachomatis.
o P. aeruginosa.
o Bacillus cereus.

2.- Tubo digestivo.


 Colonizado por microorganismos desde el nacimiento.
 La ingestión de alimentos y agua supone cada día una oportunidad de colonización por
nuevos microorganismos.
 La flora del tubo digestivo puede ser afectada por factores exógenos, como antibióticos.

Microorganismos que colonizan con mayor frecuencia el tubo digestivo.


Bacterias Hongos Parásitos
Acinetobacter Candida Blastocystis
Actinomyces Chilomastix
Bacteroides Endolimax
Bifidobacterium Entamoeba
Campylobacter Iodamoeba
Clostridium Trichomonas
Corynebacterium
Enterobacteriaceae
Enterococcus
Eubacterium
Fusobacterium
Haemophilus
Helicobacter
Lactobacillus
Mobiluncus
Peptostreptococcus
Porphyromonas
Prevotella
Propionibacterium
Pseudomonas
Staphylococcus
Streptococcus
Veillonella

Made by Gil Corona©

Descargado por Kendy Kinight (dulce_chupipop1001@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3299929

Esófago.

 Se pueden aislar levaduras y bacterias orofaríngeas y estomacales a partir de muestras del


esófago.
 La mayoría los microorganismos colonizadores son temporales.
 Las bacterias rara vez causan enfermedades en el esófago.
 La mayor parte de las infecciones son debidas a:
o Género Candida.
o Virus del herpes simple.
o Citomegalovirus.

Estómago.

 Debido al ácido clorhídrico y al pepsinógeno los microorganismos son un pequeño número


de bacterias con tolerancia a los ácidos, como las bacterias productoras de lactato:
o Géneros Lactobacillus y Streptococcus.

 Además del Helicobacter pylori que es un agente etiológico de gastritis y enfermedad


ulcerosa.

 Los microorganismos pueden ser modificados en número y diversidad por fármacos que
neutralicen o disminuyan la producción de ácidos gástricos.

Intestino delgado.

 Colonizado por numerosas bacterias, hongos y parásitos.


 La mayoría de estos microorganismos son anaerobios, como:
o Peptostreptococcus.
o Porphyromonas.
o Prevotella.

 Microorganismos que causan gastroenteritis y se presentan asintomáticos a bajas


concentraciones:
o Salmonella.
o Género Campylobacter.

 En casos de obstrucción intestinal puede aparecer el síndrome del asa ciega. Produce:
o Ectasia del contenido intestinal que produce colonización y proliferación de
microorganismos que sólo deberían de estar presentes en el colon, como
consecuencia aparece el síndrome de malabsorción.

Made by Gil Corona©

Descargado por Kendy Kinight (dulce_chupipop1001@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3299929

Intestino grueso.
 Contiene el mayor número de microorganismos en el cuerpo humano.
 En las heces puede haber 1011 de bacterias por gramo.
 1000 veces más bacterias anaerobias que aerobias.
 Puede tener levaduras y parásitos no patógenos como:
o Bifidobacterium.
o Eubacterium.
o Bacteroides.
o Enterococcus.
o Familia Enterobacteriaceae.

 E. coli:
o Se halla en prácticamente todos los seres humanos desde su nacimiento hasta su
muerte.
o Representa menos del 1% de la población microbiana intestinal.
o Bacteria aerobia responsable con mayor frecuencia de las enfermedades
intraabdominales.

 Bacteroides fragilis:
o Constituye el principal microorganismo anaerobio responsable de la aparición de
enfermedades intraabdominales.

 Eubacterium y Bifidobacterium:
o Bacterias que se encuentran más a menudo en el intestino grueso, pero rara vez
causan enfermedad.
o Carecen de los factores de virulencia del B. fragilis.

 El tratamiento con antibióticos puede provocar la proliferación de microorganismos


resistentes a estos como: (Pueden provocar diarrea hasta colitis pseudomembranosa).
o Enterococcus.
o Pseudomonas.
o Hongos. C. difficile.

 Pueden alterar la microflora del colon y ocasionar la aparición de enfermedades intestinales


significativas:
o Shigella.
o E. coli enterohemorrágica.
o Entamoeba histolytica.

3.- Aparato Genitourinario.


 Únicas localizaciones que están colonizadas por microorganismos de manera permanente:
o Porción anterior de la uretra.
o Vagina.

 La vejiga urinaria puede ser colonizada de forma transitoria por bacterias que ascienden
desde la uretra, pero deben de ser eliminadas rápido por:
o Célula uroepiteliales.
o Arrastre de la orina.
 Las demás estructuras del aparato urinario y útero deben ser estériles.
Made by Gil Corona©

Descargado por Kendy Kinight (dulce_chupipop1001@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3299929

Bacterias Hongos Parásitos


Actinomyces Candida -
Bacteroides
Bifidobacterium
Clostridium
Corynebacterium
Enterobacteriaceae
Enterococcus
Eubacterium
Fusobacterium
Gardnerella
Haemophilus
Lactobacillus
Mobiluncus
Mycoplasma
Peptostreptococcus
Porphyromonas
Prevotella
Propionibacterium
Staphylococcus
Streptococcus
Treponema
Ureaplasma

Uretra anterior.
 Población microbiana comensal de la uretra (Arivulentos)
o Lactobacilos.
o Estreptococos.
o Estafilococos negativos para coagulasa.

 La uretra puede verse colonizada de forma transitoria por microorganismos fecales y


producir enfermedades significativas, como:
o Enterococcus.
o Miembros de la familia Enterobacteriaceae.
o Candida.

 Microorganismos que causan frecuentemente uretritis y pueden persistir como


colonizadores asintomáticos de la uretra:
o N. gonorrhoeae.
o C. trachomatis.

Vagina.
 Su población microbiana es heterogénea y se ve influenciada por factores hormonales.
 La recién nacidas están colonizadas por Lactobacilos que predominan seis semanas.
 Después de estas seis semanas los estrógenos meternos han disminuido y la flora vaginal
incluye:
o Estafilococos.
o Estreptococos.
o Miembros de la familia Enterobacteriaceae.
Made by Gil Corona©

Descargado por Kendy Kinight (dulce_chupipop1001@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3299929

 En la pubertad inicia la producción de estrógenos y por lo tanto cambio en la flora


microbiana:
o Lactobacilos: Microorganismos predominantes.
o Estafilococos. (como S. Aureus con menor frecuencia que los coagulasa-negativa).
o Estreptococos. (incluido el estreptococo del grupo B).
o Enterococcus.
o Gardnerella.
o Mycoplasma.
o Ureaplasma.
o Miembros de la familia Enterobacteriaceae
o Diversas bacterias anaerobias.

 N. gonorrhoeae:
o Constituye una causa frecuente de vaginitis.
o En ausencia de este microorganismo hay:
 Disminución de:
 Lactobacilos.
 Aumento de: (Agentes causantes de vaginitis).
 Mobiluncus.
 Gardnerella.
 Trichomonas vaginalis.
 C. albicans.
 Candida glabrata.

 Virus del herpes simple y virus del papiloma:


o No forman parte de la flora microbiana vaginal.
o En su presencia pueden provocar enfermedades.

Cuello uterino.
 No suele estar colonizado por bacterias.
 Los microorganismos que pueden causar cervicitis son:
o N. gonorrhoeae.
o C. trachomatis.
o Actinomyces.

Piel.
 Gran número de microorganismos están en contacto con la superficie cutánea, pero su
ambiente no es favorable para la supervivencia de estos.
 La mayoría de los microorganismos son gram-positivas:
o Staphylococcus coagulasa-negativo.
o Con menos frecuencia: S. aureus, corinebacterias y propionibacterias.

 Clostridium perfringens: se aísla en la piel de aproximadamente el 20% de las personas


sanas.
Made by Gil Corona©

Descargado por Kendy Kinight (dulce_chupipop1001@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3299929

 Hongos Candida y Malassezia: Pueden localizarse sobre las superficies cutáneas, en


especial en las localizaciones húmedas.

 Estreptococos:
o Son capaces de colonizar la piel de forma transitoria.
o Los ácidos grasos volátiles producidos por las propionibacterias anaerobias resultan
tóxicos para estos microorganismos.

 Los bacilos gramnegativos:


o No se cultivan en la piel humana, EXCEPTO el Acinetobacter.
o Pero pueden ser los más frecuentes en la piel humana.

Microorganismos que colonizan con más frecuencia la piel.


Bacterias Hongos Parásitos
Acinetobacter Candida -
Aerococcus Malassezia
Bacillus
Clostridium
Corynebacterium
Micrococcus
Peptostreptococcus
Propionibacterium
Staphylococcus
Streptococcus

 Sección 1 – Cap 3: Esterilización, desinfección y antisepsia.

Definiciones.
 Antisepsia: Uso de productos químicos sobre la piel u otro tejido vivo para inhibir o
eliminar los microorganismos; no está implicada ninguna acción esporicida.

 Esterilización: Uso de procedimientos físicos o productos químicos para destruir


todas las formas microbianas, incluidas las esporas bacterianas.

 Desinfección: uso de procedimientos físicos o productos químicos para destruir la


mayoría de los microorganismos; las esporas bacterianas y otros microorganismos
relativamente resistentes (p. ej., micobacterias, virus y hongos) pueden mantener su
viabilidad; los desinfectantes se dividen en productos de nivel alto, intermedio y bajo.

Made by Gil Corona©

Descargado por Kendy Kinight (dulce_chupipop1001@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3299929

 Desinfectante de alto nivel: Germicida que destruye todos los patógenos microbianos
excepto grandes números de esporas bacterianas.

 Desinfectante de nivel intermedio: Germicida que destruye todos los patógenos


microbianos excepto las endosporas bacterianas.

 Desinfectante de bajo nivel: Germicida que destruye la mayoría de las bacterias


vegetativas y los virus con cubierta lipídica o de tamaño medio

 Germicida: Producto químico capaz de destruir microorganismos; pueden sobrevivir


las esporas.

 Esporicida: Germicida capaz de destruir esporas bacterianas.

Esterilización.
 Destrucción total de todos los microorganismos, incluyendo los más resistentes. P. Ej:
o Esporas bacterianas.
o Las micobacterias.
o Los virus sin envoltura (no lipídicos).
o Los hongos.

 Esterilizantes físicos:
o Vapor húmedo y seco: Más utilizados en los hospitales y están indicados para la
mayoría de los materiales, excepto aquellos que son sensibles al calor o están
formados por productos químicos tóxicos volátiles.
o Filtración: Para eliminar bacterias y hongos del aire (con filtros de aire para
partículas de alta eficiencia [HEPA]) o de diversas soluciones.
o Radiación ultravioleta: Su limitación es que es necesaria una exposición directa.
o Radiaciones ionizantes. (p. ej. Radiación Gamma)
o Microondas.

 Esterilizantes mediante vapor de gas:


o Óxido de etileno: Es muy eficiente, pero inflamable, explosivo y carcinógeno.
o Gas formaldehído: Su limitación es que es carcinógeno. Restringido principalmente
a la esterilización de los filtros HEPA.
o Peróxido de Hidrógeno: Eficiente debido a la naturaleza oxidante del gas. Se utiliza
para la esterilización de instrumentos.
o Gas de plasma: se vaporiza peróxido de hidrógeno y después se producen
radicales libres reactivos con energía de frecuencia de microondas o de
radiofrecuencia. No produce derivados tóxicos. No se puede utilizar con materiales
que absorben peróxido de hidrógeno o que reaccionan con el mismo.

Made by Gil Corona©

Descargado por Kendy Kinight (dulce_chupipop1001@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3299929

 Esterilizantes químicos:
o Ácido peracético: Un oxidante, tiene una actividad excelente, y los productos
finales, ácido acético y oxígeno, no son tóxicos.
o Glutaraldehído: Se debe tener cuidado cuando se manipule este producto químico.

Desinfección.
 Pueden sobrevivir los microorganismos más resistentes.
 La eficacia de estos procedimientos depende de:
o Naturaleza del objeto que hay que desinfectar.
o Número y resistencia de los microorganismos contaminantes.
o Cantidad de material orgánico presente (se puede inactivar el desinfectante).
o Tipo y concentración del desinfectante, y de la duración.
o Temperatura de la exposición.

 Desinfectantes de alto nivel:


o Para objetos que se utilizan en procedimientos invasivos y que no pueden soportar
procedimientos de esterilización. (P. Ej. Endoscopios e instrumentos quirúrgicos).
o Es más eficaz cuando primero se limpia la superficie para eliminar la materia
orgánica.
o Desinfectantes de alto nivel:
 Calor húmedo.
 Glutaraldehído.
 Peróxido de hidrógeno.
 Ácido peracético.
 Compuestos de cloro.

 Desinfectantes de nivel intermedio:


o Se utilizan para limpiar superficies e instrumentos en los que es poco probable la
contaminación por esporas bacterianas y otros microorganismos muy resistentes. P.
Ej:
 Endoscopios flexibles de fibra óptica.
 Laringoscopios.
 Espéculos vaginales.
 Circuitos para respiradores para anestesia, etc.
o Desinfectantes de nivel intermedio:
 Alcoholes.
 Compuestos con yodóforos.
 Compuestos fenólicos.

 Desinfectantes de bajo nivel:


o Se utilizan para tratar instrumentos y dispositivos no críticos. P. Ej:
 Manguitos de presión arterial.
 Electrodos de electrocardiograma
 Estetoscopios.
o Desinfectantes de bajo nivel:
 Compuestos de amonio cuaternario.

Made by Gil Corona©

Descargado por Kendy Kinight (dulce_chupipop1001@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3299929

 El nivel de los desinfectantes utilizados para las superficies ambientales está determinado
por el riesgo relativo que plantean estas superficies como reservorio de microorganismos
patógenos.

 Si una superficie ha estado implicada en una infección nosocomial se debe seleccionar un


desinfectante con una actividad adecuada frente al patógeno. P. Ej:
o Clostridium difficile: Bacteria anaerobia formadora de esporas.
o Pseudomonas aeruginosa:

Antisepsia.
 Los antisépticos se utilizan para reducir el número de microorganismos en las superficies
cutáneas.
 Se seleccionan en base a su seguridad y su eficacia.

 Alcoholes:
o Actividad excelente frente a todos los grupos de microorganismos excepto las
esporas.
o No son tóxicos, aunque tienden a resecar la superficie cutánea porque eliminan
lípidos.
o Tienen actividad residual y son inactivados por la materia orgánica.
o Se debe limpiar la superficie de la piel antes de aplicar un alcohol.

 Yodóforos:
o Antisépticos cutáneos excelentes, y tienen un espectro de actividad similar al de los
alcoholes.
o Ligeramente más tóxicos para la piel.
o Actividad residual escasa y son inactivados por la materia orgánica.
o Se utilizan con frecuencia con alcoholes para desinfectar la superficie cutánea.

 Clorhexidina:
o Actividad antimicrobiana extensa, aunque destruye microorganismos a una velocidad
mucho menor que el alcohol.
o Su actividad persiste, aunque la materia orgánica y los niveles de pH elevados
reducen su eficacia.
o
 Paraclorometaxilenol (PCMX):
o Se limita principalmente a bacterias grampositivas.
o No es tóxico y tiene actividad residual.
o Se ha utilizado en productos para el lavado de manos.

 Triclosán:
o Activo frente a bacterias, pero no frente a otros muchos microorganismos.
o Antiséptico de uso habitual en jabones desodorantes y algunos dentífricos.

Made by Gil Corona©

Descargado por Kendy Kinight (dulce_chupipop1001@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3299929

Mecanismos de acción de esterilizantes, desinfectantes y antisépticos.


 Calor húmedo:
o Ineficaz, porque sólo se puede mantener una temperatura baja (100 °C).
o Hay formación de esporas por una bacteria si se hierve una solución de
microorganismos y después se subcultiva la solución.
o Los microorganismos vegetativos son destruidos, las esporas sobreviven.
o En un autoclave, la mayor temperatura produce desnaturalización de las proteínas
microbianas.
o La velocidad de destrucción de los microorganismos durante el proceso de la
esterilización en autoclave es rápida. Depende de:
 Temperatura.
 Duración del proceso.
 Tamaño de autoclave.
 Flujo de vapor.
 Densidad y tamaño de la carga.
 Colocación de la carga en la cámara.
o En un autoclave, se debe tener cuidado de evitar crear bolsas de aire, que impiden la
penetración del vapor en la carga.
o La mayoría de los autoclaves funcionan a 121 °C a 132 °C durante 15 minutos o
más.
o Esporas de Bacillus stearothermophilus puede ayudar a monitorizar la eficacia de la
esterilización:
 Se coloca una ampolla de estas esporas en el centro de la carga.
 Se extrae al final del proceso de la desinfección en el autoclave.
 Se incuba a 37 °C.
o Si el procedimiento de esterilización ha sido eficaz, las esporas se destruyen y los
microorganismos no crecen.

 Óxido de etileno:
o Es un gas incoloro (soluble en agua y en disolventes orgánicos habituales).
o Se utiliza para esterilizar objetos termosensibles.
o Es lento y depende de:
 Concentración del gas.
 Humedad relativa.
 Contenido de humedad del objeto que se va a esterilizar.
 Tiempo de exposición.
 Temperatura.
o El tiempo de exposición se reduce un 50% por cada aumento al doble de la
concentración de óxido de etileno.
o La actividad del óxido de etileno aumenta el doble con cada aumento de la
temperatura de 10 °C.
o La esterilización con óxido de etileno es óptima en una humedad relativa del 30%.

Made by Gil Corona©

Descargado por Kendy Kinight (dulce_chupipop1001@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3299929

o Problemático si los microorganismos contaminados se han secado en una superficie


o se han liofilizado.
o Ejerce su actividad esporicida mediante la alquilación de los grupos hidroxilo,
carboxilo, amino y sulfhidrilo terminales. Esto bloquea los grupos reactivos
necesarios para muchos procesos metabólicos esenciales.
o Otros gases alquilantes esterilizantes son:
 Formaldehído
 B-Propiolactona.
o Puede lesionar tejidos viables, se debe disipar el gas antes de que se pueda utilizar
el objeto (16 horas o más).
o Su eficacia se valora con el análisis de las esporas de Bacillus subtilis.

 Aldehídos:
o Ejercen su efecto mediante alquilación.
o Los dos principales son: el formaldehído y el glutaraldehído. (Se pueden utilizar
como esterilizantes o como desinfectantes de alto nivel).
o El gas formaldehído se puede disolver en agua (creándose una solución
denominada formalina) a una concentración final del 37%.
o A la formalina se le añaden estabilizadores como el metanol.
o Concentraciones bajas de formalina son bacteriostáticas. (Inhiben los
microorganismos, pero no los destruyen).
o Concentraciones mayores de formalina (p. ej., del 20%) pueden destruir todos los
microorganismos.
o Combinación de formaldehído con alcohol (p. ej., formalina al 20% en alcohol al
70%) puede incrementar esta actividad microbicida.
o La exposición de la piel o de las membranas mucosas al formaldehído puede ser
tóxica.
o El glutaraldehído es menos tóxico para los tejidos viables, aunque puede producir
quemaduras en la piel o en las membranas mucosas.
o El glutaraldehído es más activo a niveles de pH alcalinos. (“activado” por el hidróxido
de sodio), aunque es menos estable.
o El glutaraldehído es inactivado por la materia orgánica; por eso, se deben limpiar
primero los objetos que se van a tratar.

 Oxidantes:
o Son: ozono, ácido peracético y peróxido de hidrógeno.
o El peróxido de hidrógeno destruye de manera eficaz la mayoría de las bacterias a
una concentración del 3% al 6%.
o El peróxido de hidrógeno destruye todos los organismos, incluyendo las esporas, a
concentraciones mayores (del 10% al 25%).
o La forma oxidante activa es el radical hidroxilo libre que se forma por la
descomposición del peróxido de hidrógeno.
o Se utiliza para desinfectar implantes de plástico, lentes de contacto y prótesis.

Made by Gil Corona©

Descargado por Kendy Kinight (dulce_chupipop1001@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3299929

 Halógenos:
o Compuestos que tienen cloro o yodo. (Se utilizan como desinfectantes).
o Compuestos de yodo: Halógenos más eficaces de que se dispone para la
desinfección.
o Yodo:
 Elemento muy reactivo que precipita las proteínas y oxida enzimas esenciales.
 Microbicida frente a prácticamente todos los microorganismos, incluyendo las
bacterias formadoras de esporas y las micobacterias.
 Ni la concentración ni el pH de la solución de yodo afectan a la actividad
microbicida.
 La eficiencia de las soluciones de yodo aumenta en soluciones ácidas porque
se libera más yodo libre.
 Actúa más rápidamente que otros compuestos halógenos y que los
compuestos de amonio cuaternario.
 La actividad del yodo puede estar reducida cuando hay algunos compuestos
orgánicos e inorgánicos, como:
 Suero.
 Heces.
 Líquido ascítico.
 Esputo.
 Orina.
 Tiosulfato sódico.
 Amoniaco.
 El yodo elemental se puede disolver en yoduro potásico acuoso o en alcohol,
o puede formar complejos con un vehículo. (Yodóforo).
 La povidona yodada (yodo formando complejos con polivinilpirrolidona) es el
producto que más se utiliza, y es relativamente estable y no tóxica para los
tejidos y las superficies metálicas.

o Compuestos de Cloro:
 Tienen una actividad bactericida rápida.
 En el agua puede haber tres formas de cloro:
 Cloro elemental (Cl2): Un oxidante muy potente.
 Ácido hipocloroso (HOCl).
 Ion hipoclorito (OCl2).
 El cloro también se combina con amoniaco y con otros compuestos
nitrogenados para formar cloroaminas, o compuestos de N-cloro.
 Puede ejercer su efecto mediante la oxidación irreversible de los grupos
sulfhidrilo (SH) de enzimas esenciales.
 Los hipocloritos interactúan con componentes citoplásmicos para formar
compuestos de N-cloro tóxicos, que interfieren con el metabolismo celular.
 La eficacia del cloro es inversamente proporcional al pH. (Mayor actividad con
niveles de pH ácidos).

Made by Gil Corona©

Descargado por Kendy Kinight (dulce_chupipop1001@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3299929

 La actividad de los compuestos de cloro también aumenta con la


concentración y la temperatura.
 La materia orgánica y los detergentes alcalinos pueden reducir la eficacia de
los compuestos de cloro.
 Tienen una buena actividad germicida, aunque los microorganismos
formadores de esporas son de 10 a 1.000 veces más resistentes al cloro que
las bacterias vegetativas.

 Compuestos fenólicos (germicidas):


o Se utilizan raras veces como desinfectantes.
o Para evaluar la actividad de otros germicidas.
 Valor de 1: Actividad equivalente al fenol.
 Valor mayor de 1: Actividad menor al fenol.
 Valor menor de 1: Actividad mayor al fenol.
o El fenol no es esporicida a temperatura ambiente (aunque sí a temperaturas
próximas a 100 °C).
o Poco activo frente a virus que no contienen lípidos.
o Actúa desorganizando las membranas que contienen lípidos, lo que da lugar a la
salida del contenido celular. Por lo tanto, es eficaz contra las micobacterias.
o La exposición de los productos fenólicos a compuestos alcalinos reduce
significativamente su actividad.
o La halogenación de los compuestos fenólicos incrementa su actividad.
o La introducción de grupos alifáticos o aromáticos en el núcleo de los fenoles
halógenos incrementa su actividad.
o Bis-fenoles: Dos compuestos fenólicos unidos entre sí. (Su actividad se potencia con
la halogenación).
o Hexaclorofeno: Bis-fenol halogenado, antiséptico con actividad frente a bacterias
grampositivas.

 Compuestos de amonio cuaternario:


o Formados por cuatro grupos orgánicos unidos covalentemente al nitrógeno.
o Su actividad germicida está determinada por: la naturaleza de los grupos orgánicos.
(8 a 18 átomos mayor actividad).
o Ejemplos de estos compuestos: cloruro de benzalconio y cloruro de cetilpiridinio.
o Actúan desnaturalizando las membranas celulares para liberar los componentes
intracelulares.
o Compuestos de amonio cuaternario son:
 Bacteriostáticos a concentraciones bajas.
 Bactericidas a concentraciones elevadas.
o Los microorganismos resistentes a estos compuestos son:
 Bacterias como Pseudomonas y Mycobacterium.
 Hongo Trichophyton.

Made by Gil Corona©

Descargado por Kendy Kinight (dulce_chupipop1001@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3299929

o Algunas cepas de Pseudomonas pueden crecer en soluciones de amonios


cuaternarios.
o Muchos virus y todas las esporas bacterianas también son resistentes.
o Los detergentes iónicos, la materia orgánica y la dilución neutralizan los compuestos
de amonio cuaternario.

 Alcoholes:
o Su actividad germicida aumenta al aumentar la longitud de la cadena (máx. de 5 a 8
átomos de carbono).
o Los dos alcoholes más utilizados son el etanol y el isopropanol.
o Con actividad bactericida rápida frente a bacterias vegetativas, micobacterias,
algunos hongos y virus que contienen lípidos.
o No tienen actividad frente a las esporas bacterianas y tienen una actividad escasa
frente a algunos hongos y algunos virus que no contienen lípidos.
o La actividad es mayor en presencia de agua. Por tanto, el alcohol al 70% es más
activo que el alcohol al 95%.
o Desinfectante habitual de las superficies cutáneas.
o Cuando se sigue por tratamiento con un yodóforo, es muy eficaz para esta finalidad.
o También se utilizan para desinfectar objetos como termómetros.

Made by Gil Corona©

Descargado por Kendy Kinight (dulce_chupipop1001@hotmail.com)

También podría gustarte