Seccion 1 Microbriologia Murray PDF
Seccion 1 Microbriologia Murray PDF
Seccion 1 Microbriologia Murray PDF
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA
1774 (Aprox.) – Otto Müller: Amplió los estudios de Leeuwenhoek y con los métodos de
Carlos Linneo, organizó las bacterias en géneros y especies. “Inicio de la clasificación
taxonómica de los microorganismos”.
1840 – Friedrich Henle: Propuso unos criterios para demostrar que los microorganismos
eran responsables de la aparición de enfermedades en el ser humano. “Teoría de los
gérmenes”.
1870 y 1880 – Robert Koch y Louis Pasteur: Demostraron la teoría de Friedrich Henle por
medio de experimentos.
1946 – John Enders: Fue el primero en cultivar virus en cultivos celulares y víricos para el
desarrollo de vacunas.
MICROORGANISMOS
Virus:
Son las partículas infecciosas de menor tamaño.
Diámetro: 18 – 600 nanómetros. (Mayor parte menor a 200nm).
Poseen ADN o ARN. (Pero no ambos). Los Mimivirus poseen ambos al mismo tiempo.
Los ácidos nucleicos para la replicación están envueltos en una cubierta de proteínas, con
o sin membrana lipídica.
Made by Gil Corona©
Bacterias:
Poseen una estructura relativamente simple.
Son microorganismos procariotas.
Su pared celular puede ser:
o Gram positiva: Con una gruesa capa de peptidoglucano.
o Gram negativa: Con una delgada capa de peptidoglucano.
Algunas bacterias carecen de pared celular y compensan su ausencia sobreviviendo tan
sólo en el interior de células del hospedador o en un ambiente hipertónico.
Se pueden clasificar de acuerdo a:
o Tamaño: 1 – 20 micrómetros. (1-2 micrómetros la mayoría).
o Forma: Esferas, Bastoncillos, Espirales.
o Disposición espacial: Aisladas, en Cadenas, formando Cúmulos.
o Clasificación definitiva: Sus propiedades fenotípicas y genotípicas.
La enfermedad puede deberse a los efectos tóxicos de los productos bacterianos
(toxinas) o bien a la invasión de regiones corporales que acostumbran a ser estériles.
Hongos:
Son microorganismos eucariotas.
Pueden existir en forma:
o Unicelular (Levadura): Se replica de forma asexual.
o Filamentosa (Moho): Se replica de forma tanto sexual como asexual.
o Dimórficos (Levadura y Moho): por ej. Histoplasma, Blastomyces, y Coccidioides.
Parásitos:
Microorganismos más complejos.
TODOS son eucariotas, pero pueden ser unicelulares o pluricelulares.
Tamaño: Desde protozoos (1-2 micrómetros) hasta platelmintos (10 metros) y artrópodos
(pulgas).
Inmunología:
El daño periférico que se produce durante la guerra entre las protecciones del huésped y
los invasores microbianos contribuye o puede ser la causa de los síntomas de la
enfermedad.
Las respuestas innatas e inmunitarias son la mejor prevención y la mejor curación para las
enfermedades microbianas.
Enfermedades Microbianas:
Provocan enfermedades definidas: (P. Ej.)
o Clostridium tetani Tétanos.
o Virus Ébola Ébola.
o Plasmodium Paludismo.
Diagnóstico Microbiológico:
Se da por estudios de laboratorio.
Los limitantes de estos estudios laboratoriales son:
o Calidad de la muestra obtenida.
o Medio de transporte de la muestra al laboratorio.
o Técnicas usadas para demostrar la presencia del microorganismo.
La mayoría de las pruebas diagnósticas se basa en la capacidad de crecimiento del
microorganismo.
Es prácticamente imposible interpretar los resultados de las pruebas realizadas con
muestras contaminadas.
El laboratorio también puede determinar la actividad antimicrobiana de los fármacos
quimioterápicos.
En la planificación del tratamiento de un paciente también se deben tener en cuenta:
o Interacción huésped-parásito.
o Virulencia del microorganismo.
o Zona de infección.
o Capacidad de respuesta del paciente frente a efectos de infección.
Human Microbiome Project (HMP, proyecto microbioma humano): Con el objetivo de caracterizar
de forma exhaustiva los microbios humanos y analizar su implicación en la salud y la enfermedad
humana.
En el caso del hongo C. Albicans se debe demostrar invasión tisular para confirmar
diagnóstico.
Oído.
Staphylococcus coagulasa-negativo: Coloniza con más frecuencia el oído externo.
Ojo.
La superficie ocular está colonizada por estafilococos negativos para coagulasa.
Esófago.
Estómago.
Los microorganismos pueden ser modificados en número y diversidad por fármacos que
neutralicen o disminuyan la producción de ácidos gástricos.
Intestino delgado.
En casos de obstrucción intestinal puede aparecer el síndrome del asa ciega. Produce:
o Ectasia del contenido intestinal que produce colonización y proliferación de
microorganismos que sólo deberían de estar presentes en el colon, como
consecuencia aparece el síndrome de malabsorción.
Intestino grueso.
Contiene el mayor número de microorganismos en el cuerpo humano.
En las heces puede haber 1011 de bacterias por gramo.
1000 veces más bacterias anaerobias que aerobias.
Puede tener levaduras y parásitos no patógenos como:
o Bifidobacterium.
o Eubacterium.
o Bacteroides.
o Enterococcus.
o Familia Enterobacteriaceae.
E. coli:
o Se halla en prácticamente todos los seres humanos desde su nacimiento hasta su
muerte.
o Representa menos del 1% de la población microbiana intestinal.
o Bacteria aerobia responsable con mayor frecuencia de las enfermedades
intraabdominales.
Bacteroides fragilis:
o Constituye el principal microorganismo anaerobio responsable de la aparición de
enfermedades intraabdominales.
Eubacterium y Bifidobacterium:
o Bacterias que se encuentran más a menudo en el intestino grueso, pero rara vez
causan enfermedad.
o Carecen de los factores de virulencia del B. fragilis.
La vejiga urinaria puede ser colonizada de forma transitoria por bacterias que ascienden
desde la uretra, pero deben de ser eliminadas rápido por:
o Célula uroepiteliales.
o Arrastre de la orina.
Las demás estructuras del aparato urinario y útero deben ser estériles.
Made by Gil Corona©
Uretra anterior.
Población microbiana comensal de la uretra (Arivulentos)
o Lactobacilos.
o Estreptococos.
o Estafilococos negativos para coagulasa.
Vagina.
Su población microbiana es heterogénea y se ve influenciada por factores hormonales.
La recién nacidas están colonizadas por Lactobacilos que predominan seis semanas.
Después de estas seis semanas los estrógenos meternos han disminuido y la flora vaginal
incluye:
o Estafilococos.
o Estreptococos.
o Miembros de la familia Enterobacteriaceae.
Made by Gil Corona©
N. gonorrhoeae:
o Constituye una causa frecuente de vaginitis.
o En ausencia de este microorganismo hay:
Disminución de:
Lactobacilos.
Aumento de: (Agentes causantes de vaginitis).
Mobiluncus.
Gardnerella.
Trichomonas vaginalis.
C. albicans.
Candida glabrata.
Cuello uterino.
No suele estar colonizado por bacterias.
Los microorganismos que pueden causar cervicitis son:
o N. gonorrhoeae.
o C. trachomatis.
o Actinomyces.
Piel.
Gran número de microorganismos están en contacto con la superficie cutánea, pero su
ambiente no es favorable para la supervivencia de estos.
La mayoría de los microorganismos son gram-positivas:
o Staphylococcus coagulasa-negativo.
o Con menos frecuencia: S. aureus, corinebacterias y propionibacterias.
Estreptococos:
o Son capaces de colonizar la piel de forma transitoria.
o Los ácidos grasos volátiles producidos por las propionibacterias anaerobias resultan
tóxicos para estos microorganismos.
Definiciones.
Antisepsia: Uso de productos químicos sobre la piel u otro tejido vivo para inhibir o
eliminar los microorganismos; no está implicada ninguna acción esporicida.
Desinfectante de alto nivel: Germicida que destruye todos los patógenos microbianos
excepto grandes números de esporas bacterianas.
Esterilización.
Destrucción total de todos los microorganismos, incluyendo los más resistentes. P. Ej:
o Esporas bacterianas.
o Las micobacterias.
o Los virus sin envoltura (no lipídicos).
o Los hongos.
Esterilizantes físicos:
o Vapor húmedo y seco: Más utilizados en los hospitales y están indicados para la
mayoría de los materiales, excepto aquellos que son sensibles al calor o están
formados por productos químicos tóxicos volátiles.
o Filtración: Para eliminar bacterias y hongos del aire (con filtros de aire para
partículas de alta eficiencia [HEPA]) o de diversas soluciones.
o Radiación ultravioleta: Su limitación es que es necesaria una exposición directa.
o Radiaciones ionizantes. (p. ej. Radiación Gamma)
o Microondas.
Esterilizantes químicos:
o Ácido peracético: Un oxidante, tiene una actividad excelente, y los productos
finales, ácido acético y oxígeno, no son tóxicos.
o Glutaraldehído: Se debe tener cuidado cuando se manipule este producto químico.
Desinfección.
Pueden sobrevivir los microorganismos más resistentes.
La eficacia de estos procedimientos depende de:
o Naturaleza del objeto que hay que desinfectar.
o Número y resistencia de los microorganismos contaminantes.
o Cantidad de material orgánico presente (se puede inactivar el desinfectante).
o Tipo y concentración del desinfectante, y de la duración.
o Temperatura de la exposición.
El nivel de los desinfectantes utilizados para las superficies ambientales está determinado
por el riesgo relativo que plantean estas superficies como reservorio de microorganismos
patógenos.
Antisepsia.
Los antisépticos se utilizan para reducir el número de microorganismos en las superficies
cutáneas.
Se seleccionan en base a su seguridad y su eficacia.
Alcoholes:
o Actividad excelente frente a todos los grupos de microorganismos excepto las
esporas.
o No son tóxicos, aunque tienden a resecar la superficie cutánea porque eliminan
lípidos.
o Tienen actividad residual y son inactivados por la materia orgánica.
o Se debe limpiar la superficie de la piel antes de aplicar un alcohol.
Yodóforos:
o Antisépticos cutáneos excelentes, y tienen un espectro de actividad similar al de los
alcoholes.
o Ligeramente más tóxicos para la piel.
o Actividad residual escasa y son inactivados por la materia orgánica.
o Se utilizan con frecuencia con alcoholes para desinfectar la superficie cutánea.
Clorhexidina:
o Actividad antimicrobiana extensa, aunque destruye microorganismos a una velocidad
mucho menor que el alcohol.
o Su actividad persiste, aunque la materia orgánica y los niveles de pH elevados
reducen su eficacia.
o
Paraclorometaxilenol (PCMX):
o Se limita principalmente a bacterias grampositivas.
o No es tóxico y tiene actividad residual.
o Se ha utilizado en productos para el lavado de manos.
Triclosán:
o Activo frente a bacterias, pero no frente a otros muchos microorganismos.
o Antiséptico de uso habitual en jabones desodorantes y algunos dentífricos.
Óxido de etileno:
o Es un gas incoloro (soluble en agua y en disolventes orgánicos habituales).
o Se utiliza para esterilizar objetos termosensibles.
o Es lento y depende de:
Concentración del gas.
Humedad relativa.
Contenido de humedad del objeto que se va a esterilizar.
Tiempo de exposición.
Temperatura.
o El tiempo de exposición se reduce un 50% por cada aumento al doble de la
concentración de óxido de etileno.
o La actividad del óxido de etileno aumenta el doble con cada aumento de la
temperatura de 10 °C.
o La esterilización con óxido de etileno es óptima en una humedad relativa del 30%.
Aldehídos:
o Ejercen su efecto mediante alquilación.
o Los dos principales son: el formaldehído y el glutaraldehído. (Se pueden utilizar
como esterilizantes o como desinfectantes de alto nivel).
o El gas formaldehído se puede disolver en agua (creándose una solución
denominada formalina) a una concentración final del 37%.
o A la formalina se le añaden estabilizadores como el metanol.
o Concentraciones bajas de formalina son bacteriostáticas. (Inhiben los
microorganismos, pero no los destruyen).
o Concentraciones mayores de formalina (p. ej., del 20%) pueden destruir todos los
microorganismos.
o Combinación de formaldehído con alcohol (p. ej., formalina al 20% en alcohol al
70%) puede incrementar esta actividad microbicida.
o La exposición de la piel o de las membranas mucosas al formaldehído puede ser
tóxica.
o El glutaraldehído es menos tóxico para los tejidos viables, aunque puede producir
quemaduras en la piel o en las membranas mucosas.
o El glutaraldehído es más activo a niveles de pH alcalinos. (“activado” por el hidróxido
de sodio), aunque es menos estable.
o El glutaraldehído es inactivado por la materia orgánica; por eso, se deben limpiar
primero los objetos que se van a tratar.
Oxidantes:
o Son: ozono, ácido peracético y peróxido de hidrógeno.
o El peróxido de hidrógeno destruye de manera eficaz la mayoría de las bacterias a
una concentración del 3% al 6%.
o El peróxido de hidrógeno destruye todos los organismos, incluyendo las esporas, a
concentraciones mayores (del 10% al 25%).
o La forma oxidante activa es el radical hidroxilo libre que se forma por la
descomposición del peróxido de hidrógeno.
o Se utiliza para desinfectar implantes de plástico, lentes de contacto y prótesis.
Halógenos:
o Compuestos que tienen cloro o yodo. (Se utilizan como desinfectantes).
o Compuestos de yodo: Halógenos más eficaces de que se dispone para la
desinfección.
o Yodo:
Elemento muy reactivo que precipita las proteínas y oxida enzimas esenciales.
Microbicida frente a prácticamente todos los microorganismos, incluyendo las
bacterias formadoras de esporas y las micobacterias.
Ni la concentración ni el pH de la solución de yodo afectan a la actividad
microbicida.
La eficiencia de las soluciones de yodo aumenta en soluciones ácidas porque
se libera más yodo libre.
Actúa más rápidamente que otros compuestos halógenos y que los
compuestos de amonio cuaternario.
La actividad del yodo puede estar reducida cuando hay algunos compuestos
orgánicos e inorgánicos, como:
Suero.
Heces.
Líquido ascítico.
Esputo.
Orina.
Tiosulfato sódico.
Amoniaco.
El yodo elemental se puede disolver en yoduro potásico acuoso o en alcohol,
o puede formar complejos con un vehículo. (Yodóforo).
La povidona yodada (yodo formando complejos con polivinilpirrolidona) es el
producto que más se utiliza, y es relativamente estable y no tóxica para los
tejidos y las superficies metálicas.
o Compuestos de Cloro:
Tienen una actividad bactericida rápida.
En el agua puede haber tres formas de cloro:
Cloro elemental (Cl2): Un oxidante muy potente.
Ácido hipocloroso (HOCl).
Ion hipoclorito (OCl2).
El cloro también se combina con amoniaco y con otros compuestos
nitrogenados para formar cloroaminas, o compuestos de N-cloro.
Puede ejercer su efecto mediante la oxidación irreversible de los grupos
sulfhidrilo (SH) de enzimas esenciales.
Los hipocloritos interactúan con componentes citoplásmicos para formar
compuestos de N-cloro tóxicos, que interfieren con el metabolismo celular.
La eficacia del cloro es inversamente proporcional al pH. (Mayor actividad con
niveles de pH ácidos).
Alcoholes:
o Su actividad germicida aumenta al aumentar la longitud de la cadena (máx. de 5 a 8
átomos de carbono).
o Los dos alcoholes más utilizados son el etanol y el isopropanol.
o Con actividad bactericida rápida frente a bacterias vegetativas, micobacterias,
algunos hongos y virus que contienen lípidos.
o No tienen actividad frente a las esporas bacterianas y tienen una actividad escasa
frente a algunos hongos y algunos virus que no contienen lípidos.
o La actividad es mayor en presencia de agua. Por tanto, el alcohol al 70% es más
activo que el alcohol al 95%.
o Desinfectante habitual de las superficies cutáneas.
o Cuando se sigue por tratamiento con un yodóforo, es muy eficaz para esta finalidad.
o También se utilizan para desinfectar objetos como termómetros.