Julio Fierro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Julio Fierro Morales

Geólogo MSc Geotecnia


Profesor Facultad Ingeniería Universidad Nacional
de Colombia
Asociado Corporación Geoambiental TERRAE
info@terraegeoambiental.org
Transversal 15B No 46-16 Of 506
Tels: 3402462
terrae.geologia@gmail.com
Bogotá D.C. Colombia.
Mina de ferroníquel en Cerromatoso Esquema Marmato

Tajos en minería a cielo abierto de carbón. Proyecto Cerrejón y Zona minera de


El Cesar: Pueden alcanzar 360 metros de altura. Involucran depósitos aluviales
en la parte superior (máximo 45 metros) y rocas sedimentarias (areniscas y
lodolitas) que encajonan los mantos de carbón.
Tajos proyectados en minería a cielo abierto de oro.: Pueden alcanzar 850
metros de altura (Marmato). La mayor parte se cortarían en rocas volcánicas con
altos contenidos de sulfuros.
Presa de relave en Whitewood Creek and the Belle Fourche Botaderos en Diavik (Canadá). Fuente:
River (Dakota). Fuente: http://www.panoramio.com/photo/28362906
http://toxics.usgs.gv/photo_gallery/whitewood_creek.html

Presas de relaves (o diques de colas): Lodos altamente contaminados con los


residuos químicos del beneficio minero. Agua, roca molida y residuos químicos.

Botaderos de “estériles”: Rocas trituradas que no contenían el mineral de


interés. Las escombreras contaminan por acidificación de aguas que libera
químicos tóxicos presentes en las rocas.
De acuerdo con Earthworks (2016), los factores críticos para el colapso de
represas de relaves o los vertidos de relaves son:
- La altura de la presa
- La capacidad de represamiento
- Los criterios de diseño: capacidad para soportar el mayor sismo probable o la
mayor inundación probable
- Los diseños de construcción: (i) aguas arriba, el menos seguro; (ii) aguas abajo,
el más seguro y (iii) centrada, de seguridad intermedia.
- Los diseños de clausura:
.
Transversal 15B No 46-16 Of 506
Tels: 3402462
terrae.geologia@gmail.com
Bogotá D.C. Colombia.
Identificación de tajos y botaderos en la zona minera de Cerrejón a 2015.
IMÁGENES DE PROCESOS
EROSIVOS EN DIFERENTES
TAJOS DE CERREJÓN
CAPTURADOS DEL
GOOGLE.EARTH (FECHA DE
CONSULTA 24/SEP/16).

EVIDENCIAS DE LA EROSIÓN
COMO MECANISMO NO
CONSIDERADO DE
INESTABILIDAD DE LOS TALUDES.
DESLIZAMIENTOS EN DIFERENTES TAJOS EN EL CERREJÓN. IMÁGENES CAPTURADAS DE
GOOGLE EARTH QUE EVIDENCIAN INESTABILIDAD DE TALUDES.
Tomado de: Cerrejón-
Ingetec, 2014
Tomado de: Cerrejón-Ingetec, 2014
VISUALIZACIÓN DE LOS TAJOS Y BOTADEROS DEL PROYECTO EL
DESCANSO NORTE (DRUMMOND).
Pared alta
- El factor de seguridad para el tajo 1 superior a 1,02, para el 2
superior a 1,18 y para el 3 superior a 1,05.

- Se genera un único diseño geométrico general para la pared


final. Es por tal motivo que los factores de seguridad para los tajos 1,
2 y 3 varían tanto.

- El modelo geotécnico usado en los análisis de estabilidad se centró,


principalmente, en el comportamiento de dos materiales. El primero
de ellos corresponde a la unidad aluvial que se encuentra en la parte
alta de los taludes y cuyo espesor varía de 10 hasta 40 metros en
algunos sitios. El segundo correspondiente a la unidad de roca.

- Se proyectó una inclinación de talud de 26° para la unidad aluvial y


una inclinación promedio de los taludes de roca de 45°.
Pared alta
- No se consideraron en el modelo diaclasas ni fallas geológicas
(fracturas en la roca) que puedan influir en el comportamiento de los
taludes.

- Se contemplan superficies de falla circulares en todo el modelo.

- En los modelos no se contempla la influencia del agua. No se


observan niveles piezométricos en los modelos ni valores de RU que
indiquen el análisis.
FUENTE: MPX, 2010. EIA PROYECTO CAÑAVERALES
FUENTE: MPX, 2010. EIA PROYECTO CAÑAVERALES
E. Hoek, P. Kaiser &
W. Bawden
Support of
underground
excavations in hard
rock.
FUENTE: MPX, 2010. EIA PROYECTO CAÑAVERALES
FUENTE: MPX, 2010. EIA
PROYECTO CAÑAVERALES
En la ex República Democrática Alemana, la mayoría de las minas de
lignito fueron cerradas en los años siguientes a la reunificación de
Alemania en 1989 y el nivel de las aguas subterráneas ha ido subiendo
desde entonces con pequeños o grandes lagos formados en las antiguas
excavaciones. Este ascenso de las aguas subterráneas esta causando
serios problemas de estabilidad, especialmente en la región de
Niederlausitz.

Normalmente el nivel de agua era encontrado a unos pocos metros de la


superficie. Sin embargo, antes de iniciar los trabajos de minería, éste debía
ser abatido por debajo del nivel de los mantos. Con el cese de control al
agua subterránea, esta comenzó a ascender formando un lago.

TOMADO DE: STABILISATION OF OLD LIGNITE PIT DUMPS IN EASTERN GERMANY. BULLETIN OF
ENGINEERING GEOLOGY AND THE ENVIRONMENT. VOL. 66 (7). MARZO 2007.
Como los taludes de los tajos están sumergidos, se vuelven cada vez más
inestables, y pueden moverse de repente. La licuefacción rápidamente sin
advertencia visible de la inestabilidad, como grietas o movimientos leves.
Los deslizamientos pueden involucrar 10.000 o mas millones de metros
cúbicos de suelo cubriendo miles de metros cuadrados.

El personal y la maquinaria cercana al deslizamiento están en grave


peligro. Ya han muerto personas y se ha perdido maquinaria. La masa
“licuada” fluye hacia los tajos inundados formando olas, similar a pequeños
tsunamis, causando muertes también.

TOMADO DE: STABILISATION OF OLD LIGNITE PIT DUMPS IN EASTERN GERMANY. BULLETIN OF
ENGINEERING GEOLOGY AND THE ENVIRONMENT. VOL. 66 (7). MARZO 2007.
TOMADO DE: STABILISATION OF OLD LIGNITE PIT DUMPS IN EASTERN GERMANY. BULLETIN OF ENGINEERING GEOLOGY
AND THE ENVIRONMENT. VOL. 66 (7). MARZO 2007.
El caso TUNJUELO
POZO AZUL

HOLCIM
ESC. ARTILLERÍA
SANTA MARIA
CEMEX
GUAQUERA
CARLOS MADRID
HOLCIM
SANTA INÉS
SANCHEZ Imagen Satelital
INGENIESA GONZÁLEZ Google Earth, 2005
CONAGRE
MANUEL REY
CEMEX

FISCALA
Título 048 Fundación San Antonio
Sección A – Avenida Boyacá
Los FS calculados para condición estática, para condición inicial (actual) hasta el final de
explotación varían entre 1,278 y 1,243. Las superficies de falla con FS inferiores a 1,25 no
afectan ningún tipo de infraestructura ni de explotación ni de la ciudad.
Para los análisis en condición seudoestática se tomaron aceleraciones horizontales de 0,10g y
0,20g, (…) Para el primer caso (…) FS hasta 1,068 para la condición actual y hasta 0,997 para el
final de explotación, que en general se pueden considerar como estables, mientras que para el
segundo caso (a=0,20g) la disminución de los FS hasta 0,879 para la condición actual y hasta
0,823 para el final de explotación.

Sección B – Jarillón del río Tunjuelo


Para la condición estática los FS calculados variaron entre 1,341 y 1,267, los cuales cumplen con
los factores de seguridad (…)..
Para los análisis en condición seudoestática, se observó una disminución de los FS para el
primer caso (a=0,10g) hasta 1,081 para la condición actual y hasta 1,068 para el final de
explotación, que en general se pueden considerar como estables, mientras que para el segundo
caso (a=0,20g) la disminución de los FS hasta 0,896 para la condición actual y hasta 0,881 para
el final de explotación.
Título 048 Fundación San Antonio
Concepto DPAE

Riesgos asociados
Avance en el proceso de erosión interna que según lo observado afecta el sector
evaluado, pudiendo llegar a presentarse la degradación de las condiciones de
estabilidad de los taludes de explotación minera contiguos a la Av. Caracas a la
altura de la calle 56 Sur, situación que podría generar compromiso en la
estabilidad y funcionalidad de la Avenida Caracas, así como la estabilidad y
funcionalidad de otros equipamientos tales como líneas de conducción de fluido
eléctrico, redes de alcantarillado, tramos del interceptor Tunjuelo y demás.

Los estudios de Rayo – SDA (2008) y Fierro – MAVDT (2011) y los propios
documentos de PMA de las empresas mineras permiten establecer que los
taludes mineros han sido inestables y que dicha inestabilidad se traduce en un
riesgo sobre la estructura ecológica principal y sobre la estructura funcional de la
ciudad.
Cemex, título 056

Condición actual (2006)


Cemex, título 056
Deslizamiento meandro (1998?)

Deslizamiento Villa Jacqui (2009)

Deslizamiento talud Codeipa (1990)

Deslizamiento Áridos y
Minerales (1996)
Deslizamientos
Sánchez González (1998?)

Zonas con inestabilidad de


taludes registradas o reportadas
en las fosas mineras del Tunjuelo
Inestabilidad La Fiscala (1999)
Principales lineamientos
transversales (en líneas amarillas)
y efectos de los sismos de 1644
(cuadros verdes), 1917 (puntos
magenta con sitios de intensidad
VIII), 1966 (círculo rojo) y 2008
(estrella naranja).

Fómeque

PMI Tunjuelo
CASO CIUDAD BOLÍVAR (BOGOTÁ)
(LOZANO Y FIERRO, 2008)
METODOLOGÍA
II. Georeferenciación y Digitalización

Fotografía aérea 0041 del vuelo C-1698 año 1976. Fotografía aérea 0041 del vuelo C-1698 año 1976.
Interpretada Interpretada y georeferenciada
RESULTADOS
CORRELACIÓN CON
BASES DE DATOS Ismael Perdomo

Sierra
Morena

San Francisco
Cerro
Colorado
Lucero
Alto

Bella Flor Alpes

Lozano, D. 2008.
Julio Fierro Morales - Geólogo MSc Geotecnia
Andrés Ángel - Geólogo MA Gestión Pública y Gobernanza
Eduardo Quintero Chavarría – Ing. Civil MSc Geofísica
Ana María Llorente - Ing. Ambiental MSc Geomática (c)
Andrés Castillo Ortegón – Ing. Civil Esp. Hidráulica
Erika Cuida López – Geóloga
Angie Ramírez Huerta - Geóloga
Francisco Díaz González– Geólogo
Daniela Mateus Zabala – Geóloga

Transversal 15B No 46-16 Of 506


Tels: 3402462
terrae.geologia@gmail.com
Bogotá D.C. Colombia.
Tomado de la presentación al Concejo de Ibagué en noviembre de 2014
Tomado de la presentación al Concejo de Ibagué en noviembre de 2014
Tomado de la presentación al Concejo de Ibagué en noviembre de 2014
Causa Las fallas de presas de
IT Inestabilidad del Talud relaves son relativamente
T Tubificación Material frecuentes en el mundo y
FN Fundación RL Relaves
S Sobre paso
desde 1970 se han registrado
AR Arena de relaves
ES Estructural ES Desechos rocosos 70 eventos principales, los
SM Sismo S Suelo cuales han resultado en
SB Subsidencia R Roca daños sobre los ecosistemas,
ER Erosión
DE Desconocida
en tierras de cultivo y en
impactos sobre las
comunidades, incluyendo la
pérdida de más de mil vidas
humanas (WISE, 2011, en Hudson-
Edwards, K., Jamieson, H. &
Lottermoser, B. (2011) Mine Wastes:
Past, Present, Future)

El porcentaje de fallas por


sismo es del 16%, las causas
restantes son atribuibles a
fallas en diseño y
construcción, es decir, a las
empresas mineras.
Las fallas de presas de relaves en todo el mundo, son
cada vez más frecuentes.
Mariana, Brasil,
2015
18 muertos, 15
desaparecidos
La Falla de Ibagué presenta rasgos contundentes de actividad neotectónica asociados con su trazo, los
cuales la definen como una estructura potencialmente productora de grandes sismos. En el campo cercano
existen importantes centros poblados del país con cerca de 13 millones de habitantes (…)
Estos estudios confirman que la Falla de Ibagué es una de las principales estructuras transcurrentes activas
del país; además, los trabajos realizados sobre el Abanico de Ibagué muestran evidencias morfotectónicas
contundentes de esa actividad (…)
Osorio, J., Romero, J., Montes, N., Diederix, H., Velandia, F., Audemard, F., Acosta, J. & Nuñez, A. (2008).
Publicaciones geológicas especiales de Ingeominas, No. 29 Paleosismología de la Falla de Ibagué.

Actividad sísmica de la falla de Palestina: Cuaternaria según el USGS (Paris, Machette, Dart & Haller, 2000)
RIO DOCE

COMPARACIÓN DE PERFILES DE LA COLOSA Y MINA BENTOS


RODRIGUES-BRASIL, PERFILES GENERADOS EN GOOGLE EARTH.
PRESA DE COLAS

La presa de arranque está diseñada para proporcionar almacenamiento durante


los primeros ocho meses de operación de la mina, tendrá una altura de 39 m, un
ancho en la cresta de 15 m y pendientes de 3H:1V. Será construida
principalmente con saprolito residual y suelo limoso compactado, además
contara con mantos de drenaje en el relleno y una membrana impermeable de
HDE.
PRESA DE COLAS

En el caso de la presa y el contrafuerte de arena, se construirá con material


tomado de la fracción gruesa de las colas de flotación que será depositado
mediante tuberías en la zona de relleno de la presa en donde se extenderá y se
compactara para formar la estructura. (…) La presa tendrá una altura de 110
m y un ancho de cresta de 550 m
PRESA DE COLAS

Cuando se piensa en construir la presa en solo una etapa el Factor de Seguridad


resultante para el fin de la construcción de 1.18. Por esta razón se propone
realizar la construcción de la presa en dos etapas.
PRESA DE COLAS

“Análisis de estabilidad
(…)
Se analizó una sección en el estribo derecho de la presa y contrafuerte de
arena (…). El factor de seguridad calculado para una condición estática
es de 2,0 (…) mientras que para la condición pseudo estática es de 0,9, el
cual está por debajo del mínimo requerido (1,0). Esta posible condición
inestable es poco probable que ocurra debido a que el análisis asume
condiciones de deformación planas (es decir, el perfil se extiende
infinitamente en la dirección perpendicular a él), pero en realidad la
sección se corta con la pendiente 4:1 que existe en el Valle, lo que
proporciona resistencia sobre este extremo, esto no fue capturado ni
tenido en cuenta en el análisis del modelo 2D.” (subrayado fuera de texto)
• Una falla de política y cumplimiento de la ley

Es claro que los intentos normativos para regular la minería en montaña con relleno
de valles son inadecuados. Los permisos mineros son expedidos a pesar de la
preponderancia de la evidencia científica que los impactos son extendidos e
irreversibles y que la mitigación no puede compensar las pérdidas. Considerando los
impactos ambientales, en combinación con las evidencias que la salud de gente que
vive en las regiones de minería a cielo abierto de los Apalaches está comprometida
por las actividades mineras, se concluye que los permisos y licencias a la minería a
cielo abierto en montaña con relleno de valles con escombreras no deben
garantizarse a menos que métodos nuevos puedan ser sujetos a rigurosas revisiones
y mostrar que remedian dichos problemas.

Los reguladores no deben ignorar más el rigor de la ciencia. Los Estados Unidos
deben liderar estos aspectos, particularmente cuando se espera que la minería a
cielo abierto en países en desarrollo crezca extensamente.

REVISTA SCIENCE, ENERO DE 2010.

También podría gustarte