Las Redes Del Poder Foucault
Las Redes Del Poder Foucault
Las Redes Del Poder Foucault
Toda una escuela de psicoanalistas intetno, modificar, elaborar este esquema freuadiano
insitinto Vs cultura, e insitino vs Respresion, psiconalistas francecs e ingleses quienes han
intendado demostrar que la represion lejos de ser un mecanismo secundario, ulterior, tardío,
que intentaría controlar un juego instintivo dado,por la naturaleza, forma parte del mecanismo
del insitino, o, por lo menos, del proceso a atreves del cual se desenvuelve el intento sexual, se
constituye Pulsión (impulso)
La nocion freudiana no debe ser interpretada como un simple dato natural, o un mecanismo
biológico natural sobre el cual la represión vednria a depositar su ley de prohibición,
sino,según esos psicoanalistas, como algo que ya esta profundamente penetrado por la
represión.
Foucault dice que los psicoanalistas hicieron surgir una nueva nocion de instinto, una nueva
concepción de instinto, de pulsión, de deseo. Pero lo que mas le perturba es que esta
elaboración hechas por los psiconalistas , ellos cambian tal vez el concepto de deseo, pero no
cambian en absoluto la CONCEPCION DE PODER.
Foucault dice que entre psicólogos, psicoanalistas y sociólogos se encuntra esta concepción
según la cual el poder es escenacialmente la regla, la ley, la prohibicon, lo que marca un limite
entre LO PERMITIDO Y LO PROHIBIDO. Esta concepción fue elabrada por la etnología que
siempre intento detectar sistemas de poder en sociedades distintas a las nuestras en termino
de sistema de reglas. Y nostros mismos intetamos reflexionar sobre nuestra sociedad. Sobre la
manera como el poderes ejerce en ella, lo hacemos a partir de una CONEPCION JURIDICA:
dónde está el poder,quíen detenta el poder, cuales son las reglas que rigen al poder, cual es el
sistema de leyes que el poder establece sobre el cuerpo social. POR LO TANTO HACEMOS DE
NUESTRAS SOCIEDADES HACEMOS SIEMPRE UNA SOCIOLOGIA JURIDICA DEL PODER y cuando
estudiamos sociedades diferentes a las nuestras HACEMOS UNA TECNOLOGIA que es
escencialmente ETNOLOGIA de la regla. Una etnología de la prohibición.
Los trabajos de Clastres aparece una nueva concepción del poder como tecnologiaque intenta
emanciparse del primado de ese privilegio de regla y la prohibición que habie reinado en la
etnología desde Durkheim hasta Strauss
Foucault se pregunta ¿Cómo fue posible que nuestra sociedad, la sociedad occidental es
general, haya concebido al poder una manerea tan restrictiva, tan pobre tan negativa? ¿Por
qué concebimos siempre al poder como regla y prohibición, porque este privilegio?
Se debe a la influencia de Kant, idea según la cual, la ley moral, el “tu no debes”, la oposición
“debes/no debes” es, en el fondo, matriz de regulación de toda conducta humanda. La
explicación es insuficiente. El problema consiste en saber si Kant tuvo tal influencia.¿por que
fue tan poderosa, porque Durkheim se pudo apoyar sobre Kant cuando se trataba de hacer un
análisis del mecanismo del poder en una sociedad? La razón en dos términos los poderes
feudales y monárquicos.
En la lucha de ambos poderes el derecho fue siempre el instrumento monaqrquico contra las
instituciones , las costumbres , reglamentos, formas de ligación y pertenencia características
de la sociedad feudal. DOS EJEMPLOS: por un ladoel poder monárquico se desarrolla en
occidente apoyándose en gran parte en las instituciones jurídicas y judiciales desarrollando
tales instituciones logro sustitui la vieja solución de los litigios privados a través de la guerra
civil por un sistema de tribunales, con leyes, que proporcionaban de hecho al poder.
En otras palabras, el crecimiento del Estado en Europa fue parcialmente garantizado o, en todo caso, usó como instrumento el
desarrollo de un pensamiento jurídico.
El poder monárquico, el poder del Estado, está esencialmente representado en el derecho. Ahora bien, sucede que al mismo
tiempo que la burguesía que se aprovecha extensamente del desarrollo del poder real, y de la disminución, del retroceso de los
poderes feudales tenía un interés en desarrollar ese sistema de derecho que le permitiría, por otro lado, dar forma a los
intercambios económicos que garantizaban su propio desarrollo social. De modo que el vocabulario, la forma del derecho fue un
sistema de representación del poder común a la burguesía y a la monarquía. La burguesía y la monarquía lograron instalar, poco a
poco, desde el fin de la Edad Media hasta el siglo XVIII una forma de poder que se representaba, que se presentaba como discurso,
como lenguaje, el vocabulario del derecho. Y cuando la burguesía se desembarazó finalmente del poder monárquico, lo hizo
precisamente utilizando ese discurso jurídico que había sido hasta entonces el de la monarquía, él cual fue usado en contra de la
propia monarquía. Para proporcionar un ejemplo, Rousseau, cuando hizo su teoría del Estado, intentó mostrar como nace un
soberano, pero un soberano colectivo, un soberano como cuerpo social, o mejor, un cuerpo social como soberano a partir de la
cesión de los derechos individuales, de su alienación, y de la formulación de leyes de prohibición que cada individuo está obligado
a reconocer pues fue él mismo quien se impuso la ley, en la medida en que él mismo es miembro del soberano, en la medida en
que él es él mismo él soberano. Entonces, el instrumento teórico por medio del cual se realizó la crítica de la institución
monárquica, ese instrumento teórico fue el instrumento del derecho, que había sido instituido por la propia monarquía. En otras
palabras Occidente nunca tuvo otro sistema de representación, de formulación y de análisis del poder que fuera el sistema del
derecho, el sistema de la ley. Y yo creo que esta es la razón por la cual, a fin de cuentas, no tuvimos hasta recientemente otras
posibilidades de analizar el poder excepto esas nociones elementales, fundamentales, que son las de ley, regla, soberano,
delegación de poder, etc. Y creo que es de esta concepción jurídica del poder, de esta concepción del poder a través de la ley y del
soberano, a partir de la regla y la prohibición de la que es necesario ahora liberarse si queremos proceder a un análisis del poder,
no desde su representación sino desde su funcionamiento
Foucault dice cómo podemos intentar analizar el poder en sus mecanismos positivos?
Dice que esto se puede encontrar en dos libros en uno de betnon y otro de Marx…
En resumen, lo que podemos encontrar en el libro II del Capital, es, en primer lugar, que en el
fondo no existe UN poder, sino varios poderes. Poderes, quiere decir, formas de dominación,
formas de sujeción que operan localmente, por ejemplo, en una oficina, en el ejército, en una
propiedad de tipo esclavista o en una propiedad donde existen relaciones serviles. Se trata
siempre de formas locales, regionales de poder, que poseen su propia modalidad de
funcionamiento, procedimiento y técnica. Todas estas formas de poder son heterogéneas. No
podemos entonces hablar de poder, si queremos hacer un análisis del poder, sino que
debemos hablar de los poderes o intentar localizarlos en sus especificidades históricas y
geográficas.
Así, a partir de ese principio metodológico ¿Cómo podríamos hacer la historia de los
mecanismos de poder a propósito de la sexualidad? Creo que, de modo muy esquemático
podríamos decir lo siguiente: El sistema de poder que la monarquía había logrado organizar a
partir del fin de la Edad Media presentaba para el desarrollo del capitalismo dos
inconvenientes mayores
1) El poder político, tal como se ejercía en el cuerpo social era un poder muy discontinuo,
Entonces, inconvenientes procesos económicos, diversos mecanismos, de algún modo
quedaron fuera de control y exigían la instauración de un poder contínuo, preciso, de
algún modo atómico. Pasar así de un poder lagunar, global, a un poder atómico e
individualizante, que cada uno, que cada individuo, en él mismo, en su cuerpo, en sus
gestos, pudiese ser controlado en vez de esos controles globales y de masa.
2) tal como funcionaban en la monarquía es que eran sistemas excesivamente onerosos.
Y eran onerosos justamente porque la función del poder – aquello en que consistía el
poder – era esencialmente el poder de recaudar, de tener el derecho de recaudar
cualquier cosa. El poder era entonces, recaudador y predatorio. aparece una segunda
preocupación, una segunda necesidad; encontrar un mecanismo de poder tal que al
mismo tiempo que controlase las cosas y las personas hasta en sus más mínimos
detalles, no fuese tan oneroso ni esencialmente predatorio, - que se ejerciera en el
mismo sentido del proceso económico.
Bien, teniendo así esos dos objetivos creo que podemos comprender, groseramente la
gran mutación tecnológica del poder en Occidente decir que la gran invención, todo el
mundo lo sabe fue la máquina de vapor, o invenciones de ese tipo. Es verdad que eso fue
muy importante pero hubo una serie de otras invenciones tecnológicas, tan importante
como esa y que fueron en última instancia condiciones de funcionamiento de las otras. Así
ocurrió con la tecnología política, hubo toda una invención al nivel de las formas de poder
a lo largo de los siglos XVII y XVIII
las invenciones de tecnología política, las cuales debemos acreditar sobre todo a los siglos
XVII y XVIII. Yo las agruparía en dos capítulos
De un lado existe esta tecnología que llamaría de disciplina: Disciplina es, en el fondo, el
mecanismo del poder por el cual alcanzamos a controlar en el cuerpo social hasta los
elementos más tenues con los cuales llegamos a tocar los propios átomos sociales, esto es,
los individuos.Técnicas de individualización del poder. Cómo vigilar a alguien, cómo
controlar su conducta, su comportamiento, sus aptitudes, cómo intensificar su
rendimiento, cómo multiplicar sus capacidades, cómo colocarlo en el lugar donde será más
útil, esto es lo que es, a mi modo ver la disciplina
En otro lugar en el cual vemos a parecer esta nueva tecnología disciplinar es la educación.
Fue primero en los colegios y después en las escuelas secundarias donde vemos aparecer
esos métodos disciplinarios donde los individuos son individualizados dentro de la
multiplicidad
tenemos otra familia de tecnologías de poder que aparecen un poco más tarde tecnologías
estas que no enfocan a los individuos como individuos, sino que ponen blanco en lo contrario,
en la población. En otras palabras, el siglo XVIII descubrió esa cosa capital: que el poder no se
ejerce simplemente sobre los individuos entendidos como sujetos-súbditos – lo que era la tesis
fundamental de la monarquía, según la cual por un lado está el soberano y por otro los
súbditos. Se descubre que aquello sobre lo que se ejerce el poder es la población: ¿Qué quiere
decir población? No quiere decir simplemente un grupo humano numeroso, quiere decir un
grupo de seres vivos que son atravesados, comandados, regidos, por procesos de leyes
bilógicos
el poder se debe ejercer sobre los individuos en tanto constituyen una especie de entidad
biológica que debe ser tomada en consideración si queremos precisamente utilizar esa
población como máquina de producir todo, de producir riquezas, de producir bienes, de
producir otros individuos, etc
La vida se hace a partir del siglo XVIII, objeto de poder, la vida y el cuerpo. Antes existían
sujetos, sujetos jurídicos a quienes se les podían retirar los bienes, y la vida además. Ahora
existen cuerpos y poblaciones. El poder se hace materialista. Deja de ser esencialmente
jurídico. Ahora debe lidiar con esas cosas reales que son el cuerpo, la vida. La vida entra en el
dominio del poder, mutación capital, una de las más importantes sin duda, en la historia de las
sociedades humanas, y es evidente, que se puede percibir como el sexo a partir de ese
momento, el siglo XVIII, una pieza absolutamente capital, porque en el fondo, el sexo está
exactamente ubicado en el lugar de la articulación entre las disciplinas individuales del cuerpo
y las regulaciones de la población.