Cementado de Protesis
Cementado de Protesis
Cementado de Protesis
LICENCIATURA EN ESTOMATOLOGIA
5º SEMESTRE
CEMENTADO DE PROTESIS
Sin embargo, el éxito del proceso de cementación consistirá en la elección del cemento según el
material. En incremento de la demanda por restauraciones más estéticas y que no causen
irritación a los tejidos, ha propiciado la evolución de materiales más elaborados con más
propiedades ópticas y por ende la elaboración de cementos que nos ayuden a afrontar las
diferentes situaciones en la práctica clínica.
CEMENTACIÓN EN PRÓTESIS FIJA: Los agentes cementantes son aquellos agentes que rellenan la
interfase entre el diente preparado y la restauración, evitando que ésta se llene de bacterias y
consecuentemente lleve a la degradación del soporte. La cementación es aquel procedimiento por
el cual la restauración, en este caso de la prótesis parcial fija terminada, se adhiere sobre el diente
preparado mediante un cemento (1).
II. 1. ADHESIÓN: Debido a que el término “adhesión” es de uso frecuente en este trabajo, se hace
necesario ajustar su significado para así delimitar los objetivos que se pretenden mediante su
empleo.
La sociedad americana de Materiales Dentales define la adhesión desde dos puntos de vista,
como fenómeno y cómo material; como fenómeno, se trata del estado en que dos superficies se
mantienen unidas por fuerzas interfaciales, que pueden ser químicas, mecánicas o ambas. Si se
refiere a un material, se define como una sustancia capaz de mantener dos materiales juntos
mediante la unión superficial (2). El material que une dos superficies se denomina adhesivo y la
superficie a adherir se denomina adherente o sustrato. El espacio virtual que hay entre las
superficies unidas se denomina interfase (2).
La unión se llama adhesión cuando se atraen moléculas diferentes y cohesión cuando se atraen
moléculas de la misma clase o naturaleza
Fosfato de Cinc: Cemento de fosfato de zinc ha sido la más popular de los materiales de fijación
por más de 90 años. Se ha informado de prótesis parciales fijas cementado con cemento de
fosfato de zinc, a pesar de su alta solubilidad y la falta de adherencia, su excelente rendimiento
clínico el cual puede atribuirse a su alta resistencia a la fatiga.
Una gran desventaja es que su pH es de 3,5 y en el momento de la cementación su uso fue muy
censurado por contribuir a la irritación pulpar (1), promovido por el ácido fosfórico de los
cementos, en el fosfato de zinc que es mucho más acentuando que el que ocurre con los cementos
de ionómero, he ahí la preocupación con la obturación/protección de los túbulos dentinarios con
barnices cavitarios, cuando se usa el cemento fosfato de zinc.
El cemento de Ionómero de vidrio es el nombre genérico de un grupo de materiales que surge tras
la reacción de polvo de vidrio de silicato y ácido polialquenoico. En un primer momento este
cemento dental pretendía ser para uso en restauraciones estéticas para dientes anteriores,
especialmente para cavidades de clase III y V. Pero al ver su adhesión a la estructura dentaria y su
validez para la prevención de caries, se extendió para otros usos como: Agente cementante,
sellador de surcos y fisuras, recubrimiento, reconstrucción de muñones y restauraciones
inmediatas entre otras.
A lo largo del tiempo, sus componentes han sufrido muchas modificaciones, y a día de hoy, el
cemento convencional está compuesto por:
Los ionómeros de vidrio tienen una reacción química ácido-base, en el cual existe un intercambio
iónico entre el Ca y grupo carboxilo. Esta reacción de fraguado se inicia cuando el líquido entra en
contacto con el polvo. Los iones de H+ atacan las partículas de vidrio liberando Ca, Al y F
descomponiéndose el vidrio por acción del ácido, formando un gel de sílice.
A continuación, el Ca reacciona con los poliácidos y luego con el Al. Esta sal metálica de poliacrilato
empieza a precipitar y se inicia la gelación hasta el endurecimiento. El agua es un componente
importante en el fraguado ya que actúa como plastificante reduciendo la rigidez, por ello, durante
su colocación en el diente no debe desecarse ya que puede contribuir a un material quebradizo y
el exceso de éste favorece a su disolución.
Entre sus ventajas tenemos la liberación de Flúor el cual favorece una actividad bacteriostática,
resistencia a la compresión mayor que el fosfato de zinc, siendo la resistencia a la tracción similar,
fácil manipulación y translúcido. El elevado peso molecular de su componente ácido inicialmente
tiene un pH ácido pero rápidamente aumenta después de iniciada la mezcla evitando la toxicidad
pulpar. Sin embargo es muy soluble a la humedad, por lo cual requiere aislamiento absoluto.
Clasificación:
Tipo II: Restauración estética o reforzado: carecen de resistencia por lo cual no pueden soportar
altas concentraciones de cargas que favorecen las fracturas.
Tipo III: Protectores cavitarios.
Estos cementos se crearon con la finalidad de ofrecer mejor estética y estabilidad química. Para
mejorar su capacidad de adhesión, se utilizó el primer para remover el barrillo dentinario
mejorando el ingreso del Ionómero que tiene una consistencia viscosa y como resultado forma
una mejor capa híbrida.
Presenta dos tipos de endurecimiento, la típica reacción del ionómero de tipo ácido-base y la de
las resinas fotoactivadas. Entre sus componentes tenemos:
RESINAS DUALES
Los cementos resinosos de doble activación (duales) son los de elección para las prótesis libres de
metal (cerámicas y resinas de laboratorio).
Las resinas de polimerización dual pueden ser polimerizados por luz y por polimerización química.
Los dos mecanismos de polimerización que provienen del uso difundido de estos materiales para
la cementación definitiva de las restauraciones indirectas totalmente cerámicas, así como las de
composito y a base de metal.
Además, los cementos resinosos de polimerizado dual son caracterizados por una alta resistencia
mecánica y excelentes propiedades estéticas. Su composición química permite la adhesión a
muchos substratos dentales.