Historia de La Enfermería en Colombia
Historia de La Enfermería en Colombia
Historia de La Enfermería en Colombia
ESTUDIANTES:
PATRICK DÁVILA GLORIA
MELANIE CAÑATE MARTÍNEZ
JUAN DAVID MEJÍA MARTÍNEZ
MIGUEL ÁNGEL PATERNINA RUIZ
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA
SINCELEJO, 02 DE MARZO DEL 2020
INTRODUCCIÓN
Es del mayor interés la historia de la enfermería en la República de Colombia, la
cual se inició, ejercida por mujeres, en el año 1857, cuando llegaron de Francia las
primeras religiosas conocidas con el nombre de Hermanas de la Presentación de
Nuestra Señora de Tours, las que desde entonces han venido siendo reconocidas
como enfermeras en la mayoría de hospitales y clínicas que se han fundado en las
diferentes comarcas del país.
Con el presente trabajo, se pretende exponer el proceso histórico de la enfermería
en Colombia, teniendo como base los principales hechos que permitieron el
surgimiento de esta, además dar a conocer los diferentes aportes o herencias por
las que se ha visto empapada. A continuación, se dará a conocer los
antecedentes, las herencias y el estado actual de la enfermería en Colombia.
El presente trabajo denominado, historia de la enfermería en Colombia, el
propósito es, que los estudiantes del primer semestre del programa de enfermería,
de la asignatura Introducción a la Enfermería, al finalizar la clase estén en la
capacidad de identificar, indicar y mencionar el desarrollo histórico de la
enfermería en Colombia.
ANTECEDENTES
En Colombia, en esta primera etapa (1900-1934) no existía organización lineal,
solo contaban con una resolución dictada paralelamente con la creación en 1931
de la Escuela Nacional de Enfermeras Visitadoras, solo se nombraban enfermeras
oficiales cuando presentaban el título expedido por esta escuela.
Tenían salarios bajos, puesto que era una labor femenina y esta se remuneraba
por debajo del masculino.
Los primeros ensayos sobre la historia de la enfermería en el país pertenecen a
médicos, ambos de la universidad Nacional:
1954, más amplitud, doctor Héctor Pedraza
1948, articulo por el profesor Jorge Bejarano.
Asociación Nacional de Enfermeros (ANEC)
1966, nace la revista ANEC (Asociación Nacional de Enfermeros)
1974, celebración 25 años de la ANEC como sindicato
1986, bodas de oro.
Momentos Cruciales para el desarrollo de la enfermería.
1934, Gobierno de Alfonso López Pumarejo, se produce un cambio
sustancial con la reforma de la constitución y educación superior, lo que
determino el ingreso de la mujer a la Universidad.
1954-55, Gobierno del General Gustavo Rojas Pinillas, transformación de
las escuelas de enfermería, y los primeros estudios de recursos humanos
en enfermería.
FORMACIÓN DE ESCUELAS DE ENFERMERÍA
En el año de 1903 el cirujano doctor Jorge Calvo, fundó en la ciudad de
Cartagena, la primera Escuela de Enfermeras, a su regreso de Europa. Esta
Escuela se instaló en el Hospital de Santa Clara de aquella ciudad y ha tenido
épocas en las cuales se ha clausurado y otras en que ha reanudado labores como
sucede en la actualidad en que con gran orientación y bajo la dirección de una
enfermera graduada en la Escuela de la Cruz Roja de Colombia está siendo
dirigida con grande acierto de orientación.
En el año de 1911 el profesor José Ignacio Barberi, fundador del primer hospital
de niños que funcionó en Bogotá, proyectó crear una Escuela Municipal de
Enfermeras en la Capital de Colombia; pero esta idea no prosperó como muchas
que se llevan al seno de entidades políticas. El mismo profesor Barberi
persistiendo en su idea, fundó en 1913 en el Hospital de Niños de la Misericordia,
la escuela que él venía concibiendo desde el año de 1911. Esta Escuela tuvo muy
poca duración y como nos encontrábamos todavía en épocas en que no se podían
apreciar los beneficios de la profesión, la acción de esa escuela fue de muy poca
repercusión en la vida de la enfermería en el país.
En el año de 1924 surgió la primera organización semi-oficial para el estudio de la
enfermería, fundándose una escuela de enfermeras dependiente de la Facultad de
Medicina de Bogotá y que fue creada por la Ley 39 -de 1920. Funcionó en el
Hospital de San Juan de Dios bajo la dirección de las Hermanas de la Caridad de
la Presentación. La duración de los estudios y prácticas hospitalarias era de dos
años; no había requisitos rigurosos para la admisión de las alumnas y en cuanto al
grado de cultura solamente se exigían los conocimientos de la escuela primaria.
FORMACIÓN DE ESCUELAS DE ENFERMERÍA
Debe mencionarse como iniciativa de gran valor el esfuerzo realizado por la Cruz
Roja de Colombia, cuando en el año de 1919 tuvo la iniciativa de traer a Colombia
una enfermera belga que fue enviada por la Liga de Sociedades de la Cruz Roja
para fundar una Escuela de Enfermeras con todos los requisitos de la técnica.
Esta creación fue la iniciación de muchas señoritas de la alta sociedad de hacer
estudios de enfermería.
En el año de 1929 con el apoyo de la fundación Rockefeller, el Gobierno Nacional
fundó la Escuela Nacional de Enfermeras, que tuvo como director al Profesor José
María Montoya y la colaboración de dos enfermeras norteamericanas enviadas por
la fundación para tal fin.
Con motivo de la guerra mundial el Gobierno de los Estados U nidos decidió
adelantar campañas sanitarias en cooperación con los gobiernos de América. Fue
así como vino a Colombia el Servicio Cooperativo Interamericano de Sanidad
Pública (S. C. 1. S. P.), en el año de 1943 y en su programa de labores, acordó
algunas campañas sanitarias como la de lucha contra el paludismo, fundación
de .un instituto de nutrición y construcción de un gran edificio para una Escuela
Normal Superior de Enfermeras que fue incorporado a la Universidad Nacional,
bajo la dirección de una enfermera norteamericana, Miss Helen Wjouit quien viene
dirigiéndola desde entonces con gran éxito y brillo.
RELACIÓN HISTÓRICA CON EL EXTRANJERO
En esta etapa la influencia “científica” (médica) en la enfermería colombiana es
francesa. En 1827, luego de la creación por el General Santander en 1826 de la
Universidad Gran colombiana con sus tres grandes centros: la Universidad Central
de Caracas, la Universidad Central de Quito y la Universidad Central de Bogotá,
se traen a Colombia médicos franceses, con lo cual se entroniza oficialmente la
medicina francesa en el país. Y casi en seguida, se hace lo mismo para
enfermería, con la solicitud de las Hermanas de la Presentación y la llegada de
seis de ellas, para el Hospital San Juan de Dios, el cual había sido adscrito a la
Universidad Nacional desde su creación en 1867.
La Escuela de Enfermeras de Cartagena, es tal vez la primera en Colombia que
refleja el paso en la formación de personal de enfermería, de la influencia francesa
que orientó a las primeras escuelas, a la norteamericana.
Etapa de 1935 a 1954: En esta etapa se siente la presencia de organizaciones
interamericanas que apoyan financieramente la creación de Escuelas y terminan
influyendo de manera decisiva en su funcionamiento.
Etapa de 1991 a 2008: Aun cuando en Colombia la influencia extranjera, es
básicamente norteamericana. Sin embargo, a fines del Siglo XX, todavía la
influencia indígena y negra continúa presente.
HERENCIAS RECIBIDAS
HERENCIA RELIGIOSA
A través de la historia, la iglesia ha tenido un papel muy importante por su
influencia sobre la familia y sus creencias acerca del papel otorgado a la mujer.
La influencia religiosa, condiciono “lo femenino” se hace evidente en el trabajo
“Brujas, comadronas y enfermeras” asociadas con la atención de niños y cuidado
de los inválidos y pacientes de edad avanzada; también con actividades como
administrar remedios caseros, cataplasmas, etc. Muchas voces de enfermeras
fueron acalladas por “practicar brujerías” pues ellas eran empíricas y confiaban en
el sentido más que en la fe o en la doctrina. Mientras las “brujas” practicaban entre
el pueblo, las clases dirigentes cultivaban sus propias cámaras de curanderos
seculares: médicos entrenados en universidades.
El trabajo de enfermería estaba en manos de religiosas ayudadas por
seglares, peor el cuidado de los enfermos tenía más bases domesticas que
científicas.
Encontramos que la tradición religiosa en Colombia data de pedro Claver,
quien en los trabajos de enfermeras religiosas es considerado como “el
padre de la enfermería en Colombia”.
En Colombia las primeras enseñanzas sobre higiene y cuidado de los
enfermos fueron impartidas por religiosos: franciscanos, dominicos,
mercedarios, etc.
HERENCIA MILITAR
Nightingale formaliza la enfermería como servicio de apoyo logístico a los
ejércitos, las recoge un grupo de enfermeras religiosas para llevarlas a la guerra.
Posteriormente, cuando se abre la Escuela de Enfermeras de Santo Tomás en la
que se preparan enfermeras para las guerras, se organiza con todos los
elementos de un recurso de retaguardia. Todo esto potencializa la influencia de la
visión militar en enfermería. Posteriormente, en la guerra con el Perú en 1932,
varias enfermeras procedentes de las escuelas de enfermería de Bogotá se
alistaron como voluntarias y marcharon al frente de batalla. Hugues en los que se
ven a las enfermeras, en cooperación eficaz con el médico, que ha visto que la
aplicación de la medicina da mayor rendimiento para el paciente en particular y
para el público en general.
HERENCIA FEMENINA
Para hablar de este tema, se deben considerar muchos puntos de vista con
respecto a la relación que existe entre mujer-enfermera y a la consideración que
tiene esta, como una “profesión femenina”
Durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX, la formación de las mujeres como
enfermeras no se encontraba vinculadas a las universidades. Esta situación es
comprensible si se revisa un poco el estado de la educación de la mujer en
Colombia. Hasta finales del siglo XVIII las mujeres ni iban a la escuela: solo
recibían instrucción de sus padres y, en las clases altas, de señoras que
enseñaban a domicilio.
La profesión de la mujer se convierte en una manera de legalizar, de formalizar, de
“elegantizar” una educación femenina tradicional, tendiente a atender a los niños,
a los enfermos, así como a los hermanos y a la familia en general.
Según Frank y Elizondo:” la enfermería fue por mucho tiempo un trabajo oscuro y
humilde, solo hasta las luces del siglo XX la han hecho destacar como una
actividad femenina importante para el desenvolvimiento de la cultura mundial.
Para la enfermería, implica superar la imagen de “la dama de blanco”, que impide
su desarrollo e incorporación plena al equipo de salud, y promover el ingreso de
hombres a la carrera de enfermería
HERENCIA ETNOGRÁFICA
Colombia culturalmente es conocida como un país trietnico, o sea que tenemos
tres aportes:
Legado de los nativos americanos
Legado africano
Legado español, tuvo influencia árabe
Ejemplo:
El recitar textos del Corán tuvo en el momento de la conquista un poder curativo
tan considerable que se le reconocía como profesión (ensalmar).
Hoy en Colombia se denomina ensalmar el proceso curativo contra la mordedura
de serpiente.
Pedagogía invisible: no se explicita, se enseña en la práctica con el ejemplo, se
empleaba en la medicina ayurvédica, de ello no se hallaba en los medios
científicos, hasta que se empieza a aceptar la medicina naturalista.
En 1837, llegan seis hermanas de la Presentación, Francia, esto rompe con la
influencia española en la enfermería colombiana, que ya tenía la medicina, se
refuerza la tradición religiosa.
ESTADO ACTUAL
ACOFAEN: ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES Y ESCUELAS DE
ENFERMERÍA
PROFESIÓN LIBERAL
En principio, es necesario reconocer que, el trabajo de los profesionales de
enfermería y su autonomía para concretizar su trabajo depende del Estado,
empresa, entidad gubernamental y no gubernamental, instituciones empleadoras,
las cuales posibilitan que los usuarios accedan a sus servicios y se constituyan en
condicionantes del trabajo de los profesionales.
Por otra parte, es preciso reconocer que la reglamentación de Enfermería como
profesión liberal, dentro de la Ley 266 de 1996, condujo la liberalidad de la
profesión, con avances en su desarrollo que si bien no la sacan de los ámbitos
institucionales, estos son mirados como espacios de organización que canalizan
sus servicios.
CONCLUSIÓN
Pese a la evidencia de la importancia del rol que desempeñan los profesionales de
enfermería en beneficio de la persona, la familia y la comunidad, en los sistemas
de salud, este no siempre se percibe de manera impactante. Se puede inferir, que
en algunas instituciones la situación se presenta, entre otras medidas, para
abaratar los costos del sistema de salud y de los cuidados a brindar a las
personas, generando sobrecarga laboral por temas administrativos y relegando el
objeto de ser de la profesión.