Karina Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


CENTRO DE CAPACITACIÓN ESCUADRA Y COMPAS
SAN FÉLIX – ESTADO BOLIVAR

BIOGRAFÍA FLORENCE NIGHTINGALE


HISTORIA DE LA MEDICINA EN VENEZUELA

PROFESOR CURSANTE
LIC. ALBERTO ROMERO KARINA GUERRA

SAN FÉLIX 10 DE NOVIEMBRE 2023


INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es producto de una investigación documental, realizada
en archivos de distintas dependencias institucionales relacionadas con el
tema, y un análisis fundamentado en los cambios económicos, políticos y
sociales que determinaron la evolución de la enfermería desde 1830 hasta
1959. La enfermería en Venezuela, evolucionó de un período empírico de los
cuidados; iniciado con una atención a los enfermos en el hogar, acompañado
de sentimientos cristianos, vocación, afecto, observación, conocimiento y
habilidades; a un período técnico y de profesionalización, que se inicia con la
creación de las primeras escuelas de enfermería y el surgimiento de una
educación formal y sistemática hasta la actualidad. La visión que tuvieron las
pioneras de una enfermería profesional, complementaria de la prestigiosa
profesión médica, con énfasis en la educación superior y la creación de un
estrato profesional de elite imbuido de una ideología meritocrática y
tecnocrática distintiva, tardó en realizarse hasta una etapa más avanzada del
desarrollo social, que prosigue con el inicio de una educación universitaria y
un lento pero progresivo desarrollo de una profesión y una disciplina con una
filosofía, un cuerpo de conocimientos y una razón de ser fundamentada en el
cuidado
BIOGRAFÍA FLORENCE NIGHTINGALE
(Florencia, 1820 - Londres, 1910) Enfermera inglesa, pionera de la enfermería
profesional moderna. Hasta mediados del siglo XIX, la atención a los
enfermos en los hospitales de campaña era prácticamente nula, y las
condiciones de hacinamiento y la carencia de salubridad en los mismos eran
causa de gran número de defunciones. La meritoria labor de Florence
Nightingale, considerada como la fundadora de los modernos cuerpos de
enfermeras, supuso una notable mejora en la organización de los hospitales.
Procedente de una familia rica, Florence Nightingale rechazó la cómoda vida
social a la que estaba destinada para trabajar como enfermera desde 1844.
Motivada por sus deseos de independencia y por sus convicciones religiosas,
se enfrentó a su familia y a los convencionalismos sociales de la época para
buscar una cualificación profesional que le permitiera ser útil a sus
semejantes.
En 1853 llegó a ser supervisora de enfermeras de un hospital de caridad de
Londres, en el que introdujo eficientes innovaciones técnicas y de
organización; con su trabajo empezó a superarse el modelo asistencial
tradicional, basado en los buenos sentimientos y en el sectarismo religioso, y
a sustituirse por una asistencia sanitaria científica, la cual precisaba una
rigurosa formación del personal de enfermería.
En 1854-56 se hizo famosa organizando un servicio de enfermeras para los
soldados británicos de la Guerra de Crimea: en el hospital de campaña de
Usküdar o Escútari (Turquía) consiguió mejoras sanitarias espectaculares,
enfrentándose a los prejuicios de los médicos militares y a la pobreza de
medios con que el ejército solía tratar a los soldados. Regularmente visitaba a
los heridos durante la noche, lo que le valió el sobrenombre de «la dama de
la lámpara. A su regreso a Inglaterra, aprovechó esa popularidad para ejercer
influencia en las altas esferas del poder, logrando el apoyo de la
reina Victoria I. Publicó un exhaustivo informe titulado Notas sobre la
sanidad, la eficacia y la administración hospitalaria en el ejército
británico (1858), y, desplegando una actividad frenética, consiguió la reforma
de la sanidad militar británica, la extensión progresiva de su modelo a la
sanidad civil, la introducción de reformas sanitarias en la India y la creación
de una escuela de enfermeras (1860). Desde 1861, sin embargo, permaneció
retirada por problemas de salud, consecuencia del esfuerzo desplegado
durante la Guerra de Crimea. Florence Nightingale, pionera para su el siglo
XIX, se recuerda por sus lecciones de como lavarse las manos con agua y
jabón y otras prácticas de higiene que ayudaron a transformar los conceptos
de salud pública.
Estas mismas prácticas cobran nuevamente vital importancia hoy en día a
raíz de la pandemia del COVID-19.
Definida como la enfermera más famosa de toda la historia, Nightingale pasó
años entre enfermos y equipos médicos trabajando para combatir epidemias
como tifus y cólera. Atendió soldados de la Guerra de Crimea (1853-‐1856)
que no fallecieron por las heridas, sino por las infecciones.
Sus soluciones fueron elaboradas para un mundo que aún no entendía cómo
se extendían los gérmenes y que hoy parecen cuestiones obvias. En 1870 ya
declaraba “El mundo tardará 150 años en ver el tipo de enfermería que
imagina”.
Nightingale defendía la importancia del lavado de manos, la limpieza de los
hospitales y la instrucción de enfermeros profesionales. También abogaba a
favor de la limpieza de los hogares como un factor importante para prevenir
contagios. Aunque aparentemente básicos, los principios que impulsó la
profesional hoy son claves en el combate del coronavirus.
En su libro “Notas sobre enfermería” (1860), Nightingale remarcó la
necesidad de mantener las ventanas abiertas para ventilar ambientes, limpiar
los pisos y alfombras y mantener los desagües limpios.

HISTORIA DE LA MEDICINA EN VENEZUELA


Órdenes religiosas
La enfermería moderna comenzó a mediados del siglo XIX. Uno de los
primeros programas oficiales de formación para las enfermeras comenzó en
1836 en Alemania a cargo del pastor protestante Theodor Fliedner. Por aquel
tiempo, otras órdenes religiosas fueron ofreciendo también formación de
enfermería de manera reglada en Europa, pero la escuela de Fliedner es
digna de mención por haberse formado en ella la reformadora de la
enfermería británica Florence Nightingale. Su experiencia le brindó el ímpetu
para organizar la enfermería en los campos de batalla de la Guerra de
Crimen, y, más tarde, establecer el programa de formación de enfermería en
el hospital Saint Thomas de Londres. La llegada de las escuelas de enfermería
de Nightingale y los heroicos esfuerzos y reputación de esta mujer,
transformaron la concepción de la enfermería en Europa y establecieron las
bases de su carácter moderno como profesión formalmente reconocida.
En Venezuela, los estudios de enfermería estuvieron estrechamente
conectados al proceso histórico, social, político, económico propio del país y
a la organización del sistema de salud.
El desarrollo histórico de la enfermería en Venezuela ha pasado por las
etapas clásicas de la evolución universal. En la antigüedad se caracterizó por
el culto de la salud, las supersticiones, las creencias sobre la enfermedad y la
muerte, así como el uso de plantas medicinales, pasando por un proceso de
sociogénesis o causación social del proceso salud – enfermedad íntimamente
ligado a los pasos histórico – sociales, políticos y económicos propios de la
nación y del sistema sanitario, coyunturas éstas que representaron hitos
históricos con repercusión y eco en el devenir social y, por ende, en el
desarrollo de la enfermería. A finales del siglo XIX, la enfermería en
Venezuela estaba en manos de las religiosas que atendían en centros de
salud. En los años treinta era evidente que requería un nuevo modelo para
formar enfermeras profesionales que elevaran los estándares de la profesión.
Sin embargo, el precario nivel educativo con que llegaban las aspirantes y las
exigencias de los servicios hospitalarios, que buscaban una manera
económica de llenar sus demandas con personal adiestrado pero sin mejoras
educativas, impidió que se cumpliera tal aspiración. La enfermería se centró
en la dimensión técnica y en la subordinación médica, aunados a la
resistencia de la medicina curativa de la época que impidió una visión
integral de la salud. Los estudios de enfermería se iniciaron entre 1837 y
1900 con la formación de enfermeras obstétricas, y luego, de forma
discontinua hasta 1937. En 1940 nace formalmente la Escuela Nacional de
Enfermeras (ENE), y entre los años 1944 y 1959, por decretos presidenciales
publicados en gacetas, se establecen reglamentos y parámetros a seguir por
las distintas escuelas de enfermería en Venezuela. Pero es sólo a mediados
del año 1959 cuando se modifica el currículo relacionado con la formación de
enfermeras en base a dos pensa de estudios otorgándose el título
de Enfermera Profesional.
Período precolombino
En la época precolombina venezolana, nuestros pueblos indígenas
combinaban diversas formas de cuidar. Esta primera etapa, llamada por
algunos autores de la historia de la enfermería universal etapa doméstica de
los cuidados, se caracterizó por la división de roles, en la cual, la mujer
encargada de algunos cuidados de la vida cumplía un papel importante en
cada hogar, de la misma manera que lo hizo el hombre indígena llamado de
diferentes formas, como sostiene Sánchez (2005): “…pinches, voz chaima y
tamanaca con formas afines en otras lenguas caribes; entre los
caquetíos, boratios; entre los curamanagotos, guisidatus; entre los
guajieros, antishi; y entre los banivas, kamajáiminares”.

Período Colonial
La época colonial comienza con el descubrimiento o encuentro de las
civilizaciones (1498 en Venezuela) y la independencia en 1810. La primera
parte de este período consistió básicamente en lo que se podría llamar la
conquista del nuevo territorio por parte de los españoles, es decir, la época
de guerra y colonización de los indígenas, la fundación de ciudades y el
primer poblamiento. Se desarrolló en gran parte del siglo XVI. Es importante
destacar que las diversas culturas prehispánicas se vieron afectadas por una
serie de enfermedades infecciosas endémicas de características regionales,
pero con el arribo de los colonizadores españoles surgieron nuevas
enfermedades que produjeron estragos en la población local, entre ellas el
sarampión, la varicela, la tos convulsiva, la difteria, la malaria, la fiebre
amarilla, la peste bubónica, el tifus exantemático y la lepra, traídas de Europa
y África principalmente con los grupos de esclavos africanos o los navegantes
españoles.
La República
La Venezuela independiente, caracterizada por profundas transformaciones,
entre ellas el cambio generado en las condiciones demográficas y la
introducción de nuevas enfermedades por parte de los colonizadores (las
desastrosas epidemias de fiebre amarilla y viruela), trajeron graves
consecuencias sobre la población.
Algunos acontecimientos después de la Guerra de la Independencia (1810 –
1823) o comienzos de la vida republicana (1830), influyeron en lo relacionado
con la salud. Según Archila 1956,…
…la ley de Organización Política y de Régimen de las Provincias de 1830,
estableció que los Alcaldes Municipales velasen por la salubridad y ordenó la
creación de Juntas Municipales de Sanidad en las Capitales de Provincias y las
Subalternas en las cabeceras de Cantones y Parroquias…
Enfermedades como malaria, fiebre amarilla, peste bubónica, tifus y
disentería constituyeron la forma de vivir, enfermar y morir de la población.
Las acciones del Estado fueron llevadas por las juntas de sanidad u otros
organismos, cuyo funcionamiento fue irregular e intermitente (García 1981).
Para 1916, se recibió en Venezuela la primera visita de una comisión de
higienistas de los Estados Unidos, de carácter cívico-militar, para asesorar la
lucha contra la fiebre amarilla, dirigida por el mayor general William C.
Gorgas.
1935 – 1960 La institucionalización de la enfermería. En el transcurso de
1930, las nuevas demandas de salud, los cambios sociales y demográficos y el
crecimiento del sistema de salud, demandaron un nuevo modelo de
formación de personal de enfermería que diera una respuesta real a las
necesidades existentes. Sin embargo, el atraso educativo de la población en
general impuso ciertas limitaciones para formar un personal altamente
capacitado. De acuerdo con Sawyer, citado por Vessuri (2001), “…las
actividades estaban dispersas y se carecía de personal adecuadamente
adiestrado. Por encima de todo, el país tenía demasiada prisa, lo cual de por
sí, constituía un problema”.
Al principio de este período se asignaba el cuidado de los enfermos a
estudiantes de medicina, congregaciones religiosas y pacientes
convalecientes, en su mayoría analfabetos, quienes aprendían de forma
empírica a cuidar de otros en el único hospital civil de la época (Hospital
Vargas).
Cambios sociopolíticos y su influencia en la salud
Entre 1945 y 1960 acontecen cambios que transforman profundamente la
sociedad venezolana. En 1947 se creó el Instituto nacional de Hospitales, en
1949 sólo había 7 hospitales nacionales para todo el país, el resto eran
municipales y privados.
En 1950 ya había 23 hospitales, con 2.932 camas y en 1960 se contaban con
22.773 camas oficiales (Archiva 1954).
Escuela Nacional de Enfermeras (ENE)
La Escuela se crea por decreto ejecutivo el 22 de julio de 1940, según la
Gaceta nº 20.400, siendo su asiento principal la ciudad de Caracas, adscrita al
MSAS con personalidad jurídica, autonomía y patrimonio propio. Su
inauguración fue el 15 de noviembre de ese mismo año.
A la ENE se transfirieron las estudiantes e instructoras de la Escuela Normal.
Comienza con 38 alumnas de la Escuela Normal y 115 nuevas. El proyecto
contó con la presencia de las enfermeras Montserrat Ripol y Aurora Mas
Gaminde (7), ocupando los cargos de directora y subdirectora, además de los
de docencia y supervisión que venían desempeñando anteriormente.
En 1943 es nombrada directora de la ENE de Caracas Antonia Fernández,
enfermera venezolana graduada en Panamá y con amplia experiencia en
salud pública, quien contrató como instructora del arte de la enfermería a la
enfermera estadounidense Evelyn A. Sturner, integrante de la Oficina
Panamericana de la Salud (OPS). Su labor fue de gran valor para la
preparación y formación de la escuela e instructoras de otras escuelas de
enfermería del país. Para el 19 de marzo de 1946, con la colaboración
de Marieta Lares S., integrante de la primera promoción de enfermeras de la
ENE de Caracas, la enfermera Sturner elabora el “Manual Técnico de
Enfermería” (Dolores 2011).

Los objetivos de estas enfermeras que llevaban la dirección de la Escuela


Nacional de Enfermeras eran:
 Formar enfermeras profesionales.
 Servir como modelo para la organización de la instrucción de
enfermeras en el país.
 Elevar los estándares de la profesión en Venezuela.
 Coordinar los esfuerzos de todas las agencias interesadas en
proporcionar mejores servicios de enfermería.
El propósito primordial de la ENE fue preparar enfermeras para el ámbito de
la Salud Pública (Fernández 1942). Estas escuelas se crearon por todo el
territorio venezolano, resaltando las siguientes según su orden cronológico
de creación:
 1947, Valencia, Escuela Nacional de Enfermeras “Dr. Francisco Antonio
Rísquez”, cuya primera directora fue Aurora Vivas.
 1948, Barquisimeteo, Escuela Nacional de Enfermeras “Dr. Juan
Alberto Olivares”, y su directora fue Ramona Contreras.
 1949, Cumaná, Escuela Nacional de Enfermeras “Dr. Domingo
Badaraco Bermúdez”, cuya directora fue Lastenia Izaguirre.
 1954, Maracaibo, Escuela Nacional de Enfermeras de Maracaibo, cuya
directora fue Antonia Campos.
 1957 Caracas, Escuela Nacional de Enfermeras “María de Almenar”.
 1963, Mérida, Escuela Nacional de Enfermeras, cuya primera directora
fue Maruja Rivas Belandria.
En 1913 se inician los estudios y se implementa el Plan de Estudio elaborado
por el Dr. Rísquez y aprobado por el Ministerio de Instrucción, creando en
1913 la Escuela de Enfermería. Esta formación se basaba en un curso teórico-
práctico, con duración de dos años, con primaria elemental como requisito
de ingreso. En 1914 comienza en Venezuela la explotación petrolera lo que
trae al país elevados ingresos económicos y un gran capital humano que
influye notablemente en el desarrollo económico, político, social y sanitario
del país. La población era atacada por las epidemias principalmente el
paludismo, esta enfermedad impedía que las petroleras pudieran
desarrollarse porque requerían de mano de obra sana y cualificada para la
explotación del petróleo. El 2 de junio de 1976 se firma entre el Ministerio de
Educación y el Ministerio de Sanidad un convenio que establece que los
programas de formación básica en enfermería serían desarrollados en los
planteles de educación media diversificada y escuelas técnicas del Ministerio
de Educación, a fin de intensificar la formación del personal técnico. Sin
embargo, en el año 1964 se da paso al inicio de la enfermería a nivel
universitario, con la creación de la Escuela de Enfermería en la Universidad
de los Andes, otra en la Universidad del Zulia en 1968, en la Universidad de
Carabobo en 1972, en la Universidad Central de Venezuela en 1992. De igual
forma son creados los Colegios e Institutos Universitarios para la formación
de Técnico Superior Universitario en Enfermería. Las enfermeras son
preparadas a nivel universitario con una formación de 3 años para los
Técnicos Superiores Universitarios y 5 años para los Licenciados en
Enfermería. Al ingresar enfermería a las universidades los contenidos de los
programas, comienzan a adquirir el nombre de "enfermería". Las reformas
curriculares son más frecuentes, desde una reforma educativa del país, hasta
propuestas originadas tomando en consideración docentes, estudiantes y
asesores internacionales, se producen varios diseños de programas de
enfermería. Se precisa el concepto del método científico, de resolución de
problemas a través de la aplicación del proceso de Enfermería como
instrumento de enseñanza en las clínicas. Este proceso incluía la
identificación de problemas enfermeros y la decisión de cursos de acción. A
finales de siglo XX surgen nuevos modelos de enseñanza en el área de la
educación, en los cuales el estudiante pasa a ser el protagonista, el centro de
atención, el cual requiere de mayor participación en su formación, así mismo
se evidencia la necesidad de incorporar a los currículos de Enfermería
asignaturas relacionadas con las ciencias sociales y humanísticas así como la
investigación. El hombre es un ser pluridimensional; por tanto, debe
estudiarse y tratarse como un ser único, holístico y global; es necesario que la
enseñanza se fundamente en un modelo creado por y para enfermería el cual
enfatice los valores, elementos fundamentales para la promoción del ser,
hacer, conocer y convivir. Asimismo es importante que los diseños
curriculares introduzcan asignaturas en la cuales el talento artístico de los
participantes aflore ya que es este talento el que se requiere para brindar un
cuidado efectivo y eficiente. Esto plantea a la universidad una reorientación,
modificación e implementación de estrategias de enseñanza tendientes a
aprovechar al máximo las habilidades, para ofrecer y producir de manera
didáctica y real los conocimientos necesarios. Este hecho enmarcado en el
desarrollo de competencias que permitan hacer frente a las exigencias
cognitivas, prácticas y tecnológicas del ambiente laboral y social, tomando
como eje central el cuidado.

CONCLUSIÓN
La enfermería en Venezuela, evolucionó de un período empírico de los
cuidados; iniciado con una atención a los enfermos en el hogar, acompañado
de sentimientos cristianos, vocación, afecto, observación, conocimiento y
habilidades; a un período técnico y de profesionalización, que se inicia con la
creación de las primeras escuelas de enfermería y el surgimiento de una
educación formal y sistemática hasta la actualidad. Los estudios de
enfermería se inician entre 1837 y 1900, con la formación de enfermeras
obstétricas, luego se desarrollan de forma discontinua hasta 1937, con tres
Escuelas de Enfermería en Caracas: En el Hospital Vargas, Hospital Municipal
de Niños y la Cruz Roja. En 1959 se modifica el currículo según Gaceta Oficial,
y se especifican dos pensum de estudios, otorgando el título de Enfermera
Profesional. La herencia histórica de la Enfermería es rica y apasionante. Su
historia es un relato de descubrimientos que reflejan los nuevos avances
logrados en cada generación. La historia de la enfermería que hasta los
momentos se ha representado en diversas obras, muestra sus aspectos más
valiosos: el cuidado y la entrega.
La educación en Enfermería ha estado inmersa en el devenir histórico de la
sociedad y relacionada con variables: económicas, sociales y políticas que
han influido en su desarrollo, por tal motivo para comprender el presente es
necesario voltear la mirada al pasado. Este nos muestra que la enfermería ha
pasado de ser un oficio a una profesión, pero a diferencia de otras
profesiones que desde el comienzo de la universidad se erigen como tales, la
enfermería por su parte tuvo que esperar mucho tiempo para poder llegar a
las universidades, las cuales surgen en virtud de que las sociedades humanas
se tornan más complejas, por lo que se requiere que las personas aprendan
una práctica sustentada en una técnica y hasta en una teoría sobre cómo
hacerlo, necesitando de métodos para transmitir el conocimiento. Esta
necesidad hace que la educación tenga una intencionalidad, sistematización y
organización, hecho que influye en la creación de la universidad y
posteriormente en la formación de las enfermeras.

También podría gustarte