Karina Trabajo
Karina Trabajo
Karina Trabajo
PROFESOR CURSANTE
LIC. ALBERTO ROMERO KARINA GUERRA
Período Colonial
La época colonial comienza con el descubrimiento o encuentro de las
civilizaciones (1498 en Venezuela) y la independencia en 1810. La primera
parte de este período consistió básicamente en lo que se podría llamar la
conquista del nuevo territorio por parte de los españoles, es decir, la época
de guerra y colonización de los indígenas, la fundación de ciudades y el
primer poblamiento. Se desarrolló en gran parte del siglo XVI. Es importante
destacar que las diversas culturas prehispánicas se vieron afectadas por una
serie de enfermedades infecciosas endémicas de características regionales,
pero con el arribo de los colonizadores españoles surgieron nuevas
enfermedades que produjeron estragos en la población local, entre ellas el
sarampión, la varicela, la tos convulsiva, la difteria, la malaria, la fiebre
amarilla, la peste bubónica, el tifus exantemático y la lepra, traídas de Europa
y África principalmente con los grupos de esclavos africanos o los navegantes
españoles.
La República
La Venezuela independiente, caracterizada por profundas transformaciones,
entre ellas el cambio generado en las condiciones demográficas y la
introducción de nuevas enfermedades por parte de los colonizadores (las
desastrosas epidemias de fiebre amarilla y viruela), trajeron graves
consecuencias sobre la población.
Algunos acontecimientos después de la Guerra de la Independencia (1810 –
1823) o comienzos de la vida republicana (1830), influyeron en lo relacionado
con la salud. Según Archila 1956,…
…la ley de Organización Política y de Régimen de las Provincias de 1830,
estableció que los Alcaldes Municipales velasen por la salubridad y ordenó la
creación de Juntas Municipales de Sanidad en las Capitales de Provincias y las
Subalternas en las cabeceras de Cantones y Parroquias…
Enfermedades como malaria, fiebre amarilla, peste bubónica, tifus y
disentería constituyeron la forma de vivir, enfermar y morir de la población.
Las acciones del Estado fueron llevadas por las juntas de sanidad u otros
organismos, cuyo funcionamiento fue irregular e intermitente (García 1981).
Para 1916, se recibió en Venezuela la primera visita de una comisión de
higienistas de los Estados Unidos, de carácter cívico-militar, para asesorar la
lucha contra la fiebre amarilla, dirigida por el mayor general William C.
Gorgas.
1935 – 1960 La institucionalización de la enfermería. En el transcurso de
1930, las nuevas demandas de salud, los cambios sociales y demográficos y el
crecimiento del sistema de salud, demandaron un nuevo modelo de
formación de personal de enfermería que diera una respuesta real a las
necesidades existentes. Sin embargo, el atraso educativo de la población en
general impuso ciertas limitaciones para formar un personal altamente
capacitado. De acuerdo con Sawyer, citado por Vessuri (2001), “…las
actividades estaban dispersas y se carecía de personal adecuadamente
adiestrado. Por encima de todo, el país tenía demasiada prisa, lo cual de por
sí, constituía un problema”.
Al principio de este período se asignaba el cuidado de los enfermos a
estudiantes de medicina, congregaciones religiosas y pacientes
convalecientes, en su mayoría analfabetos, quienes aprendían de forma
empírica a cuidar de otros en el único hospital civil de la época (Hospital
Vargas).
Cambios sociopolíticos y su influencia en la salud
Entre 1945 y 1960 acontecen cambios que transforman profundamente la
sociedad venezolana. En 1947 se creó el Instituto nacional de Hospitales, en
1949 sólo había 7 hospitales nacionales para todo el país, el resto eran
municipales y privados.
En 1950 ya había 23 hospitales, con 2.932 camas y en 1960 se contaban con
22.773 camas oficiales (Archiva 1954).
Escuela Nacional de Enfermeras (ENE)
La Escuela se crea por decreto ejecutivo el 22 de julio de 1940, según la
Gaceta nº 20.400, siendo su asiento principal la ciudad de Caracas, adscrita al
MSAS con personalidad jurídica, autonomía y patrimonio propio. Su
inauguración fue el 15 de noviembre de ese mismo año.
A la ENE se transfirieron las estudiantes e instructoras de la Escuela Normal.
Comienza con 38 alumnas de la Escuela Normal y 115 nuevas. El proyecto
contó con la presencia de las enfermeras Montserrat Ripol y Aurora Mas
Gaminde (7), ocupando los cargos de directora y subdirectora, además de los
de docencia y supervisión que venían desempeñando anteriormente.
En 1943 es nombrada directora de la ENE de Caracas Antonia Fernández,
enfermera venezolana graduada en Panamá y con amplia experiencia en
salud pública, quien contrató como instructora del arte de la enfermería a la
enfermera estadounidense Evelyn A. Sturner, integrante de la Oficina
Panamericana de la Salud (OPS). Su labor fue de gran valor para la
preparación y formación de la escuela e instructoras de otras escuelas de
enfermería del país. Para el 19 de marzo de 1946, con la colaboración
de Marieta Lares S., integrante de la primera promoción de enfermeras de la
ENE de Caracas, la enfermera Sturner elabora el “Manual Técnico de
Enfermería” (Dolores 2011).
CONCLUSIÓN
La enfermería en Venezuela, evolucionó de un período empírico de los
cuidados; iniciado con una atención a los enfermos en el hogar, acompañado
de sentimientos cristianos, vocación, afecto, observación, conocimiento y
habilidades; a un período técnico y de profesionalización, que se inicia con la
creación de las primeras escuelas de enfermería y el surgimiento de una
educación formal y sistemática hasta la actualidad. Los estudios de
enfermería se inician entre 1837 y 1900, con la formación de enfermeras
obstétricas, luego se desarrollan de forma discontinua hasta 1937, con tres
Escuelas de Enfermería en Caracas: En el Hospital Vargas, Hospital Municipal
de Niños y la Cruz Roja. En 1959 se modifica el currículo según Gaceta Oficial,
y se especifican dos pensum de estudios, otorgando el título de Enfermera
Profesional. La herencia histórica de la Enfermería es rica y apasionante. Su
historia es un relato de descubrimientos que reflejan los nuevos avances
logrados en cada generación. La historia de la enfermería que hasta los
momentos se ha representado en diversas obras, muestra sus aspectos más
valiosos: el cuidado y la entrega.
La educación en Enfermería ha estado inmersa en el devenir histórico de la
sociedad y relacionada con variables: económicas, sociales y políticas que
han influido en su desarrollo, por tal motivo para comprender el presente es
necesario voltear la mirada al pasado. Este nos muestra que la enfermería ha
pasado de ser un oficio a una profesión, pero a diferencia de otras
profesiones que desde el comienzo de la universidad se erigen como tales, la
enfermería por su parte tuvo que esperar mucho tiempo para poder llegar a
las universidades, las cuales surgen en virtud de que las sociedades humanas
se tornan más complejas, por lo que se requiere que las personas aprendan
una práctica sustentada en una técnica y hasta en una teoría sobre cómo
hacerlo, necesitando de métodos para transmitir el conocimiento. Esta
necesidad hace que la educación tenga una intencionalidad, sistematización y
organización, hecho que influye en la creación de la universidad y
posteriormente en la formación de las enfermeras.