Pasta de Dientes
Pasta de Dientes
Pasta de Dientes
Junto con el control mecánico de la PB a través del cepillado está el uso de pastas
dentales. Las pastas dentales o dentífricos son preparados que se destinan a ser usados con un
cepillo de dientes para limpiar las superficies dentarias. La palabra dentífrico probablemente, entró
en uso en 1558. Se deriva del latín dentifricium, es decir, denti (diente) y fricare (frotar)
Las pastas dentales producen dos acciones, una mecánica realizando limpieza por fricción,
arrastrando y eliminando la placa y tinciones que se encuentren sobre el diente. Por otro lado, los
dentífricos fluorados constituyen el vehículo de administración de flúor de mayor uso en el mundo.
Los estudios de Miller en los laboratorios de Koch cambiaron el concepto del origen de la caries
dental postulando que los ácidos producidos en la superficie del diente son producto de la
fermentación bacteriana de los azúcares de los alimentos. Por ello, los científicos iniciaron la
elaboración de pastas dentales bajo una nueva perspectiva, con el fin de neutralizar la acidez de la
placa dental y los antisépticos para luchar contra los gérmenes. Con el éxito de la fluoración del
agua en Michigan, se razonó la aplicación tópica de fluoruro por Knutson en 1942, de alta
concentración, aplicación profesional y ocasional y. No fue hasta 1954, cuando Procter & Gamble
hizo el primer informe de un dentífrico fluorado clínicamente eficaz, el cual fue presentado ante la
Asociación Dental Americana (ADA). El uso de pasta dental es una forma de auto aplicación de
fluoruro a baja concentración y de manera diaria. En 1964 se finalizaron los estudios que
demostraron su efecto terapéutico sobre la caries, obteniendo el reconocimiento por su valor
preventivo. Actualmente, casi la totalidad de pastas dentales comercializadas en diversos países
contienen fluoruros,
- Debe limpiar los dientes eliminando los restos de alimentos, placa y manchas.
- Debe ser inocua y agradable para el uso.
- Debe ser estable durante su vida comercial.
- Debe cumplir con los requerimientos de abrasividad que cumpla con la eliminación de la
placa dental con el mínimo daño al esmalte. Otros factores que modificarán esta
característica serán el tiempo y la técnica empleada en el cepillado, y la cantidad de pasta
utilizada, entre otros.
- Debe poseer una acción profiláctica y de remineralización
- Debe dejar en la boca una sensación de frescura y limpieza.
- Su costo debe permitir su uso regular.
Componentes de las pastas dentales:
- Cambia la carga superficial del diente impidiendo la formación de la película adquirida y por
lo tanto la adherencia de los microorganismos
- Favorece la remineralización, incorporándose a los nuevos cristales de fluorapatita y
dando, como consecuencia, una superficie más resistente. Potencia la precipitación de Ca
y PO4 (presentes en saliva) en el esmalte, para reemplazar las sales solubles de
manganeso y carbonato perdidas, como consecuencias de la desmineralización inducida
por las bacterias de la placa, este proceso ocurre en la remineralización de lesiones
incipientes de caries.
- Inhibe la desmineralización. Los iones fluoruro penetran a la estructura dentaria
simultáneamente con la pérdida de minerales durante el ataque ácido. En este sentido se
ha comprobado que el fluoruro presente es mucho más efectivo que el fluoruro incorporado
al esmalte durante su formación. Por tanto, es necesario el flúor tópico para proteger de la
desmineralización.
- Inhibición de la actividad bacteriana. El ion flúor tiene acción sobre el crecimiento de la
placa. En concentraciones reducidas, efecto antibacteriano. Inhibe la glucosil transferasa,
impidiendo la formación de polisacáridos extracelulares a partir de la glucosa; se reduce de
este modo la adhesión bacteriana. Inhibe la formación de polisacáridos intracelulares al
impedir el almacenamiento de carbohidratos (limita el metabolismo bacteriano entre las
comidas).
- En concentraciones elevadas, efecto bactericida para algunos microorganismos bucales
como el Streptococos mutans.
La utilización de Flúor debe ser cuidadosa para lograr su efecto beneficioso limitando sus
efectos tóxicos. La vía tópica es la más eficaz y segura para su administración. La administración
tópica se hace con pastas de diente, enjuagues y colutorios. Barnices y geles son de aplicación
profesional y poseen elevadas concentraciones de fluoruros.
Las sales fluoradas más utilizadas en los dentífricos son el fluoruro sódico y el monoflúorfosfato
sódico (MFP). La efectividad terapéutica de los dentífricos se basa en la liberación de fluoruro al
medio oral en el momento del cepillado. Por lo que su fórmula debe proporcionar flúor soluble. Se
entiende por flúor soluble el fluoruro que tiene la capacidad de disociarse de la masa homogénea
del dentífrico. El más utilizado es el monofluorfosfato sódico, el cual evita los problemas de
incompatibilidad del fluoruro sódico con los materiales abrasivos, ya que contienen calcio y pueden
formar Fosfato de calcio que evita la liberación de fluoruros al medio bucal,
Fluorosis
Hay diferentes tipos de pastas dentales en el mercado para una variedad de necesidades.
También existen formulaciones para dentición mixta (después de los 6 años) con
concentraciones intermedias de fluoruros, alrededor de 1000 ppm, mas bajas que las de 1500 ppm
de los adultos.
Además los dentífricos pueden clasificarse según sus actividades terapéuticas que
incluyen distintos agentes según su objetivo. Entre los agentes terapéuticos de las pastas dentales
encontramos Fluoruros, Clorhexidina, Triclosán, Sanguinarina, Hexetidina, Citrato de zinc, entre
otros.
Pastas Anti-caries: Son las más comunes. Como mencionamos antes poseen Flúor en su fórmula
y deben tener al menos 1000 ppm para que se consideren efectivas. En las formulaciones para
niños suelen tener 500 ppm y normalmente vienen saborizadas como por ejemplo sabor a fruta,
sabor a chicle, sabor a frambuesa, etc .
Además de su acción limpiadora, las pastas dentífricas pueden tener una actividad
específica de prevención o tratamiento de patologías bucales. Así, encontramos:
Pasta Anti-Placa (para encías): Este tipo de pasta dental intenta inhibir la acumulación de placa y
reducir su efecto nocivo. Consecuentemente reducen la aparición de enfermedades gingivales y
periodontales. El método más lógico para este fin es añadir antisépticos. La elección de éste es
difícil ya que existen pocos agentes antisépticos toxicológicamente seguros. Además, deben ser
compatibles con el resto de ingredientes y, si es posible, poseer sustantividad con el diente para
asegurar su eficacia. Algunos agentes antisépticos encontrados en la formulación de dentífricos
son el Triclosán o el Citrato de Zinc. Sin embargo, el antiséptico más utilizado es la clorhexidina
pero puede presentar el problema de incompatibilidad con ciertos ingredientes de las pastas
(detergentes). Su uso prolongado a concentraciones elevadas puede provocar tinciones en la
superficie dental. Por otro lado el Triclosán es un potente agente antiséptico, antibacteriano y
fungicida. No provoca tinción en los dientes. Otro agente empleado, aunque en menor medida, es
el cloruro de cetil piridinio.