Pasta de Dientes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Pasta de Dientes

Junto con el control mecánico de la PB a través del cepillado está el uso de pastas
dentales. Las pastas dentales o dentífricos son preparados que se destinan a ser usados con un
cepillo de dientes para limpiar las superficies dentarias. La palabra dentífrico probablemente, entró
en uso en 1558. Se deriva del latín dentifricium, es decir, denti (diente) y fricare (frotar)

Las pastas dentales producen dos acciones, una mecánica realizando limpieza por fricción,
arrastrando y eliminando la placa y tinciones que se encuentren sobre el diente. Por otro lado, los
dentífricos fluorados constituyen el vehículo de administración de flúor de mayor uso en el mundo.
Los estudios de Miller en los laboratorios de Koch cambiaron el concepto del origen de la caries
dental postulando que los ácidos producidos en la superficie del diente son producto de la
fermentación bacteriana de los azúcares de los alimentos. Por ello, los científicos iniciaron la
elaboración de pastas dentales bajo una nueva perspectiva, con el fin de neutralizar la acidez de la
placa dental y los antisépticos para luchar contra los gérmenes. Con el éxito de la fluoración del
agua en Michigan, se razonó la aplicación tópica de fluoruro por Knutson en 1942, de alta
concentración, aplicación profesional y ocasional y. No fue hasta 1954, cuando Procter & Gamble
hizo el primer informe de un dentífrico fluorado clínicamente eficaz, el cual fue presentado ante la
Asociación Dental Americana (ADA). El uso de pasta dental es una forma de auto aplicación de
fluoruro a baja concentración y de manera diaria. En 1964 se finalizaron los estudios que
demostraron su efecto terapéutico sobre la caries, obteniendo el reconocimiento por su valor
preventivo. Actualmente, casi la totalidad de pastas dentales comercializadas en diversos países
contienen fluoruros,

Una buena pasta dental debe contar con ciertas características:

- Debe limpiar los dientes eliminando los restos de alimentos, placa y manchas.
- Debe ser inocua y agradable para el uso.
- Debe ser estable durante su vida comercial.
- Debe cumplir con los requerimientos de abrasividad que cumpla con la eliminación de la
placa dental con el mínimo daño al esmalte. Otros factores que modificarán esta
característica serán el tiempo y la técnica empleada en el cepillado, y la cantidad de pasta
utilizada, entre otros.
- Debe poseer una acción profiláctica y de remineralización
- Debe dejar en la boca una sensación de frescura y limpieza.
- Su costo debe permitir su uso regular.
Componentes de las pastas dentales:

Las pastas contienen en su formulación básica agentes abrasivos, humectantes, espumantes,


aglutinantes, saborizantes y conservantes. Además se incorporan ingredientes activos para el
tratamiento o prevención de problemas bucales específicos.

 Abrasivos: Se incorporan con el propósito de facilitar la limpieza mecánica del cepillo de


dientes y reducir el tiempo necesario para la limpieza de la superficie dental. Los productos
abrasivos más comúnmente utilizados son: Carbonato cálcico precipitado, Fosfatos de
calcio, Apatitas sintéticas e Hidróxido de aluminio.
 Humectantes: Previene el secado de la pasta. Entre los más utilizados se encuentran:
sorbitol y propilenglicol.
 Espumantes: Proporcionan una agradable sensación en la boca durante su uso. No debe
ser tóxico ni irritante para la mucosa oral y debe ser insípido. Los más utilizados son: lauril
sulfato sódico, N-lauroil sarcosinato sódico, ricinoleato sódico y sulforicinoleato sódico.
 Aglutinantes: Mantienen la suspensión estable, aumentan la viscosidad de la pasta y
mantienen unidas las partículas del abrasivo. Los más utilizados son los derivados de la
celulosa en especial carboximetil celulosa sódica.
 Saborizantes: Se emplean la sacarina sódica y el ciclamato, así como esencias de menta,
eucaliptus, anís, etc.
 Conservantes: Protegen a la pasta del efecto de los microorganismos. Se emplean
principalmente p-hidroxibenzoatos, formalina y benzoato sódico.
 Edulcorantes: son sustancias que endulzan los alimentos. Pueden ser nutritivos (o
calóricos) como la sacarosa, fructosa, manitol y otros, o no nutritivos (no calóricos ) como
la sacarina sódica, aspartame, acesulfame K y los ciclamatos.
Uso de Flúor en Dentífricos

Se considera que la constante exposición a fluoruros en diversas formas y vehículos (dentífricos,


agua fluorada, sal) es decisiva en la disminución de la prevalencia de caries dental observada en
las últimas décadas en los países industrializados. Tras la erupción del diente, durante la
maduración posteruptiva, se incorporan iones fluoruros procedentes de la saliva. Si la
concentración de iones flúor en la saliva y en la placa dental es elevado se formarán cristales de
fluorapatita que posee mayor resistencia a la desmineralización, reduciendo la solubilidad de
esmalte. Alrededor del año ’50 se realizaron estudios determinaron que el flúor detenía la caries
porque se incorporaba a la estructura del cristal de hidroxiapatita durante el proceso de
calcificación, formando un cristal de flúor hidroxiapatita, lo que hace finalmente es inhibir la
desmineralización y favorecer la remineralización, esto lo logra gracias a la presencia activa de
pequeñas cantidades flúor concentradas en la placa bacteriana. 

Los fluoruros actúan de diferentes formas en la prevención de las caries:

- Cambia la carga superficial del diente impidiendo la formación de la película adquirida y por
lo tanto la adherencia de los microorganismos
- Favorece la remineralización, incorporándose a los nuevos cristales de fluorapatita y
dando, como consecuencia, una superficie más resistente. Potencia la precipitación de Ca
y PO4 (presentes en saliva) en el esmalte, para reemplazar las sales solubles de
manganeso y carbonato perdidas, como consecuencias de la desmineralización inducida
por las bacterias de la placa, este proceso ocurre en la remineralización de lesiones
incipientes de caries.
- Inhibe la desmineralización. Los iones fluoruro penetran a la estructura dentaria
simultáneamente con la pérdida de minerales durante el ataque ácido. En este sentido se
ha comprobado que el fluoruro presente es mucho más efectivo que el fluoruro incorporado
al esmalte durante su formación. Por tanto, es necesario el flúor tópico para proteger de la
desmineralización.
- Inhibición de la actividad bacteriana. El ion flúor tiene acción sobre el crecimiento de la
placa. En concentraciones reducidas, efecto antibacteriano. Inhibe la glucosil transferasa,
impidiendo la formación de polisacáridos extracelulares a partir de la glucosa; se reduce de
este modo la adhesión bacteriana. Inhibe la formación de polisacáridos intracelulares al
impedir el almacenamiento de carbohidratos (limita el metabolismo bacteriano entre las
comidas).
- En concentraciones elevadas, efecto bactericida para algunos microorganismos bucales
como el Streptococos mutans.

La utilización de Flúor debe ser cuidadosa para lograr su efecto beneficioso limitando sus
efectos tóxicos. La vía tópica es la más eficaz y segura para su administración. La administración
tópica se hace con pastas de diente, enjuagues y colutorios. Barnices y geles son de aplicación
profesional y poseen elevadas concentraciones de fluoruros.

Las sales fluoradas más utilizadas en los dentífricos son el fluoruro sódico y el monoflúorfosfato
sódico (MFP). La efectividad terapéutica de los dentífricos se basa en la liberación de fluoruro al
medio oral en el momento del cepillado. Por lo que su fórmula debe proporcionar flúor soluble. Se
entiende por flúor soluble el fluoruro que tiene la capacidad de disociarse de la masa homogénea
del dentífrico. El más utilizado es el monofluorfosfato sódico, el cual evita los problemas de
incompatibilidad del fluoruro sódico con los materiales abrasivos, ya que contienen calcio y pueden
formar Fosfato de calcio que evita la liberación de fluoruros al medio bucal,

La acción preventiva deriva de la concentración de fluoruro presente. Diversos estudios han


considerado necesario al menos 1000 ppm (partes por millón) de flúor soluble para que una pasta
dental tenga efecto anticaries. Los dentífricos de utilización más frecuente presentan una
concentración de fluoruro de 500, 1000 o 1500 ppm (0,5; 1,0 y 1,5 mg F/g de dentífrico), pero
pueden oscilar entre 1000 ppm a 2500 ppm. En general, la concentración más común encontrada
para pasta dental de adultos es de 1500 ppm de Flúor, que los fabricantes añaden para compensar
la cantidad de Flúor que podría inactivarse por su combinación con el abrasivo durante el
almacenamiento del producto. . La Organización Mundial de la Salud establece para la prevención
de caries dental, que la concentración de F en dentífricos no debe exceder de 1500 ppm, y en las
pastas dentífricas fluoradas indicadas para niños menores de 6 años, la concentración máxima no
debe ser superior a 550 ppm.

Tanto el fluoruro de sodio como el MFP se recomiendan a concentraciones de 500 ppm o


menos para niños hasta los 10 años en territorios con fluoración en el agua o sal con el fin de
disminuir el riesgo de fluorosis.

Fluorosis

La ingesta excesiva y prolongada de fluoruros puede ocasionar fluorosis dental. La Fluorosis


es un defecto irreversible en la formación del esmalte. La exposición a fluoruros entre los 15-30
meses de edad, se considera un periodo crítico para el desarrollo de fluorosis en los dientes
permanentes aunque en edades más tempranas también es preocupante (Levy, 2003). Durante el
periodo de amelogénesis, los dientes son vulnerables a los efectos del fluoruro, afectando la
conformación de los cristales de hidroxiapatita hacia fluor-hidroxiapatita, donde el riesgo de
fluorosis está más relacionado con la exposición total acumulada al fluoruro durante el desarrollo
de la dentición que a una exposición limitada a periodos específicos. En los dientes definitivos
afectados por fluorosis dental, los signos pueden ir desde manchas de color blanquecino hasta un
café oscuro, e incluso llegar a la pérdida de continuidad del esmalte de acuerdo a la severidad. En
dientes primarios es infrecuente y más leve (Aoba & Fejerskov, 2002).

La administración sistémica de fluoruros considera el agua potable fluorada. En Chile la


fluoruración del agua potable comenzó a aplicarse de manera sistemática en la ciudad de
Valparaíso en la década de 1980. También considera el consumo de alimentos fluorurados
naturalmente (pescado, té, espinacas, tomate, entre otros) y de manera artificial como la sal y
leche (Gómez et al., 2002); esta última administrada en establecimientos educacionales rurales de
Chile para dar cobertura a zonas que no poseen agua potable fluorurada.

Además, otra fuente de administración de fluoruros es la ingesta accidental de dentífricos u


otros productos de higiene oral que incorporen fluoruros. Los factores potenciales de riesgo de
fluorosis asociados al uso de pastas dentales fluoradas por los niños pequeños incluyen la edad de
inicio del cepillado, la frecuencia de cepillado, la concentración de fluoruro en el dentífrico, así
como la cantidad de dentífrico aplicado al cepillo y luego deglutido. o, la ingestión de fluoruro de los
dentífricos puede ser sustancial entre los niños pequeños, recordando que la capacidad de
expectorar no está desarrollada hasta los 6-7 años. La indicación es que la cantidad de pasta de
dientes para niños durante el cepillado sea equivalente al “tamaño de una arveja” o 0,25 g.

Tipos de pastas de dientes

Hay diferentes tipos de pastas dentales en el mercado para una variedad de necesidades.

Según su presentación comercial pueden clasificarse en cremas o geles,

Pasta dental infantil: Como se mencionó previamente existen dentífricos en el mercado


destinados a adultos y niños. Las pastas de niños pueden ser destinados a bebes, que vienen sin
flúor y son solamente para criar un hábito sin el riesgo de fluorosis cuyo objetivo son niños entre 6
meses y 3-4años,
Las pastas de dientes de niños que vienen en presentaciones de 440 ppm y 500 ppm están
destinadas a la dentición temporal completa y hasta los 6 años aproximadamente que es cuando el
niño tiene capacidad de expectorar.

También existen formulaciones para dentición mixta (después de los 6 años) con
concentraciones intermedias de fluoruros, alrededor de 1000 ppm, mas bajas que las de 1500 ppm
de los adultos.

Además los dentífricos pueden clasificarse según sus actividades terapéuticas que
incluyen distintos agentes según su objetivo. Entre los agentes terapéuticos de las pastas dentales
encontramos Fluoruros, Clorhexidina, Triclosán, Sanguinarina, Hexetidina, Citrato de zinc, entre
otros.

Pastas Anti-caries: Son las más comunes. Como mencionamos antes poseen Flúor en su fórmula
y deben tener al menos 1000 ppm para que se consideren efectivas. En las formulaciones para
niños suelen tener 500 ppm y normalmente vienen saborizadas como por ejemplo sabor a fruta,
sabor a chicle, sabor a frambuesa, etc .

Además de su acción limpiadora, las pastas dentífricas pueden tener una actividad
específica de prevención o tratamiento de patologías bucales. Así, encontramos:

Pastas Dentales Blanqueadoras: Este tipo de pasta dental contienen substancias blanqueadoras


donde la más usada es el Peróxido de carbamida, y abrasivos suaves que ayudan a remover
manchas en la superficie de los dientes o agentes pulidores como el bicarbonato sódico
micropulverizado.

Pasta Anti-Placa (para encías): Este tipo de pasta dental intenta inhibir la acumulación de placa y
reducir su efecto nocivo. Consecuentemente reducen la aparición de enfermedades gingivales y
periodontales. El método más lógico para este fin es añadir antisépticos. La elección de éste es
difícil ya que existen pocos agentes antisépticos toxicológicamente seguros. Además, deben ser
compatibles con el resto de ingredientes y, si es posible, poseer sustantividad con el diente para
asegurar su eficacia. Algunos agentes antisépticos encontrados en la formulación de dentífricos
son el Triclosán o el Citrato de Zinc. Sin embargo, el antiséptico más utilizado es la clorhexidina
pero puede presentar el problema de incompatibilidad con ciertos ingredientes de las pastas
(detergentes). Su uso prolongado a concentraciones elevadas puede provocar tinciones en la
superficie dental. Por otro lado el Triclosán es un potente agente antiséptico, antibacteriano y
fungicida. No provoca tinción en los dientes. Otro agente empleado, aunque en menor medida, es
el cloruro de cetil piridinio.

Pastas  Para Dientes Sensibles: Sus


ingredientes activos aportan
alivio contra la
sensibilidad dental.
Los agentes desensibilizantes actúan liberando algún ion capaz de bloquear los túbulos dentinales
transmisores de las sensaciones de dolor frente a los cambios de temperatura, calor-frío, viento,
etc. Actualmente se utiliza el flúor a dosis elevadas (2500 ppm), cloruro de estroncio a
concentraciones del 10% o nitrato potásico a concentraciones del 5%.

En 2006 la compañía italiana BioRepair lanzo la primera pasta de dientes conteniendo


hidroxilapattita sintética como alternativa a los fluoruros para la remineralización y reparación del
esmalte dental, El biomimetico hidroxilapatita pretende crear una capa artificial de esmalte sintético
alrededor del diente en vez de reparar y endurecer el esmalte existente con fluoruros que se
transformen en fluorapatita.

También podría gustarte