La Consulta Popular 1 (Recuperado Automáticamente)
La Consulta Popular 1 (Recuperado Automáticamente)
La Consulta Popular 1 (Recuperado Automáticamente)
1
https://www.registraduria.gov.co/Consultas-populares-mecanismo-de.html
Características
Para la realización de una consulta popular de carácter nacional, el texto que
se someterá a la decisión del pueblo, debe ir acompañado de la justificación de
la consulta y de un informe sobre la fecha de su realización, enviado por el
presidente de la República al Senado para su aprobación.
En el caso de una consulta de carácter departamental y municipal, el
gobernador o alcalde deberá presentar el texto de la consulta, con la
justificación y el informe de la fecha de su realización, a la Asamblea
Departamental, Concejo Municipal o Junta Administradora Local, para su
aprobación.
Las preguntas que se formulen deben estar bien redactadas y deben ser
presentadas en forma clara a la ciudadanía, de tal manera que puedan
contestarse con un sí o un no.
A diferencia de las consultas para la creación de Áreas Metropolitanas,
municipios o departamentos, o para modificación de límites intermunicipales,
las consultas previstas en la Ley 134 de 1994 exigen un umbral mínimo de
participación para la validez de la consulta, correspondiente a una tercera parte
del censo electoral nacional o local, según sea el caso.
Cumplido el umbral, la decisión será obligatoria cuando la pregunta sometida a
votación haya obtenido el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios
válidos. “Se entenderá que ha habido una decisión obligatoria del pueblo,
cuando la pregunta que le ha sido sometida ha obtenido el voto afirmativo de la
mitad más uno de los sufragios válidos, siempre y cuando haya participado no
menos de la tercera parte de los electores que componen el respectivo censo
electoral”, señala el Artículo 55 de la Ley 134 de 1994.
En Colombia se han realizado consultas populares sobre asuntos de seguridad
y convivencia, sobre la paz, para regular los juegos de azar, sobre medio
ambiente, por la erradicación de drogas con glifosato, sobre rellenos sanitarios,
restricción vehicular como el día sin carro, servicios públicos domiciliarios,
equipamiento municipal, educación, construcción de colegios, para cambiar el
nombre de municipios, reubicación de terminales de transporte, porte de
armas, entre otros.
La tarjeta electoral para la consulta deberá ser diseñada de tal forma que los
electores puedan votar con un “sí” o un “no” la convocatoria y temas que serán
de competencia de la Asamblea.
Otros tipos de consultas
La Ley establece la realización de procesos electorales para otras decisiones
de carácter territorial. Aunque se conocen como “consultas” su aplicación está
definida en leyes distintas.
Es el caso de las consultas para la creación del área metropolitana y
vinculación de municipios a éstas, las cuales se organizan de acuerdo con la
Ley orgánica 128 de 1994. De igual manera la modificación de límites
intermunicipales se rige por la Ley 136 de 1994.
Estas consultas, como característica especial y que las distinguen de las
regladas por la Ley 134 de 1994, no requieren de un umbral de participación.
Anteriormente las consultas populares solo eran de carácter municipal o local.
La Entidad ante quien se presentaba la solicitud de consulta y la que
convocaba a votaciones eran los Concejos Municipales y Distritales.
No se exigía un umbral de votación, bastaba con que la mitad más uno, votara
en el sentido si o no para que la decisión fuera obligatoria. 2
CONCLUSIONES.
La consulta puede ser realizada a todo nivel como país, consejos municipales
departamentales y esta puede ser convocada o consultada por la autoridad de
cada jurisdicción debe ser realizada cuando se puede tomar una decisión
acertada de lo que le conviene al pueblo.
Esta consulta es un mecanismo muy importante de participación ciudadana ya
que permite tomar decisiones en torno a un tema concreto, aunque requiere
una gran cantidad de personas interesadas y conscientes del voto, en
Colombia ha ayudado a que los procesos políticos, mineros, ambientales y
sociales puedan ser de conocimiento general.
Por medio de la participación ciudadana, herramienta que sirve para ejercer el
derecho constitucional para votar de manera que la voluntad del pueblo
conforme lo dicte la ley pueda incidir en el debate y las decisiones que adoptan
los órganos representativos del estado.
2
https://www.registraduria.gov.co/Consultas-populares-mecanismo-de.html
LA CONSULTA POPULAR
CIPA:
Lina Marcela Rodríguez -COD: 084600632018
Yuly Marcela Imbachi Muñoz -COD: 084651272017
Nohemy Ocoro - COD: 084650672016
Christian Felipe Herrera B. - COD: 084650742015