Ensayo Sobre Mecanismos - Catedra Formacion Humanistica
Ensayo Sobre Mecanismos - Catedra Formacion Humanistica
Ensayo Sobre Mecanismos - Catedra Formacion Humanistica
INTEGRANTES:
JUAN GUTIERREZ
ORLANDO MEDINA
JUAN ZAMBRANO
TULIO BOLAÑOS
DOCENTE
libre El voto es libre cuando su ejercicio no está sujeto a presión alguna intimidación o
coacción. El ciudadano en ejercicio de este derecho fundamental sufraga a su libre albedrío
por un candidato o una lista que se ha puesto a consideración en un evento democrático o
por el contrario sufraga a favor o en contra de una opción participativa que se coloque a su
decisión.
El voto es secreto Todo proceso electoral debe propender para asegurar que el sufragio y
las votaciones se constituyan y por ende se traduzcan en la libre, espontánea y auténtica
voluntad de los ciudadanos, razón por la cual el voto debe ser secreto y en consecuencia, las
autoridades deberán garantizar que cuando un ciudadano sufrague lo haga libremente sin
revelar sus preferencias.
Electivo y participativo A través del voto es posible contar con la participación de todos
los ciudadanos en las decisiones públicas que se sometan a su consideración, con el fin,
entre otros, de configurar las instituciones estatales, formar la voluntad política, y mantener
el sistema democrático. En efecto, los colombianos votamos para elegir presidente y
vicepresidente de la República, Gobernadores, alcaldes, Congresistas, Diputados,
concejales y miembros de las Juntas Administradoras Locales, pero también ejercemos el
derecho al voto en actos de participación ciudadana como el plebiscito, el referendo, la
consulta popular, la iniciativa legislativa y normativa y la revocatoria del mandato.
Es universal Se entiende que el voto es patrimonio de todos. Pertenece a todos sin ninguna
distinción que conlleve discriminación o visos de desigualdad, por lo tanto, esta
característica no puede estar ligada a factores culturales, políticos, raciales, sociales y
morales. Solo el ciudadano que cumpla los requisitos legalmente determinados y se halle en
la plena capacidad de goce de sus derechos políticos puede elegir y ser elegido.
LA CONSULTA POPULAR
PLEBISCITO
Según el artículo 7 de la ley 134 de 1994, el plebiscito es la declaración del pueblo
convocada por el presidente de la República, mediante la cual apoya o rechaza determinada
decisión del Ejecutivo Siempre que el recurso al plebiscito interpuesto por el presidente de
la República cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 104 de la Constitución
Nacional. (Laudo C-180 de 1194) De acuerdo con el artículo 77 de la ley 134 de 1994, el
presidente de la República, con la firma de todos los ministros, puede convocar al pueblo
para decidir sobre las políticas del Ejecutivo que no requieran la aprobación del Congreso;
excepto los relacionados con los estados de excepción y el ejercicio de las competencias
correspondientes El Presidente deberá informar inmediatamente al Congreso de su
intención de convocar un plebiscito los motivos de esta decisión y la fecha en que tendrá
lugar la votación que no podrá ser anterior a un mes ni posterior a cuatro meses a partir de
la fecha de la votación. Fecha de recepción del informe del presidente por el Congreso. El
Plebiscito no puede coincidir con otra elección. Concepto obligatorio de las Salas y ante el
Tribunal Constitucional Cuando en el mes siguiente a la fecha en que el presidente haya
anunciado su intención de realizar un plebiscito, ninguna de las dos Salas, por mayoría de
los participantes, haya manifestado su rechazo. el presidente puede convocarlo En todo
caso, el plebiscito no puede relacionarse con la duración constitucional del mandato
presidencial ni modificar la constitución política. Campaña a favor o en contra del
referéndum: De conformidad con el artículo 79 de la Ley 134 de 1994 el acceso de los
partidos y movimientos políticos a las estaciones de televisión financiadas por el Estado se
hará de acuerdo con lo establecido en el referéndum constitucional. Al mismo tiempo el
gobierno tendrá tiempo en televisión para expresar su opinión sobre el referéndum Estos
asientos se utilizarán dentro de los 20 días anteriores a la fecha fijada para la votación
Efecto del voto El pueblo decide en referéndum con mayoría de los que tienen derecho a
voto.
REFERENDO
Es el llamado al pueblo a aprobar o rechazar un proyecto de norma legal o derogar o no una
norma existente. Puede ser nacional, regional, departamental, departamental, municipal o
local. Cualquier ciudadano, organización social, partido o movimiento político puede
solicitar al secretario que se registre como promotor del referéndum. El Registrador tiene 8
días para verificar si su solicitud cumple con los requisitos. Una vez registrado, la Oficina
de Registro proporcionará a los patrocinadores del referéndum un formulario de
recolección de apoyo, que debe incluir el número de firmas necesarias para registrar la
iniciativa y un resumen del contenido de la propuesta. Cualquier interesado puede leerlo
antes de manifestar su apoyo firmándolo. Una vez entregados los formularios de recogida
de apoyos a los promotores del referéndum, tendrán seis meses para recoger las firmas de
los simpatizantes, plazo prorrogable en caso de fuerza mayor o caso fortuito, hasta tres
meses adicionales, en el formulario y por la duración que determine el Consejo Nacional
Electoral. En el formulario, el ciudadano que exprese su apoyo deberá ingresar, de su
propia mano, la fecha en que firmó, su nombre, el número del documento de identidad, el
lugar y dirección de su residencia, íntegra y legible, y su actividad. Dentro de los 45 días
naturales, a partir de la fecha de presentación de los formularios por parte de los
promotores, el Registrador certificará el número de corredores válidos e inválidos y si se
han cumplido los requisitos constitucionales y legales. El referéndum puede ser tanto
constitucional como legal. Puede solicitar la aprobación de una norma, así como su
derogación total o parcial. El referéndum constitucional debe contar con un número de
simpatizantes equivalente al 5% de la lista electoral. El referéndum que pretende derogar
una ley debe contar con un número de simpatizantes equivalente al 10% de la lista
electoral. Los referéndums que se refieren a estándares territoriales deben contar con el
apoyo del 10% de la lista electoral de la respectiva circunscripción. El referendo debe tener
lugar dentro de los seis meses siguientes a la presentación de la solicitud. La votación no
puede coincidir con ningún acto electoral y no se puede acumular la votación de más de tres
referendos para una misma fecha. El mapa electoral que diseñará el registrador debe
contener claramente la información necesaria para que los ciudadanos puedan expresar
libremente su opinión. El Tribunal Constitucional o la jurisdicción contencioso-
administrativa que corresponda deberán verificar previamente la constitucionalidad del
texto sometido a referendo. Este se aprobará si la opción Sí obtiene la mitad más uno de los
votantes, siempre que participe en la votación al menos una cuarta parte de los ciudadanos
que integran la lista electoral.
CABILDO ABIERTO
Es la reunión pública del distrito, ayuntamientos o consejos administrativos locales, en la
que los habitantes pueden participar directamente para discutir asuntos de interés para la
comunidad. Es obligación del gobernador o alcalde correspondiente asistir a la sesión. El
consejo abierto puede ser solicitado por un número de personas no menor al cinco por mil
de la lista electoral correspondiente. Allí se puede tratar cualquier cuestión de interés para
la comunidad. El consejo debe celebrarse a más tardar un mes después de la presentación
de la solicitud. Si la solicitud se presentó mientras la corporación no estaba en sesión, se
ejecutará en la próxima sesión ordinaria. Los funcionarios de la respectiva entidad
territorial pueden ser convocados al Cabildo para responder oralmente o por escrito sobre
los hechos relacionados con el tema del cabildo. Una semana después de la celebración del
ayuntamiento se celebrará una reunión en la que se dará respuesta a las propuestas
realizadas en el ayuntamiento.
LA INICIATIVA LEGISLATIVA
De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 134 de 1994, la iniciativa popular legislativa y
normativa ante los órganos de derecho público es el derecho político de un grupo de
ciudadanos, el Congreso de la República, la ordenanza de presentar un proyecto de ley y un
convenio de ley con los consejos municipales o distritales ante las asambleas
departamentales y dictando resoluciones ante las juntas directivas locales y otras
resoluciones de las corporaciones de las autoridades locales de acuerdo con las respectivas
leyes aplicables, para que sean discutidas y posteriormente aprobadas, enmendadas o
rechazadas por la corporación pública relevante.
REVOCACION DE MANDATO
El descontento generalizado de la ciudadanía o el incumplimiento del programa de
gobierno del presidente electo puede llevar a los colombianos a promover una iniciativa
para que sus alcaldes o gobernadores sean removidos de sus funciones, a través de este
mecanismo de participación ciudadana. De acuerdo con la Ley 1757 de 2015, se podrán
registrar iniciativas para la revocación del mandato siempre que hayan transcurrido doce
meses desde el momento de la posesión del respectivo alcalde o gobernador y que no
menos de un año antes de la finalización del respectivo mandato constitucional. Ley
Período. Este mecanismo solo se puede solicitar al Registro Nacional del Estado Civil, en el
caso de alcaldes y gobernadores, pues para los cargos de diputados, presidente y demás
autoridades locales no se espera este mecanismo. Cualquier ciudadano, organización social,
partido o movimiento político puede solicitar el registro como promotor de una revocación
del cargo. Para este proceso, el Registro Nacional, a través de su Dirección de Censos
Electorales, tendrá 45 días calendario para verificar la autenticidad del apoyo ciudadano
entregado por los promotores. Una vez finalizada la revisión de los medios, la entidad
certificará el número de corredores registrados, el número de medios válidos e inválidos. Si
se alcanza el número mínimo de apoyos válidos que determina la ley y que el Consejo
Nacional Electoral certifica el cumplimiento de los topes de campaña y los registros
contables, la autoridad competente podrá convocar a los ciudadanos a las urnas.
DERECHOS DE PETICION
El derecho de petición está consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política de
Colombia y desarrollado en la Ley 1755 de 2015; basado en Los ciudadanos pueden
solicitar a las autoridades información sobre Situaciones de interés general y / o particular
Artículo 23 de la Constitución Política. "Toda persona tiene derecho a presentar peticiones
respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o Particular y obtenga una
resolución rápida. El legislador puede Regular su ejercicio con organismos privados para
Garantizar los derechos fundamentales”. Ley 1755 de 2015 "Por medio del cual el derecho
fundamental a Petición y se reemplaza un título del código de procedimiento Litigio
administrativo y administrativo”. El derecho de petición es una facultad de que dispone
cualquier ciudadano para presentar solicitudes respetuosas a las autoridades, de forma oral
o escrita, por motivos de interés general o particular y para obtener una pronta resolución,
así como para acceder a documentos públicos, salvo en los casos establecidos. Este derecho
está previsto en el artículo 23 de la Constitución Política y en los artículos 5 y siguientes
del Código Contencioso Administrativo. Las autoridades tienen el deber de velar por el
respeto al ejercicio del derecho consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política,
mediante la resolución rápida y oportuna de las solicitudes que se les realicen y que estén
directamente relacionadas con las actividades a cargo de estas mismas autoridades. Las
solicitudes de interés general o particular deben recibir respuesta de las autoridades en un
plazo máximo de quince (15) días desde su recepción. Cuando no sea posible resolver o dar
respuesta a la solicitud dentro de este plazo, se deberá informar al interesado, indicando los
motivos de la demora y al mismo tiempo indicando la fecha en la que se resolverá o
contestará. Si el funcionario a quien se dirige la solicitud, o ante quien la obligación legal
de solicitar la actuación administrativa, no es competente, deberá informar inmediatamente
al interesado, si actúa verbalmente; o dentro de los diez (10) días posteriores a la recepción
si ha sido por escrito; en este último caso, el funcionario a quien se le haya hecho la
solicitud deberá enviar la carta, dentro del mismo plazo, a la persona competente, y los
plazos fijados para dictaminar se extenderán por diez (10) días. Este derecho también
incluye la posibilidad de solicitar y obtener acceso a información sobre la actuación de las
autoridades y, en particular, de que se les entregue copia de sus documentos. La solicitud
será denegada si la solicitud se refiere a alguno de los documentos que la Constitución
Política o las leyes autorizan a ser considerados reservados. En este caso, la decisión
negativa siempre estará justificada. Las autoridades deberán resolver las solicitudes de
información en un plazo máximo de diez (10) días, y el incumplimiento por parte del
funcionario dará lugar a las sanciones disciplinarias previstas en La ley también se utiliza
para investigar los asuntos de los que es responsable ante las autoridades. Estas solicitudes
deben ser tratadas con economía, celeridad, eficiencia e imparcialidad y resueltas en un
plazo máximo de treinta (30) días. Las respuestas en estos casos no comprometerán la
responsabilidad de las entidades que les sirven, ni serán vinculantes ni exigibles.
ACCIÓN DE TUTELA
La tutela es un mecanismo consagrado en el artículo 86 de la Constitución Política de 1991,
que toda persona debe reclamar ante los jueces, en cualquier momento y lugar, la tutela
judicial inmediata de sus derechos fundamentales Se produce únicamente cuando no existe
otro medio de defensa judicial, excepto cuando se utiliza como mecanismo temporal para
evitar daños irreparables.
¿Cuándo se lleva a cabo la acción de tutela?
La acción protectora tiene lugar cuando un derecho fundamental ha sido violado o
amenazado por la acción u omisión de cualquier autoridad. También procesa actos u
omisiones de personas: cuando prestan un servicio público; cuando su actividad lesione
grave e indebidamente un interés colectivo; cuando existe una relación de impotencia o
subordinación entre dos individuos. Asimismo, a través de la jurisprudencia, se considera
que la acción cautelar procede contra decisiones judiciales, siempre que se verifique el
cumplimiento de los requisitos generales o causales procesales genéricos establecidos en la
sentencia C-590 de 2005 de la Honorable Corte de Constitucionalidad.
ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
Para que la ejecución sea efectiva, la solicitud dirigida al juez deberá contener: Nombre,
identificación y lugar de residencia del solicitante. Determinación de la norma o acto
administrativo infringido. (En el caso de actos administrativos se debe adjuntar copia, para
actos administrativos verbales se puede aportar prueba) Narración de los hechos o
circunstancias de la infracción Determinación de la autoridad o responsable de la infracción
Prueba de renuncia consistente en la demostración de haber solicitado la ejecución a la
autoridad, salvo en casos de peligro inminente de daño irreparable. Solicitudes de pruebas
y declaración que pretenden ejecutar Manifestación bajo la gravedad del juramento de no
haber presentado otra solicitud por los mismos hechos a otra autoridad La solicitud puede
hacerse por escrito, excepto cuando el solicitante no sepa leer ni escribir, sea menor de edad
o se encuentre en una situación de extrema urgencia.
ACCIONES POPULARES Y DE GRUPO
Los derechos colectivos son un elemento esencial en la naturaleza de la acción popular que
la distingue de otros mecanismos judiciales similares. Esta diferenciación es de gran
importancia para esta jurisdicción a la hora de establecer el origen de la acción popular que,
a su vez, y por regla general, desplazaría la acción supervisora. Por otro lado, la acción
popular ataca acciones u omisiones de las autoridades públicas y de personas que atentan
contra o vulneran derechos colectivos. Todos estos sujetos pueden iniciar acciones por sí
mismos o por cualquier persona que actúe en su nombre. Sin embargo, la acción colectiva,
según el artículo 3 de la ley 472 de 1998 es un mecanismo judicial interpuesto por un
número plural de personas que han sido afectadas por la misma causa, en condiciones
uniformes. El grupo reclamante debe estar formado por al menos 20 personas y tiene dos
años desde el momento en que se causó el daño para promover la acción. Como muestra la
normativa pertinente, la composición del grupo es un aspecto determinante para el origen
de esta actuación. Si bien cualquier afectado puede invocar la acción correspondiente según
su solicitud, es necesario destacar que la acción popular puede realizarse en su propio
nombre, aunque el proceso está vinculado a la oficina del ombudsman. En cambio, la
acción de clase debe presentarse a través de un abogado. En este punto, también debe
mencionarse que si bien la acción popular no requiere un número específico de
demandantes, la acción de clase requiere al menos 20 personas para constituir el final
activo del juicio. Por otra parte, en cuanto a los aspectos formales, se puede deducir que la
presentación de la acción de clase puede ser un poco más exigente, si se tienen en cuenta
requisitos como la presentación por poder, el plazo de vencimiento y el número mínimo de
personas.
VEEDURÍA CIUDADANA.
“La vigilancia ciudadana se entiende como el mecanismo democrático de Representación
que permita a los ciudadanos o diferentes Organizaciones comunitarias, ejercer control
sobre la gestión pública, Concernientes a las autoridades, administrativas, políticas,
judiciales, electorales, Órganos legislativos y de control, así como públicos o Privado,
nacional o Operando en el país, a cargo de la ejecución de un Programa, proyecto, contrato
o prestación de un servicio público. Este seguimiento, de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 270 de la Constitución Nacional, se ejercerá en estos ámbitos, aspectos y niveles
de Aquellos que utilizan todo o parte de los recursos públicos, sujeto a lo dispuesto en esta
ley. La vigilancia ciudadana, de acuerdo con la Ley 850 de 2003, es una Mecanismo
democrático de representación de los ciudadanos o Comunidad, lo que posibilita el
seguimiento de la gestión pública de Autoridades y entidades estatales o privadas, u
organizaciones no Gobierno, en estas áreas Acción de cumplimiento Es un mecanismo que
permite la ejecución de una ley o un acto administrativo por intermedio de la autoridad
judicial. Cualquiera puede ejercerlo. Se trata de una acción pública y por tanto no requiere
ningún interés para presentarla. Esta acción se da no solo contra una autoridad
administrativa que debe ajustarse a la norma, sino también contra personas que actúan en el
ejercicio de funciones públicas. Su denuncia debe ser llevada ante el juez administrativo del
lugar donde vive el demandante y mientras se indaga sobre su funcionamiento la primera
instancia corresponde a los juzgados administrativos. Sin embargo, antes de apoderarse de
la autoridad judicial, el solicitante debe exigir respeto a la autoridad administrativa, salvo
en los casos en que exista un peligro inminente de daño irreparable. Así, la acción de
cumplimiento sólo continúa en el caso de que el funcionario haya sido confirmado en su
incumplimiento o no haya respondido dentro de los diez días siguientes a la denuncia. La
acción no procede a la tutela de derechos fundamentales susceptibles de acción cautelar, ni
cuando el solicitante dispone de otro instrumento judicial para ponerse en efectivo
cumplimiento.
HABEAS CORPUS
El habeas corpus1 (hasta 2010, hispanizado en habeas corpus) 2 es una institución jurídica
que exige que todo detenido sea llevado ante un determinado período preventivo ante el
tribunal competente, que podrá ordenar la liberación inmediata del detenido si no hay
motivo’. se encuentra lo suficiente para detenerse. La institución del habeas corpus ayuda a
prevenir arrestos, detenciones arbitrarias y asesinatos paralegales (ver terrorismo de Estado
y ley de fuga), garantizando los derechos fundamentales a ser escuchados por los tribunales
y a conocer de qué se les acusa. También se puede decir que protege los derechos
fundamentales derivados de la vida y la libertad frente a cualquier acto u omisión de
cualquier autoridad, funcionario o persona que vulnere estos derechos. Presente en la
constitución política colombiana, el hábeas corpus tiene el doble carácter de derecho y
acción fundamentales, por el cual cualquier persona privada de libertad considerada ilegal
puede comparecer ante cualquier juez de la República, para que al cabo de 36 horas se
pronuncie sobre la legalidad. De dicha restricción y, en consecuencia, ordenar la liberación
inmediata del detenido, o considerarlo conforme a la ley Si bien se considera un derecho
fundamental, dado que existe la acción correlativa, desplaza a la acción protectora, ya que
tiene un plazo más corto para su resolución, dado el máximo interés en juego. Se encuentra
regulado por la Ley 1095 de 2006. Se También el derecho de toda persona privada de
libertad a solicitar la revisión judicial de la prisión y la rescisión inmediata cuando sea
ilegal. Según la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de acuerdo con el artículo 93
de la Constitución Política de 1991, este derecho es uno de los tres derechos fundamentales
que no pueden ser limitados en un estado de emergencia. A saber, tutela, habeas corpus y
debido proceso; entendimiento por este último de la garantía y tutela judicial.
HABEAS DATA
El Habeas Data es un derecho fundamental que todos los colombianos deben conocer,
actualizar y rectificar los datos personales que las bases de datos, entidades públicas y
privadas han recabado Este derecho fundamental está consagrado en el artículo 15 de la
Constitución Política y la Ley 1581 de 2012. El objetivo de esta garantía es proteger la
información de todos los ciudadanos y promover el respeto a la privacidad y la buena
reputación. Todas las instituciones públicas y privadas están obligadas a permitirle corregir
y actualizar sus datos. También debe asegurarse de que sus datos estén protegidos y no se
vendan ilegalmente a otra empresa u organización. La Constitución establece que, con
excepción de la información pública, los datos personales no pueden almacenarse en
Internet o en los medios de comunicación, salvo autorización del titular. Otra disposición
importante de esta ley constitucional es que las empresas u organismos públicos y privados
deben informar al titular del tratamiento de sus datos para que conozca los términos y
pueda decidir aceptar o rechazar los términos. En el caso de que una empresa viole su
derecho a la privacidad, puede solicitar una tutela para solicitar una resolución del
incidente.