Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Escuela Normal Superior Nº1

en lenguas vivas Pte. Roque Sáenz


Peña 

Trabajo Práctico Domiciliario


Fecha de entrega: 28 de mayo 2018
Enseñanza de las prácticas del
lenguaje I
Catedra: Prof. Silvina Poveda
Alumna: Catherine Leticia Recalde.

Consigna:

1
 Lectura del documento curricular “Prácticas del leguaje Material para
docentes. Primer ciclo. Educación Primaria” a partir de la página 24
 Luego de la lectura, resolvé las siguientes consignas sobre el contenido
del documento:
1) ¿Por qué es necesario que se trabaje la biblioteca en cada aula?
Nombra 3 motivos y fundamenta cada uno de ellos.
2) Desarrolla2 actividades que se realicen a partir de la biblioteca del aula.
3) Definí el rol del docente a la hora de poner en práctica las actividades de
biblioteca áulica.

1. La presencia de una biblioteca dentro del aula resulta de suma


importancia ya que es necesaria a la hora de cumplir con el propósito
de formar lectores, lo cual no es suficiente. Durante el primer ciclo la
biblioteca es necesario habilitarla como un espacio de contacto con

2
los libros donde cuente con diversas y sistemáticas situaciones para
que los/as niños/as entren en contacto con los libros.
Se deben incluir en la misma libros significativos, que permitan el
encuentro con lectores/as de esas historias. Los que sean necesarios
para abordar las propuestas didácticas que surgirán a lo largo del
ciclo lectivo como así también aquellos libros que generen disfrute,
placer al leerlos, fomenten la imaginación de los/as niños/as.
Algunos motivos por el cual es importante trabajarla en primer ciclo:
 Potencia la habilidad de lectura ya que por medio de los mismos
se acercan a la adquición paulatina de la lectoescritura.
 Permiten la exploración de libros y a su vez estas situaciones que
sirven para su promoción, se torna una situación habitual dentro
del aula. Habilita un espacio de construcción lectora
 Fomenta el interés de los/as niños/as buscando por sí mismos
aquellos libros que ellos/as les resulta interesante.

2. Algunas de las actividades que surgen con la biblioteca permiten una


organización junto con los/as niños/as que aún no saben escribir de
manera convencional ni hayan conocido todas las historias. En este
caso es necesario la realización de inventario como una forma de
saber cuántos y cuáles libros forman parte del patrimonio del aula.
Por lo tanto, esta actividad se realizará con la siguiente metodología
Inicio: el/la docente solicitará a los/as niños/as elegir una pareja con
la cual trabajar, luego la/el docente entregará dos libros junto con
tiras de cartulinas para la escritura del título y su correspondiente
autor.
En una segunda oportunidad se realiza la misma actividad de forma
individual, el/la docente propiciará el tiempo y el espacio necesario
para la lectura de la tapa, los paratextos, contratapa, portadas etc.
De forma tal que el/la niña/o interactúe, dialogue acerca de los
mismo logrando que copie correctamente los datos solicitados.
La docente realizará las intervenciones necesarias para que logren
identificar el título, brindando ayuda en algunos índices cualitativos y
cuantitativos mediante preguntas abiertas que permitan la
anticipación a partir de las imágenes.
La actividad se repetirá las veces que sean necesarias de modo tal que
la misma se constituya en una situación progresiva y autónoma por parte
de las/os niños/as.
Otra actividad que propicia la biblioteca de aula es el panel o la ficha de
préstamos.
Habitualmente los/as niños/as recibirán o elegirán un libro para llevar a
casa y así podrán volver una y otra vez sobre el texto.
Inicio: la docente entregará fichas en las que pondrá ciertos requisitos
que los/as niños/as deberán anotar como requisito para el préstamo, la
ficha constará de: (primer grado)

3
 Título
 Autor
 día de préstamo
 día de devolución
 nombre
 firma.
Cada niño/a pasará a elegir el libro que desee llevarse, la/el
docente otorgará la ficha personal en la que se deberá anotar los datos
que se solicitan más arriba para el logro de la misma, el/la docente
propiciará la exploración y el análisis de escrituras presentes tales como
la tapa del libro, la contratapa, las palabras dentro de la ficha, letras y
silabas que coinciden entre si etc.
Tal como el en la actividad anterior esta se repetirá semana a semana
para así lograr la autonomía en los/as niños/as.
3. El rol del docente, es como referente vital a la hora de descubrir los
usos y las funciones de la lengua escrita, desde este rol deberá leer
todos los días de modo tal que garantice la lectura como parte de la
rutina diaria en la escuela. Esto permitirá al alumno familiarizarse con
los contenidos que transmiten, conocer diversidad de historias,
personajes que perduran a través del tiempo, de ilustradores,
autores, tener a disposición el lenguaje, su rol básicamente es el de
formar lectores.
El docente interviene para que los/as niños/as expliciten lo que
piensan y sienten, con la intención de avanzar sobre la formación de
lectores que se posicionan, progresivamente, de manera crítica
frente a lo leído; elaboran justificaciones cada vez más centradas en
algún aspecto destacable del escrito; se tornan paulatinamente, en
lectores más atentos a desentrañar los múltiples sentidos que
poseen los textos. En todas las situaciones el docente será un
facilitador de situaciones didácticas que propicien estos aprendizajes.

También podría gustarte