Sena 1
Sena 1
Sena 1
Las regiones productoras de aguacate deben tener equilibrados todos los factores ambientales
que puedan significar alguna variación en cuanto a la producción de este, claro está, que cada uno
de los factores varía según la raza y variedad a sembrar. En Colombia, las principales variedades de
aguacate en Colombia, se desprenden de tres razas principales que son: mexicana, guatemalteca,
Antillana.
Entre los factores más relevantes que afectan la producción de aguacate en Colombia, se pueden
ver reflejadas las siguientes características, donde en primera instancia se menciona que el
aguacate se adapta a climas tropicales, subtropicales, mediterráneo y semidesértico, dependiendo
del tipo de raza puede desarrollarse en altitudes de 0-2500 msnm, donde se recomienda cultivar
en altitudes entre 800 y 2500 msnm, para evitar problemas con enfermedades, principalmente de
raíces, donde la precipitación debe de ser uniforme en el año, ya que un exceso de esta puede ser
perjudicial para el cultivo. También se debe destacar que requiere de un optimo de temperatura
entre 25-30°C, donde se menciona como punto importante que temperaturas inferiores a los 15 °C
pueden afectar la viabilidad de la semilla. Además, el cultivo debe estar en zonas donde el viento
no sea abrupto, dado que puede causar la caída de flores y con ello afectar la producción.
Otro punto importante en cuanto a las regiones productoras de aguacate son los requerimientos
del suelo, ya que este cultivo prefiere suelos francos a franco -arcilloso-limoso, donde las
condiciones optimas serian un suelo franco de consistencia media, húmica y rica en materia
orgánica, que cuente con una profundidad moderada y con un buen drenaje, por lo cual las zonas
deben contar con una pendiente ligeramente ondulada que permita una buena ventilación para
evitar el riesgo de heladas, donde el terreno destinado al cultivo debe contar con buena
protección natural contra el viento o en su ausencia, establecer una barrera contravientos como
barreras vivas. En cuanto a la salinidad se debe tener especial cuidado ya que no debe rebosar los
0.5, porque el aguacate no tolera la salinidad, también en los aspectos del suelo, el ph es uno de
los mas relevantes, el cual varia dependiendo de las razas, ya que la raza mexicana tiene un
óptimo de 6-7.5, mientras que la antillana y guatemalteca se desarrollan con un ph de 6-7.
¿Está de acuerdo con la dinámica que se utiliza en el mercado nacional y mundial para la
producción y venta de aguacate? Justifique su respuesta.
¿Cuál cree que es el impacto económico y social que tiene la producción de aguacate a nivel
nacional y mundial?
Considero que el impacto económico y social a nivel nacional e internacional es positivo, ya que las
exportaciones del aguacate a nivel nacional e internacional han contribuido al crecimiento de la
economía, debido a que la producción nacional de aguacate, ha crecido notoriamente, generando
con ello empleos directos e indirectos para los colombianos, en diferentes regiones del país y del
mundo, lo cual es beneficioso en cuanto a la mejora de las condiciones de vida de las personas.
Un esquema gráfico donde se establezca el terreno que se debe utilizar para el cultivo de
aguacate según los parámetros legales establecidos.
Determinar los componentes de la producción de aguacate teniendo en cuenta los tipos de raza
o variedades del aguacate.