Tema 19 y 20 Derecho Civil
Tema 19 y 20 Derecho Civil
Tema 19 y 20 Derecho Civil
Ahora bien, Varias han sido las posiciones sobre la naturaleza de la cosa
juzgada, sin perjuicio que, en general, ellas se estiman compatibles y
complementarias.
Para Ulpiano la cosa juzgada se tenía por verdad, mientras para , Savigny
era una ficción de verdad que protegía a las sentencias definitivas. Según Pothier
el contenido de la sentencia llevaba una presunción de verdad, que es la posición
del sistema francés y español.
Respecto al tema que nos ocupa, Devis Echandía opina que "en cuanto a la cosa
juzgada la identidad de partes se refiere a los sujetos del proceso o partes en
sentido formal: demandantes, demandados y terceros intervinientes.
La cosa juzgada no es un ser u objeto sustantivo, sino una cualidad del acto
sentencia. La sustantivación de los términos, señala Gelsi Bidart, hace olvidar a
veces esta realidad.
Por consiguiente los elementos que sirven para establecer los límites de la
cosa juzgada, son de dos especies: elementos objetivos (cosa y causa petendi) y
elementos subjetivos (personas y carácter con que actúan) y que sea necesario
para apreciar la procedencia o improcedencia de la cosa juzgada, la confrontación
de la primera sentencia con la segunda para determinar la relación que existe
entre ellas y la existencia de las tres identidades que menciona el Artículo 1.359
del Código Civil.
La Transacción y el Convenimiento
Contenido de la transacción
El artículo 1.713 del Código Civil define la transacción como un contrato por
el cual las partes, mediante recíprocas concesiones, terminan un litigio
pendiente o precaven un litigio eventual.
De manera que De acuerdo al artículo 1.133 del mismo Código, el contrato es una
convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir,
modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico.
Y este produce una serie de características que son propias de este tipo de
arreglos. Las cuales son
Efectos de la Transacción.
De acuerdo con el artículo 1.714 del Código Civil, para transigir es necesario
tener capacidad para disponer de las cosas comprendidas en la transacción, lo
cual implica la capacidad de ejercicio; por tanto no puede transigir quien no tenga
tal capacidad, y tampoco puede hacerlo el representante en virtud de ley o
contrato que no tenga facultades de disposición
Conforme al artículo 259 del Código de Procedimiento Civil, la transacción
hecha por un tutor o administrador, o por quien no pueda disponer libremente del
objeto sobre el que verse la controversia, tendrá efecto solamente cuando se le
apruebe de la manera establecida para las transacciones en el Código Civil.
El convenimiento
Naturaleza jurídica
Clases de convenimiento
El convenimiento en la demanda sólo puede ser expreso y total, en caso
contrario no pone fin al proceso y no puede considerarse como tal
Sin embargo puede convenirse en una incidencia, con lo cual se pone fin a ésta,
no al proceso
En este último caso, el convenimiento puede ser expreso o tácito. Es tácito
cuando la propia ley da este efecto a la no contradicción de algunas de las
cuestiones previas; mientras que el convenimiento en la demanda debe ser
expreso e inequívoco.