3 - Apuntes Secadores May 19-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

OPERACIONES DE SEPARACIÓN SECADORES

SECADORES
INTRODUCCION

El exceso de humedad contenida por los materiales puede eliminarse por métodos mecánicos
(sedimentación, filtración, centrifugación). Sin embargo, la eliminación más completa de la humedad se
obtiene por evaporación y eliminación de los vapores formados, es decir, mediante el secado térmico, ya
sea empleando una corriente gaseosa o sin la ayuda del gas para extraer el vapor. Esta operación se
utiliza ampliamente en la tecnología química y es muy común que sea la última operación en la producción
precedente a la salida del producto resultante.

Es evidente que la eliminación de agua o en general de líquidos existentes en sólidos es más económica
por acción mecánica que por acción térmica. La dificultad de los medios mecánicos surge cuando los
productos finales y gran número de productos intermedios deben cumplir especificaciones rigurosas en
cuanto a la humedad final. Habitualmente una centrífuga trabajando con grandes cargas de sólido húmedo
dejará humedades en torno al 10-20 %, aunque en casos excepcionales como la sal común o cloruro
sódico se puede alcanzar el 1 %.

OPERACIÓN DE SECADO

La operación de secado es una operación de transferencia de masa de contacto gas-sólido, donde la


humedad contenida en el sólido se transfiere por evaporación hacia la fase gaseosa, en base a la
diferencia entre la presión de vapor ejercida por el sólido húmedo y la presión parcial de vapor de la
corriente gaseosa. Cuando estas dos presiones se igualan, se dice que el sólido y el gas están en
equilibrio y el proceso de secado cesa.

FINALIDAD DEL PROCESO

Es un proceso en el que se elimina algún tipo de solvente, tal como agua, u otros líquidos orgánicos, de
materiales sólidos. También se emplea como una técnica de preservación, ya que los microorganismos
causantes de la descomposición de los alimentos dejan de ser activos cuando se reduce el contenido del
agua en los materiales sólidos por debajo del 10 % en peso. El secado puede constituir una operación
separada del almacenamiento, o pueden combinarse ambas operaciones.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El mecanismo del proceso de secado depende considerablemente de la forma de enlace de la humedad


con el material: cuanto más sólido es dicho enlace, tanto más difícil transcurre el secado. Durante el
secado el enlace de la humedad con el material se altera.
Las formas de enlace de la humedad con el material se clasifican en: químico, físico-químico y físico-
mecánico.
La humedad ligada químicamente es la que se une con mayor solidez al material en determinadas
proporciones (estequiométricas) y puede eliminarse sólo calentando el material hasta altas temperaturas o
como resultado de una reacción química. Esta humedad no puede ser eliminada del material por secado.
Durante el secado se elimina, como regla, sólo la humedad enlazada con el material en forma físico-
química y mecánica. La más fácil de eliminar resulta la enlazada mecánicamente. El enlace físico-químico
une dos tipos de humedad que difieren por la solidez del enlace con el material: la humedad ligada
osmóticamente y por adsorción.

Humedad de equilibrio: x*, Humedad del sólido cuando su presión de vapor se iguala a la presión de vapor
del gas. Es decir, humedad del sólido cuando está en equilibrio con el gas.
Humedad libre: x- x*, Es la humedad del sólido; que es la humedad que está en exceso con relación a la
humedad de equilibrio. Es ésta la humedad que se puede evaporar y depende de la concentración de
vapor en la corriente gaseosa. Existen otras definiciones como humedad límite; que es la humedad del
sólido que ejerce una presión de vapor de equilibrio menos que aquella que ejerce el líquido puro a la
misma temperatura y la humedad no límite que es la humedad del sólido que ejerce una presión de vapor
igual a la del líquido puro a la misma temperatura. En la figura 1 se muestran representadas dichas
humedades.
PROFRA. NELLY M. BAENA LÓPEZ 1
OPERACIONES DE SEPARACIÓN SECADORES

Curva de humedad
de equilibrio
1,0

Humedad Humedad Humedad


relativa límite no límite
del gas

A
Humedad
Humedad
de
libre
equilibrio

0
*
0 XContenido de humedad, kg hum/kg sól. seco
Figura 1. Tipos de humedades

Ecuaciones a emplear en los balances de materia

Contenido de humedad, base seca: kghumedad


kgsólido sec o

Contenido de humedad, base húmeda: kghumedad kghumedad



kgsólidohúmedo kghumedad  kgsólido sec o

CLASIFICACIÓN DE LA OPERACIÓN DE SECADO

MÉTODOS DE OPERACIÓN: CONTINUOS Ó DISCONTINUOS

Se pueden clasificar las operaciones de secado en continuas y discontinuas.

En las operaciones continuas pasan continuamente a través del equipo tanto la sustancia a secar como el
gas. La operación discontinua en la práctica se refiere generalmente a un proceso semicontinuo, en el que
se expone una cierta cantidad de sustancia a secar a una corriente de gas que fluye continuamente en la
que se evapora la humedad.

Métodos de propiciar el calor necesario para la evaporación de la humedad: En secaderos directos e


indirectos
Naturaleza de la sustancia a secar: Puede ser la sustancia un sólido rígido como la madera, un material
flexible como el papel o la tela, un sólido granular tal como la masa de cristales, una pasta espesa o
delgada o una solución. Es probable que la forma física de la sustancia y los distintos métodos de
manipulación empleados, ejerzan la influencia más grande en el tipo de secadero a utilizar.

-Tipos de secadores.
De acuerdo a la clasificación de la operación de secado encontramos los siguientes tipos de equipos:
1. Secaderos de calentamiento directo.
A) Equipos discontinuos
Secadores de bandejas con corriente de aire.
Secadores de cama fluidizada.
Secadores con circulación a través del lecho sólido.
B) Equipos continuos
Secadores de túnel.
Secadores neumáticos.
Secadores ciclónicos.
Secadores de cama chorreada.
Secadores de cama vibratoria.
Secadores de cama fluidizada.
Secadores sprays.
Secadores de tipo turbina.
Secadores rotatorios.
PROFRA. NELLY M. BAENA LÓPEZ 2
OPERACIONES DE SEPARACIÓN SECADORES
2.- Secadores de calentamiento indirecto:
a) Equipos discontinuos.
Secadores de bandejas a vacío.
Secadores de bandejas a presión atmosférica.
Secadores por congelación.
b) Equipos continuos.
Secadores de tambor.
Secadores con circulación a través del lecho.

- Mecanismos y cinética de secado. Transferencia de masa y calor.


Un elemento fundamental en el proceso de secado es el estudio de la intensidad de la transferencia de
masa en el mismo. Para esto es necesario conocer los elementos más útiles de la transferencia de calor y
masa que funcionen en los secaderos de contacto directo.
Según Madariaga (1995), esta depende de una serie de factores que van desde condiciones internas a
externas.
Las condiciones externas están definidas por la resistencia a la transferencia de calor y de masa de la
capa límite del gas, y en el caso que predominen, el secado no dependerá de las características del sólido
sino de las condiciones del gas, y estará controlado por la transferencia de masa y calor entre el gas y la
superficie del sólido, empleándose en la evaporación todo el calor que se recibe del gas, la cual se
comporta como una superficie libre de agua.

Las condiciones internas están definidas, por la transferencia de calor y de masa a través del sólido. En el
caso que predominen, es decir, que la resistencia a la transferencia de masa a través del material sea muy
superior a la de la capa límite del gas, la difusión interna controlará el proceso y lo más importante será las
propiedades del sólido.

Cuando se seca un sólido se producen dos procesos fundamentales y simultáneos:


- Transmisión del calor para evaporar el líquido.
- Transferencia de masa en humedad interna y líquido evaporado.

Independientemente del mecanismo de transmisión de calor el cual puede ser por conducción, convección,
radiación o una combinación de cualquiera de estos, el calor tiene que pasar primero a la superficie
exterior y desde esta al interior del sólido.

En el secado por convección el calor necesario para la evaporación del líquido se transmite por un agente
gaseoso o un vapor que pasa por encima del sólido o lo atraviesa.
En el secado por conducción el producto que debe secarse se encuentra en recipientes calentado o se
desplaza por encima de estos. El calor también se difunde en el sólido a través de la conductividad del
propio sólido.
En el secado por radiación el calor se transmite por las superficies radiantes próximas.
En el secado dieléctrico la energía es generada en el interior del propio material mediante un campo
electromagnético de alta frecuencia en la zona de microondas.
También se reporta en la literatura el secado por sublimación, denominando así al secado en estado de
congelación al vacío profundo. Según el método de transmisión del calor este procedimiento es análogo al
secado por conducción pero debido a sus peculiaridades el secado por sublimación se destaca como un
grupo especial.

-Movimiento de la humedad dentro del sólido.


Cuando se produce la evaporación superficial, debe haber un movimiento de humedad desde las
profundidades del sólido hacia la superficie.
La naturaleza del movimiento influye en el secado en los períodos de caída del régimen
De esta forma el modelo que permite realizar el ajuste a las curvas y estimar el tiempo de secado es el
siguiente:

t
1 x 0 
 xi   x1eq  xeq
  x  x  x 
ln
k x0  xeq 0  x1eq i eq

PROFRA. NELLY M. BAENA LÓPEZ 3


OPERACIONES DE SEPARACIÓN SECADORES
Este método ha sido probado en la práctica para el estudio de la cinética de secado de sólidos porosos y
capiloporosos.

Novoa (1995) estima el coeficiente de transferencia de masa mediante la expresión:


Kg = ms·k·( xi - xeq)/A

donde:
k = coeficiente de velocidad de secado (min-1)
Kg = coeficiente de transferencia de masa (kg/m2 · min)
ms = peso del material seco( kg)
xi = humedad del material en un instante de tiempo ( kg/kg)
xeq = humedad de equilibrio ( kg/kg)
x1eq = contenido de humedad del material durante el período inicial de secado o humedad crítica ( kg/kg)
x0 = humedad inicial del material ( kg/kg)

¿Cómo se encuentran los sólidos en un secador?


Estáticos
En movimiento
En lecho fluidizado

CLASIFICACIÒN DE SECADORES DE ACUERDO AL DISEÑO

Los diseños de secadores y sus métodos de construcción se prestan a una amplia variedad de posibles
combinaciones para satisfacer los requisitos del producto terminado.
Un determinado secador será útil sólo si se demuestra técnicamente eficiente a bajo costo. A nivel de
granja y de aldea significa que se debe hacer el mayor uso posible de materiales y de expertos disponibles
en el lugar. Puede que un secador sea excelente desde el punto de vista técnico, pero si es demasiado
costoso no será más útil que uno de bajo costo que no se ajuste perfectamente a los principios
fundamentales del secado.

Hay muchos tipos de secadores y muchos modelos de cada tipo. Es importante recordar, al seleccionar un
modelo, que debe:
*Ser aceptable para el usuario al que se destina;
*Ajustarse a los principios fundamentales del secado;
*Ser de bajo costo, de forma que el usuario pueda beneficiarse rápidamente de él en comparación con los
métodos de secado que haya utilizado anteriormente.

EJEMPLOS DE SECADORES

1. SECADOR DE DOBLE BANDEJA

CARACTERISTICAS:
* El equipo posee dos bandejas o platos perforados para una distribución del agua, lo cual reforzará la uniformidad de
distribución área de contacto entre el aire y el sólido. Posee un ventilador que permite la recirculación del aire
caliente.
* En el caso de materiales granulares, el material se puede colocar sobre las bandejas cuyo fondo es un tamiz, lo que
ayuda a reducir los tiempos de secado, debido a que hay una mayor área superficial expuesta al aire.

A) Entrada del aire


B) Salida del aire
C) Sistema de ventilación ajustable
D) Motor del ventilador
E) Motor del calentador
F) Cámara de circulación del aire
G) Boquillas que generan una
corriente de aire
H) Bandejas
Generación de remolinos

Figura 2. Secador de doble bandeja.


PROFRA. NELLY M. BAENA LÓPEZ 4
OPERACIONES DE SEPARACIÓN SECADORES

2.-SECADOR DE HORNO PROFUNDO

CARACTERISTICAS:
*Pueden calentarse empleando gas, aceite o electricidad.
* Permite altas velocidades de un cesto en el cual circula el aire caliente, de acuerdo con la figura 3.
*El calor se transfiere por la transmisión directa del gas circulante a los sólidos.

Figura 3. Diseño del secador de horno profundo.

3.- SECADORES CONTINUOS DE TÚNEL

CARACTERISTICAS:

Contienen compartimientos de bandejas que operan en serie, los sólidos se colocan sobre las bandejas y se
desplazan continuamente con gases calientes que pasan sobre la superficie de cada bandeja.
El flujo de aire puede ser en contracorriente, en paralelo, o en una combinación de ambos. (Figura 4)
Muchos alimentos se secan empleando este tipo de equipos. El secador consta de diversas secciones en serie

Figura 4. Secadores continuos de tùnel


PROFRA. NELLY M. BAENA LÓPEZ 5
OPERACIONES DE SEPARACIÓN SECADORES

CONCLUSIONES

La operación de secado es ampliamente utilizada en la industria química, a pesar de ser más económico la
eliminación de humedad por métodos mecánicos que por métodos térmicos.
Los métodos mecánicos presentan dificultad para el cumplimiento de valores rigurosos de humedad final, Ejemplo
humedad por debajo de 1%.
La aplicación práctica de los conceptos teóricos de las diferentes humedades radica en que permiten conocer hasta
que valor de humedad se debe secar un material para lograr el objetivo que se persigue en cuanto a la utilización
posterior.

¿QUÉ VARIABLES DE OPERACIÓN SE CONSIDERAN EN LOS EQUIPOS DE SECADO?

PROFRA. NELLY M. BAENA LÓPEZ 6

También podría gustarte