José María Arguedas Altamirano
José María Arguedas Altamirano
José María Arguedas Altamirano
1969) fue un escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etnólogo peruano. La cuestión
fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de
origen quechua y la occidental, traída por los españoles), que deben convivir. Los grandes
dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.
Biografía
José María Arguedas nació en Andahuaylas, Proveniente de una familia criolla y aristócrata por
parte materna. Por la poca presencia de su padre ―que era un abogado litigante y viajero―, y
su mala relación con su madrastra y su hermanastro, se refugió en el cariño de los sirvientes
indios, lo que hizo que se adentrara con la lengua y costumbres andinas que modelaron su
personalidad. Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, en 1931; allí se
licenció en Literatura, y posteriormente cursó Etnología, recibiéndose de bachiller en 1957 y
doctor en 1963 De 1937 a 1938 sufrió prisión en razón de una protesta contra un enviado del
dictador italiano Benito Mussolini. en 1941 empezó a desempeñar el profesorado, primero en
Sicuani, Cusco, y luego en Lima, en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Guadalupe y
Mariano Melgar, hasta 1949. Ejerció también como funcionario en el Ministerio de Educación,
poniendo en evidencia su interés por preservar y promover la cultura peruana, en especial la
música y la danza andinas. En el campo de la docencia superior, fue catedrático de Etnología
en la Universidad de San Marcos (1958-1968) y en la Universidad Nacional Agraria La Molina
(1962-1969). Agobiado por conflictos emocionales, puso fin a sus días disparándose un tiro en
la sien.
Antonio Leoncio Gálvez Ronceros (Chincha Alta, 14 de octubre de 1932) es un literato peruano
que es considerado como uno de los cuentistas más valiosos de la tradición literaria peruana.
Con sus libros de cuentos, Los ermitaños y Monólogo desde las Tinieblas, Gálvez Ronceros "ha
hecho aportes definitivos al cuento peruano, ha cimentado una tradición popular y ha abierto
territorios narrativos que son ahora explorados por escritores de generaciones
posteriores".
biografia
Su primer libro de cuentos, Los ermitaños de 1962, que no se ha reeditado, es objeto de culto,
podía distinguirse la voz del autor, cultivada, con arreglo a las más exigentes normas
gramaticales, y las voces de los personajes que atienden al modo corriente de expresarse de
los campesinos.
Chincha aquí fue donde conoció el habla y las costumbres de los campesinos negros durante
su infancia y ésta es presentada en los relatos de Monólogo desde las tinieblas. Actualmente
es profesor principal del Departamento de Lingüística de la Facultad de Letras y Ciencias
Humanas de este centro de estudios.