Concepto de Adolescencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

GUIA N° 1

Estudiantes:
Luis Blanco Amaya
Yaisy Gámez Martínez
Elys Ramos Salgado
Alondra Rangel Herazo
Alain Toncel Gómez

1. Elabore una línea de tiempo con los cambios históricos del concepto de Adolescencia como etapa del ciclo vital.

CONCEPTO DE ADOLESCENCIA ATREVES DEL TIEMPO

Eisenbichler explica que en Ernest Jones propone que la


No hablaban aún de el siglo XVI y hasta inicios del Aberastury
adolescencia es y Mauricio Knobe
una recapitulación
adolescencia ni de un período XX aún no había un término describen un conjunto
de ese período de
de la infancia, y que
entre la niñez y la adultez. En su para lo que entendemos hoy conductas y expresiones
el modo en que el individuo tramite
lugar, utilizaban el término como adolescente, no se resultantes
esta etapa de la particular
madurativa estará
adultez joven, que sólo implica un precisaba una etapa de la vida sensibilidad
determinado por cómo hayadel
de este período sido su
grado inicial del estado de claramente desarrollo
desarrolloante los embates de
infantil
adultez. una realidad frustrante

VIIIa.C-Vd.C V-XV XVI 1904 1922 1961 1970 1988


Granville Stanley con su
Según Phillipe Ariès, la idea de libro Adolescencia es Peter Blos y plantea que la Françoise Dolto: un período
niñez tampoco existía como la considerado por muchos como adolescencia es un segundo de espera a la adultez
concebimos actualmente, el inicio de este campo como proceso de separación- caracterizado por la
demostraba a partir de las área de investigación académica individuación, en el que se vuelve inestabilidad propia de un
producciones artísticas de la y científica, e incluso se lo llegó a experimentar un grado similar período intermedio e incierto
época, que los niños eran a considerar como “el padre de de vulnerabilidad en la entre lo que ella denominó la
considerados meramente como la adolescencia” organización psíquica, como en el “muerte de la infancia” y la
adultos imperfectos tercer año de vida. entrada a la vida adulta.
2. Construya un cuadro comparativo con la visión de la adolescencia a principios del siglo XX en
contraposición a la comprensión de la adolescencia a principios del siglo XX (actualidad)

ADOLECENCIA SIGLO XX ADOLECENCIA SIGLO XIX

La idea de la juventud no siempre fue atractiva y Desde que algo cambió a finales del XIX, el

prestigiosa como lo es hoy día. Hubo un tiempo en mundo de la juventud adquirió de repente un

que los niños y los jóvenes no tenían el mismo inusitado interés en todos los ámbitos. Esta

estatus jurídico y moral que los adultos. La enorme magnífica indagación desde la edad clave del «fin

mortalidad infantil en el mundo antiguo y medieval de siglo» sitúa en dicho contexto el surgimiento de

fue quizá una de las causas. Era un mundo joven, este concepto ético y estético en sus implicaciones

pero los jóvenes poco tenían que decir. Aunque culturales, políticas y hasta comerciales. El viaje

bien es verdad que se maduraba antes y los distintos comienza con dos ejemplos emblemáticos: Marie

ritos de paso en el mundo premoderno señalan que y Jesse Pomeroy. Es decir, la primera adolescente

se entraba antes en la edad adulta. Pero la juventud que escribe un diario íntimo en el que da cuenta de

es un invento más reciente, quizá del romanticismo, la evolución. Pronto se toma conciencia de la

cuando el pálido joven romántico y soñador, el importancia de focalizar correctamente a los

Werther goethiano, idealista y suicida, entra en jóvenes al servicio de una idea más o menos

escena. El prestigio que tiene la juventud de nuestra elevada, de patria, nación o religión. El

época posmoderna no es casual, sino que se ha nacionalismo europeo explotó decisivamente los

forjado desde ese siglo XIX que vio la revolución movimientos juveniles y ejemplos clave que se

filosófica de Nietzsche y empezó a vislumbrar las estudian en el libro, aparte de los Voy Scouts, son

nuevas ciencias, como la sociología de Comte y los Wandervogel alemanes y los neopaganismos

Weber y la psicología de Freud y Jung. diversos que se dan en el centro de Europa.

También las bandas juveniles del fascismo italiano

Ha sido el periodo comprendido entre el último y de las Juventudes Hitlerianas, con sus derivas
cuarto del siglo XIX y el final de la Segunda Guerra militaristas, se pueden ver en este contexto. El

Mundial, con el nacimiento del concepto «teenage», libro presenta brillantemente esta historia global

cuando se consagra la juventud dominadora del del origen de la juventud y explica cómo se

planeta, de las tendencias y de la moda que tenemos aprovechó su pujanza y su idealismo en los

hoy en nuestra sociedad contemporánea. A analizar diversos conflictos sociales o bélicos de la primera

ese surgimiento de las ideas sobre la primacía de la mitad del siglo XX. 

juventud y el afianzamiento de su estudio como La globalización significa en la vida cotidiana

etapa diferenciada entre la niñez y el mundo adulto de los adolescentes hallarse expuestos tanto a

se dedica un espléndido ensayo de Jon Savage no es constantes y rápidos cambios tecnológicos y de

historiador, sino periodista curtido en la acceso a la información como a modelos de vida

investigación y análisis de las subculturas juveniles notoriamente distintos de aquellos que tuvieron

en Inglaterra, América y Europa al hilo de la música sus padres. Como destacáramos en un trabajo

popular América Latina, el comienzo de la atención anterior ser adolescente en este tipo de sociedad

teórica hacia los jóvenes se remonta a las primeras globalizada –afectada hoy, además, por drásticos

décadas del siglo XX. Una fase que puede rotularse cambios en los escenarios económico y social

como de "ensayística", "especulativa" o "creativa", derivados de la crisis actual– tiene implicancias

debido a la naturaleza de las obras y de los autores quizá determinantes en la etapa de tránsito hacia la

que las produjeron. Allí se encuentra gran parte de vida adulta en la que los adolescentes se

los intelectuales llamados "nacionalistas encuentran. El andamiaje de certezas en el que

latinoamericanos" y sus ensayos emancipadores, crecieron, en medio de la bonanza que

prescriptivos o edificantes sobre estos actores. experimentaba el país en las últimas décadas,

Capitales resultan J. E. Rodó, con Ariel (1900), podría haberse fragilizado, resultando así

dedicado a "Los jóvenes de América con "La afectadas las competencias y habilidades para
reforma Universitaria" (1928). La "juventud", para encontrar cauces hacia la concreción de sus

el grueso de estos autores, es entendida como un proyectos. De ese modo, al adolescente actual le

reservorio moral tanto para la construcción de un ha tocado crecer en un escenario caracterizado por

"nuevo" y "joven" proyecto civilizatorio en la cierta incertidumbre. Este es un escenario nuevo

refundación de la nación y la identidad porque, si bien un sector de sus padres supo –más

latinoamericana, como para la encarnación de la bien por el relato de los abuelos– lo que fue la

modernidad "civil" estrechez económica en España, en general


3. Realice una historieta con mínimo 8 viñetas o cuadros, donde se refleje las

particularidades de la salud y la salud mental en la adolescencia.

Clara es una joven de 15 años de edad, que de niña siempre se mostró extrovertida, tenía

muchos amigos y le gustaba siempre estar bien presentada, su familia de clase media se podía

considerar funcional. De un tiempo para acá comenzó a darle importancia de manera excesiva a su

apariencia física, llegando al punto de obsesionarse con rutinas extremas de ejercicio y dietas

inadecuadas. Su madre está preocupada por lo difícil que ha resultado tener una comunicación

asertiva con ella, además ha notado que ha bajado considerablemente de peso y continua con sus

rutinas extremas de ejercicio y su inadecuada y casi nula alimentación conllevando afectar su salud

tanto mental como física ya que ha presentado mareos, náuseas, delgadez, extrema ansiedad,

aislamiento social y comportamiento compulsivo.


Salud mental: Clara sentía que no encajaba en la sociedad por el hecho de creer que

se encontraba en sobre peso y esto le generaba depresión e inseguridad, llevándola a

un aislamiento social.

Estado de ánimo: Clara se encontraba ansiosa, triste y sola, sentía que nadie la

entendía o la aceptaba además no encontraba apoyo en sus padres con respecto al

estilo de vida que quería llevar.

Educación: Clara se había destacado en ser una estudiante sobresaliente y

responsable con todo lo concerniente a sus actividades académicas. Sin embargo,

últimamente se ausentaba frecuentemente y su rendimiento bajo notablemente.

Trastorno alimenticio: evidentemente clara se encontraba sumergida en un

problema probablemente avanzado de anorexia, donde su sentido común le indicaba

un hecho totalmente diferente a la realidad.

Problemas familiares: la familia de clara definitivamente en su afán por entenderla

estaba pasando por alto un problema mayor ya que lo que ocurría no solo se trataba

de simples caprichos sino más bien de problemas de salud.

4. Describa de manera detallada los efectos psicológicos de la maduración física de los y

las adolescentes.

La palabra adolescente proviene del latín “adolescere”, del verbo adolecer, es una etapa de

cambios en la que marca los diferentes procesos de transformación del niño en adulto donde se logra

descubrir su identidad psicológica, sexual y su autonomía, tiene como objetivo prepararnos para

asumir los roles de un adulto. En términos generales, podríamos decir que la adolescencia va desde

los 12 hasta los 19 años.


Desde el ámbito biológico, la adolescencia empieza en la pubertad y acaba cuando los

cambios corporales (en los órganos sexuales y en relación al peso, altura y masa muscular) ya han

acontecido. En el aspecto cognitivo, la adolescencia se determina por adquirir el razonamiento

abstracto y lógico.

Por consiguiente, la adolescencia es un constructo social, el cual es un periodo de

aprendizaje que se extiende a lo largo del tiempo para obtener conocimientos y habilidades para

poder enfrentar la adultez.

“Para la Organización Mundial de la Salud OMS define la adolescencia como una etapa

comprendida entre los 10 u 11 años hasta los 19 años”. Wikipedia, La enciclopedia libre.

Los adolescentes sufren un sin números de cambios los cuales son de suma importancia, y

deben de tener una buena orientación por parte de sus padres, ya que esto les permite no tomar

decisiones inequívocas, teniendo en cuenta que es una etapa muy complicada, debido a los

cambios internos y externos que se presentan. Estos cambios son difíciles de manera, tanto para

los adolescentes como para los padres, teniendo en cuenta que suelten irritarse por cualquier

cosa y no se les puede decir las cosas que hacen mal por que, por lo general se encuentra de mal

humor y no soportan que lo estén corrigiendo y llamándoles la atención con respecto a las

conductas presentadas.

“Los efectos de la maduración temprana o tardía varían en hombres y mujeres y el momento

de ocurrencia de la maduración tiende a predecir la salud mental adolescente y los

comportamientos relacionados con la salud en la adultez” (Susman y Rogol, 2004).

Los hitos del desarrollo psicológico social en la adolescencia, hace referencia a la

consecuencia de la independencia de los padres, la relación con sus pares, el incremento de


la importancia de la imagen corporal y el desarrollo de la propia identidad como individuo.

(Pedriat Integral, 2013; XVII (2): 88-93.

En general, los adolescentes sufren de diferentes cambios psicológicos lo cual viven en

constante rebeldía, inestabilidad emocional, cambios de estados de ánimos, depresión, suelen

cuestionar las ordenes de los padres, quiere tener su libertad e independencia.

También en la adolescencia influye mucho los aspectos socioculturales en donde los jóvenes

son consumidores de moda y tecnología. Debemos tener en cuenta que cuando un hogar tiene o

sufre cambios en el núcleo familiar, el adolescente suele empezar a aislarse, ser poco sociable,

teniendo en cuenta que la familia es el principal apoyo para los adolescentes.

Los problemas y enfermedades son consecuencias de su desarrollo psicológico y social como

los trastornos mentales, conducta de riesgo, violencia, drogas, alcohol, consumo de sustancias

alucinógenas, tabaquismo, embarazo a temprana edad, trastornos alimenticios como la bulimia,

anorexia, también tenemos dentro de los efectos psicológicos la obsedidas, el sobre pesos

etcétera.

A modo de conclusión, los cambio físicos y psicológicos es un detonante para los

adolescentes, teniendo en cuenta que muchos de los jóvenes no tienen la madurez suficiente para

enfrentar los cambios físicos, biológicos, psicológicos y social, que se presenta durante esta

etapa, por lo que cada adolescente enfrenta de distintas formas su transición a la vida adulta lo

mejor posible.

Por lo que los adolescentes se enfrentan un cierto de retos sobre el desarrollo físico, su

identidad, intelectual, autonomía y conciencia moral


5. Realice un comentario crítico frente a la prevención de los problemas de salud más

frecuente en adolescentes en América Latina.

Los problemas de salud relacionados con la adolescencia, varían según el contexto

social en que se encuentre el adolescente (Larson y Wilson, 2004), dentro de los problemas

más comunes y según el capítulo 15 del texto desarrollo físico y salud en la adolescencia

(Millman et al., 2005), podemos encontrar los factores de riesgos relacionados con la falta

de actividad física, un adolescente que tenga una participación frecuente en el deporte,

aumentará el autoestima y evitará enfermedades de incremento de peso y cardiovasculares

(P.14); el de necesidades del sueño, en esta parte juega un papel fundamental la secreción de

la melatonina (Carskadon, Acebo, Richardson, Tate y Seifer, 1997), el adolescente que no

duerma lo necesario se verá obligado a enfrentar la falta de concentración y por consiguiente

el bajo rendimiento escolar (Millman et al., 2005); por otra lado tenemos el factor de

trastorno de la conducta alimentaria y éste como problema para los adolescentes, se ve

basado en la mala nutrición que puede generar el exceso de grasa y entrar al adolescente en

el mundo de la preocupación por la imagen corporal y con esto al paralelo de las

enfermedades mentales, como lo son la anorexia y la bulimia; por último, se encuentra el

problema de salud conexo al abuso de drogas, de los cuales se derivan un sinfín de

consecuencias para los adolescentes, como lo es la muerte. Ahora bien, para atacar estos

factores de riesgos y desde el mismo entorno social, existen programas para ayudar a la

adolescencia en estos tipos de déficit (Borowsky et al., 2001; Garland y Zigler, 1993). Por

otro lado, y como prevención principal, se encuentra el aporte del ambiente de familia y la

escuela, los cuales ayudarán a prevenir que los adolescentes, se estaquen en este tipo de

problemas.
En virtud del texto expuesto, coincido con el mismo, teniendo en cuenta los múltiples

factores que acongojan a los adolescentes y en especial a los latinoamericanos; es habitual

observar en esta zona geográfica como el peligro a la temprana edad, es un problema

asociado al consumo de alcohol, sustancias psicoactivas o manipulación de armas de fuego y

como poco a poco, el adolescente va optando conductas que perjudican su salud física y

mental, esto puede derivarse del tipo de pautas de crianzas en su desarrollo infantil

(Hawkins, Catalano y Miller, 1992;Johnson, Hoffmann y Gerstein, 1996; Masse y Tremblay,

1997; Pomery et al., 2005; USDHHS,1996b). En muchos casos, los adolescentes que

padecen problemas de salud provienen de familias con carencia de recursos económicos o

que vivan en la pobreza, como lo relaciona la OMS (P.14), es por eso que en la mayor parte

del continente Latino Americano, se observan adolescentes involucrados en actos delictivos

o como las adolescentes se ven implicadas en embarazos no deseados; eligen quitarse la

vida, entrar a la depresión o ansiedad por la preocupación de la imagen corporal, que en

muchos casos es influenciada por los medios de comunicación o amistades. Por lo anterior y

con el fin de concluir, ajusto mi pensar con el texto antes relacionado, ya que, en

concordancia al factor de prevención, un adolescente para que pueda esquivar éstos

problemas y muy aparte de los programas o psicoterapia según sea el caso, debe de tener una

relación cimentada en un buen apoyo emocional por parte de sus familiares, en especial de

los progenitores o quien haga sus veces, aunque sea un problema de salud de tipo genético,

como lo establece (Morrison et al., 2005) para hacer referencia al sobrepeso y por otro lado,

escuelas que apoyen la salud y el bienestar. (Borowsky et al., 2001).


Referencia Bibliográfica

Barrio nuevo 2013.

www.scielo.org.co › scielo
www.pagina12.com.ar › diario › psicología

Adolescencia. (2020, 1 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. 1 de septiembre del 2020

desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Adolescencia&oldid=128936270.

Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales J.L. Iglesias Diz Doctor en

Medicina. Pediatra. Acreditado en Medicina de la Adolescencia. Ex Facultativo Especialista

de Área de Pediatría del CHUS (Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de

Compostela). Ex Profesor Asociado de Pediatría. USC (Universidad de Santiago de

Compostela) VOLUMEN XVII, NÚMERO 02, MARZO 2013 CURSO V

https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-03/desarrollo-del-

adolescente-aspectos-fisicos-psicologicos-y-sociales/

Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales, Pediatr Integral 2017;

XXI (4): 233-244, VOLUMEN XXI, NÚMERO 4, JUNIO 2017, CURSO VI, Departamento

de Endocrinología, Great Ormond Street Hospital for Children NHS Trust, Londres, Reino

Unido. Jefe del Servicio del Hospital Universitario de Móstoles. Madrid. Centro de Salud

Barrio del Pilar. DAN. SERMAS. Madrid. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-

2017-06/desarrollo-durante-la-adolescencia-aspectos-fisicos-psicologicos-y-sociales/.
GUIA N° 2
Estudiantes:
Luis Blanco Amaya
Yaisy Gámez Martínez
Elys Ramos Salgado
Alondra Rangel Herazo
PARALELO
Alain Toncel Gómez TEORÍA CONGNITIVA JEAN PEAGET EN LA ETAPA PENSAMIENTO FORMAL Y CARACTERISTICAS INMADURA
PENSAMIENTO AOLESCENTE PROPUESTO POR ELKIND.
TEORIA DEFINICION CARACTERISTICAS REFERENCIAS
La teoría del desarrollo Razonamiento hipotético-deductivo https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapa-
cognitivo del psicólogo Otro de los nombres que dio Piaget a esta operaciones-formales.
suizo Jean Piaget (1896- etapa fue la del "razonamiento hipotético-
1980), explica cómo los deductivo", puesto que este tipo de Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo
niños construyen un modelo razonamiento es esencial durante este período Antecedentes y conceptos clave acerca de
mental del mundo. de desarrollo. teoría del desarrollo cognitivo de Jean Pia
Por: Carlos Vergara.
El desarrollo cognitivo Resolución de problemas https://www.uv.es/uvweb/master-investig
está relacionado con el A estas edades en las que se adquiere un didactiques-especifiques/es/blog/desarrol
Teoria conocimiento: es el proceso pensamiento más científico y reflexionado. El cognitivo-fases-piaget-
Cognitiva Jean por el cual vamos individuo tiene una mayor capacidad para 1285958572212/GasetaRecerca.html?
Peaget de las aprendiendo a utilizar la abordar problemas de manera más sistemática y id=1285960943583
Operaciones memoria, el lenguaje, la organizada, dejando de limitarse a la estrategia
Formales percepción, la resolución de del ensayo y error.
problemas y la El desarrollo cognitivo: las fases de Piaget; 9 de m
planificación, por ejemplo. Pensamiento abstracto de 2016, Publicado por: Inés Luján.
Involucra funciones La etapa anterior, es decir, al de las https://www.uv.es/uvweb/master-investig
sofisticadas y únicas en cada operaciones concretas, los problemas se didactiques-especifiques/es/blog/desarroll
ser humano y se aprende a resolvían necesariamente teniendo objetos a cognitivo-fases-piaget-
través del aprendizaje y la mano, para poder entender la situación y cómo 1285958572212/GasetaRecerca.html?
experiencia. darle solución. id=1285960943583

Este proceso de
desarrollo se debe a algo
innato en el ser humano: la
necesidad de relacionarnos y
formar parte de la sociedad.

Piaget no estaba de
acuerdo con la idea de que
la inteligencia era un rasgo
fijo, y consideraba el
desarrollo cognitivo como
un proceso que se produce
debido a la maduración
biológica y la interacción
con el medio ambiente.

El objetivo de la teoría es
explicar los mecanismos y
procesos por los cuales el
infante, y luego el niño, se
desarrolla en un individuo
que puede razonar y pensar
usando hipótesis.

Para Piaget, el desarrollo


cognitivo es una
reorganización progresiva
de los procesos mentales
como resultado de la
maduración biológica y la
experiencia ambiental.

El psicólogo David Según Elkind, la inmadurez del pensamiento https://eresmama.com/caracteristicas-inmaduras-


Elkind describe algunas adolescente se manifiesta en, al menos, 6 pensamiento-adolescente/
actitudes de inmadurez que características:
se manifiestan en la Psicología» La adolescencia según Elkind, 30 jul
adolescencia. Idealismo y tendencia a la crítica: 2019, Este artículo ha sido escrito y verifi
Su capacidad crítica con lo que les rodea es por la psicóloga Alicia Escaño Hidalgo.
Elkind identificó muy grande. Consideran que tienen más https://lamenteesmaravillosa.com/la-
comportamientos y actitudes conocimientos que sus padres, a los cuales les adolescencia-segun-elkind/
inmaduras en los encuentran defectos de manera constante.
adolescentes
Tendencia a discutir:
Los adolescentes tienen una facilidad
abrumadora para discutir. Según Elkind, las
Característica discusiones se producen por la búsqueda
s inmaduras constante de una oportunidad de demostrar
del nuevas habilidades de razonamiento.
pensamiento
Adolescente Indecisión
por David La falta de experiencia y de criterio produce
Elkin que los adolescentes carezcan de decisión, la
carencia de estrategias efectivas dificulta la
toma de decisiones.

Aparente hipocresía
No reconocen la diferencia entre la expresión
de un ideal y los sacrificios necesarios para
conseguirlo.

Autoconciencia
Los adolescentes creen que los demás
piensan frecuentemente en ellos, lo que les
produce que estén muy pendientes a sentirse
observados.

Suposición de singularidad e
invulnerabilidad
Los adolescentes se sienten especiales y
únicos; y creen que las reglas que siguen el
resto de personas no van con ellos.

Elkin utiliza el termino La fábula personal en


donde los adolescentes se consideran
invulnerables, motivo por el cual pueden llegar
a creer que nadie puede entender sus
sentimientos.
2. Describa de manera amplia la teoría del desarrollo moral de Kohlberg, la teoría de la

ética del cuidado de Gillian y de un ejemplo donde las integre.

La teoría de Lawrence kohlberg (1927-1987) sobre el desarrollo moral

cambio la perspectiva sobre la moral vista como el logro del control sobre los impulsos

personales, en una moral basada en juicios relacionados con la comprensión del mundo

social. Esta teoría derivo de los estudios teóricos de Jean Piaget y consiste en tres niveles

de desarrollo moral con dos etapas cada uno, el nivel 1 moral preconvencional, el nivel 2

moral convencional (o moral de conformidad al rol convencional) y el nivel 3 moral

posconvencional (o moral de principios morales autónomos). El razonamiento que se

hace al responder un dilema moral refleja el nivel o etapa del desarrollo moral ligado al

desarrollo de principios de justicia y a la vez al desarrollo cognitivo, sin embargo no

siempre existe una relación clara entre el racionamiento moral y el comportamiento

moral pues muchos basan sus decisiones morales en sentimientos personales, además en

el centro de cada dilema estaba el concepto de justicia. Cabe destacar que los juicios

morales descritos en esta teoría se relacionan directamente con la edad, escolaridad, CI, y

nivel socioeconómico (Colby, Kohlberg, Gibbs, y Lieberman).

Nivel 1 moral preconvencional: Este nivel lo encontramos en edades oscilantes entre 4 y 10

años y las personas actúan según controles externos para evitar castigo o por consiguiente

obtener recompensas.

Nivel 2 moral convencional (o moral de conformidad al rol convencional): En este nivel las

personas ya tienen una figura de autoridad establecida y su actuación va conforme a

complacer a otros y a mantener el orden social, se encuentra en personas de 10 años y puede


verse en personas de edad avanzada inclusive algunas no logran sobre pasar este nivel de

desarrollo moral.

Nivel 3 moral posconvencional (o moral de principios morales autónomos): se considera un

nivel de autonomía moral, surge un desprendimiento de los preceptos sociales y las personas

encuentran inconcordancia entre las normas que rigen la moral social por lo que actúan según

principios de igualdad, derecho y justicia. Este nivel se da en por lo menos en la adolescencia

temprana pero comúnmente se consigue en la adultez joven. Para desarrollar una moral

totalmente basada en principios (nivel 3) se debe reconocer la relatividad de las normas

morales.

Carol Gilligan (1982) en su investigación realizada con mujeres resalto una pequeña

diferencia con relación a la teoría de Kohlberg donde expresa haber encontrado que las

mujeres basan sus juicios morales inclinándose más por principios de cuidado que de

justicia, tal hecho llevo a Gilligan a pensar que podía haber sesgo de género en la teoría del

desarrollo moral de Kohlberg, sin embargo Gilligan ha bajado su postura por el poco apoyo

que ha tenido su investigación, y también que quizá esto se deba a que, en general, las niñas

maduran antes y tienen relaciones sociales más íntimas (Garmon et al.1996; Skoe y

Diessner, 1994).

Ejemplo:

Un hecho que siempre me resulto llamativo es que en mi comunidad y quizás esto se presente de

manera común también en las otras, es que nuestros padres enfatizaban asumir la responsabilidad de

nuestros hechos, aunque esto implicara un castigo físico, ellos priorizan la justicia muy diferente

pensaban nuestras madres que en ocasiones hasta nos excusaban de los hechos de tal forma, para

evitarnos un castigo.
3. ¿Qué ventajas o desventajas encuentra usted en los estilos de crianza autoritario

permisivo indiferente democrático para el desarrollo familia en la adolescencia

reflexión en un escrito?

Padres autoritarios son aquellos que les imponen ciertas normas o reglas a sus hijos

lo cual ellos no miden las consecuencias de sus exigencias que castigan las conductas

inadecuadas para así prevenir problemas futuros, muchas veces sin dar una

explicación del motivo del mismo. Los padres creen que a los niños no se les han de

dar demasiadas explicaciones, el castigo por sí mismo es suficiente para disuadir la

conducta del niño.

Los hijos de padres autoritarios: Son obedientes y sumisos cuando el control es

externo (proveniente de los padres) pero en ausencia de estos son mucho más

irresponsables y se muestran agresivos. Tendencia a sentirse culpables y deprimidos

Son niños con baja autoestima, y escaso control.

Padres permisivos: aquí nos encontramos con padres que no son muy exigentes

con sus hijos, pero hay un problema. A primera vista son entusiastas y vivaces, pero

son más inmaduros e incapaces de controlar sus impulsos. Carecen de autocontrol y

son poco persistentes en las tareas

Los hijos de padres permisivos A primera vista son entusiastas y vivaces, pero son

más inmaduros e incapaces de controlar sus impulsos. Carecen de autocontrol y son

poco persistentes en las tareas

Padres democráticos esto son aquellos que impulsan a sus hijos a que tenga un nivel

alto de afecto, de exigencias y de control. Son padres muy cálidos, pero al mismo
tiempo exigentes y firmes Sensibles a las necesidades de sus hijos, estimulan la

expresión de sus necesidades y les dejan un espacio para que empiecen a ser

responsables y autónomos simulan que el niño se esfuerce en conseguir una meta,

pero conocen el ámbito de las posibilidades de sus hijos. No les presionan con aquello

para lo que no están aún preparados.

Los hijos de padres democráticos Están más felices consigo mismos y eran

generosos con los demás Son persistentes en las tareas que emprenden y tienen un

buen autocontrol Más competentes socialmente, mayor autoestima, autonomía y

responsabilidad, mayor autorregulación y desarrollo moral competentes socialmente.

4. Realice una infografía donde se comunique el desarrollo de la personalidad, según la

teoría de E. Erikson, en la etapa de la adolescencia.


5. Describa, de manera crítica y argumentativa, su postura frente al fenómeno de la

“rebeldía adolescente” como mito o problema para el estudio del desarrollo humano.

La adolescencia es la etapa del desarrollo humano, con mayor influencia en lo

dramático y conflictivo, esto se ve asociado a los diferentes cambios que tiene un

adolescente. En primera instancia; el desarrollo físico, es el primer cambio que se puede

notar, entre éstos podemos encontrar, la menarquia o primera menstruación en las mujeres y

la presencia de espermas en hombres, acompañados de otros rasgos físicos, como voz,

estatura, contextura entre otras; desde allí, comienzan los cambios de pensamiento. Por otra

parte y para efectos de la llamada rebeldía, el adolescente desarrolla cambios cognitivos y en

esta etapa juega un papel fundamental la forma abstracta de pensar, a razón de las

operaciones formales según lo menciona (Piaget. 1972), con el razonamiento hipotético-

deductivo, se crea diferentes posibilidad y planteamientos, en concordancia con lo expresado

el psicólogo (D. Elkind, 1998) quien da conocer las diferentes características de un

pensamiento inmaduro que se presentan en esta etapa. En línea a los diferentes cambios, se

destaca el desarrollo moral, vemos que el adolescente, presenta un cambio moral y según lo

plantea (Kohlberg, 1969) en sus 6 etapas, éstas obedecen que el desarrollo cognitivo está

ligado al modo en que las personas reflexionan acerca de los problemas morales.

Desde tiempo anteriores, la adolescencia se ha mostrado como una etapa

negativa a las adaptaciones sociales, los problemas conductuales dan paso a sobresalir en los

adolescentes, es habitual ver en estas etapas el enamoramiento, actividad sexual, consumo de

drogas, problemas alimenticios, involucración en actos delictivos, depresión y suicidio;

factores de riesgos que principalmente padres ven incorrecto y por el miedo a que se vean
involucrados en los mismos, trazan restricciones o reglas, que para los adolescentes son

contraproducente, fuera de su contexto y es donde vienen las discusiones cotidianas.

En virtud de lo antes expuesto, el comportamiento conflictivo del adolescente se

puede considerar un proceso característico o básico dentro de su desarrollo humano.

Teniendo en cuenta, que éste tipo de conductas, se relacionan con el cambio hormonal del

organismo, el cual trae consigo cambios de ánimos y humor. La rebeldía, se entendería

entonces, como la búsqueda de libertad de reglas y éstos lo hacen bajo los parámetros de su

desarrollo moral, cognitivo y físico. Ahora bien, los cambios físicos están correlacionados

con los cambios psicológicos, el mero ejemplo de lo expresado, se ve cuando un adolescente

piensa, se ve y actúa diferente que un niño (Eccles, Wigfield y Byrnes, 2003).


Referencia Bibliográfica

https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapa-operaciones-formales.

Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo Antecedentes y conceptos clave acerca de la

teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, Por: Carlos Vergara.

https://www.uv.es/uvweb/master-investigacion-didactiques-especifiques/es/blog/desarrollo-

cognitivo-fases-piaget-1285958572212/GasetaRecerca.html?id=1285960943583

El desarrollo cognitivo: las fases de Piaget; 9 de marzo de 2016, Publicado por: Inés Luján.

https://www.uv.es/uvweb/master-investigacion-didactiques-especifiques/es/blog/desarrollo-

cognitivo-fases-piaget-1285958572212/GasetaRecerca.html?id=1285960943583

https://eresmama.com/caracteristicas-inmaduras-del-pensamiento-adolescente/

Psicología» La adolescencia según Elkind, 30 julio, 2019, Este artículo ha sido escrito y verificado

por la psicóloga Alicia Escaño Hidalgo. https://lamenteesmaravillosa.com/la- adolescencia-

segun-elkind/.

Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. Diane E. Papalia, Sally Wendlkos Olds y

Ruth Duskin Feldman Undécima Edición, editorial Mc Graw Hill.

También podría gustarte