Capacitación Sobre El Tetano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TÉTANOS Y VACUNACION ANTITETANICA

Es una enfermedad aguda, frecuentemente mortal, causada por una exotoxina producida por la
bacteria Clostridium tetani. Se caracteriza por rigidez y espasmos convulsivos generalizados de los
músculos esqueléticos.
Periodo de incubación de 7 a 10 días después de la herida.
Signos y síntomas
El primer síntoma puede ser algo de dolor en el sitio de inoculación, seguido de espasticidad en los
músculos vecinos. Espasmo de la mandíbula y el cuello, disfagia e irritabilidad son los primeros
síntomas. Hiperreflexia aparece posteriormente, con trismus y rigidez de los músculos del abdomen,
el cuello y la espalda. Convulsiones tónicas dolorosas precipitadas por el mínimo estímulo son
frecuentes. Espasmo de la glotis y de los músculos respiratorios pueden causar asfixia aguda. El
paciente permanece despierto y alerta durante el desarrollo de su enfermedad. La temperatura
permanece normal o ligeramente elevada.
El tétanos debe diferenciarse de otras infecciones del sistema nervioso, tipo meningitis. El trismus
también puede producirse por el uso de fenotiazinas. Descartar intoxicación por estricnina.
Exámenes de laboratorio
El diagnóstico se hace clínicamente, sin exámenes de laboratorio.
Complicaciones
La más frecuente es la obstrucción de las vías respiratorias, lo cual con falla cardíaca producen la
muerte del enfermo.
Tratamiento
Inmunoglobulina humana, 500 unidades, debe administrarse vía muscular tan pronto se sospecha el
diagnóstico. El paciente debe permanecer en cama y aislado de estímulos que puedan provocar
contracturas. Sedación y agentes relajantes tipo curare deben aplicarse, con ventilación mecánica
cuando sea necesario. Penicilina en dosis de 20 millones de unidades intravenosas diariamente en
dosis divididas es la medicación de elección.
Prevención
La mejor prevención del tétanos es la vacunación. La vacunación debe repetirse cada diez años o en
caso de una herida sospechosa si ocurre cinco años después de la vacunación.
La elevada mortalidad se encuentra asociada con un corto periodo de incubación, así como el inicio
temprano de convulsiones o la demora en iniciar el tratamiento. Las heridas contaminadas en la cara
y la cabeza son más peligrosas que las heridas en otras partes del cuerpo.
Si se conoce si tienen un esquema de vacunación adecuado en la infancia: la cual viene acompañada
con otras vacunas y se llama DPT se aplica a los 2,4,6 meses con un refuerzo a los 18 meses, a los 5
años un refuerzo con la misma DPT.
A partir de los 10 años se aplica el Toxoide tetánico del adulto entre los 10 y 49 años. mujeres en
edad fértil (10-49 años) y el 100% de mujeres embarazadas
En total se deben completar de 5 a 6 dosis de antitetánica, usualmente se realiza un refuerzo a los 60
años para garantizar cubrimiento en personas que tengan su esquema infantil completo.
En el escenario que es más común que es en el que no se conoce si hay un adecuado esquema de
vacunación desde la infancia
La recomendación de esquema de vacunación en adultos en los que no se conoce el esquema
infantil es: dosis inicial en cuanto sea posible, una segunda dosis a las 4 semanas y otra dosis a los
6 meses. la recomendación es completar 5 dosis así:
Al conocer que nunca ha tenido esquema de vacunación: inmediatamente (Primera dosis, al mes
segunda dosis, a los 6 meses tercera dosis, dosis de refuerzo a los 10 años tras la tercera dosis, y
segundo refuerzo a los 10 años del primer refuerzo.

Evaluación Capacitación Tétano


Nombre: __________________________________________________
Fecha: ____________________________________________________
Cargo: ____________________________________________________

1. El periodo de incubación de la bacteria que produce la enfermedad del Tétano


después de producida la herida es de:
a) 15 a 30 días.
b) 7 a 10 días
c) Ninguna de las anteriores.

2. La enfermedad del tétano producida por la exotoxina producida por la bacteria


Clostridium tetani, si no llega a recibir un tratamiento adecuado y oportuno, puede
llegar a producir en la persona la muerte:
Verdadero ( )
Falso ( )

3. Son signos y síntomas de la enfermedad del Tétano:


a) Dolor en el sitio de inoculación, trastorno motor del sistema nervioso en el
que algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos.
b) Espasmo de la mandíbula y el cuello, y rigidez de los músculos del
abdomen, el cuello y la espalda.
c) Todos los anteriores.

4. El diagnóstico para identificar la presencia de la enfermedad producida por la


bacteria Clostridium tetani se hace:
a) Clínicamente
b) Con exámenes de laboratorio
c) Ninguno de los anteriores es correcto

5. Para evitar complicaciones y daños sobre la salud producidos por la enfermedad del
tétano es recomendable:
a) Que el paciente permanezca en cama y aislado de estímulos que puedan provocar
contracturas, además de sedación y agentes relajantes, con ventilación mecánica.
b) La vacunación, la cual debe seguirse con un esquema de periodicidad el cual debe
repetirse cada diez años o en caso de una herida si ocurre cinco años después de la
vacunación, o según lo estipule el médico tratante.
c) La opción A y B son correctas, puesto que una es medida de tratamiento y la otra
medida de prevención.

También podría gustarte