02 Regiones Superficiales de La Cara PDF
02 Regiones Superficiales de La Cara PDF
02 Regiones Superficiales de La Cara PDF
Estudia las estructuras blandas de las regiones superficiales que ocupan y cubren
los macizos faciales, superior e encefálico, medio o sensorial e inferior o digestivo;
rodean, abren o cierran las cavidades ubicadas en dichos macizos. Las estructuras
o elementos integrantes de las partes blandas comprenden músculos, vasos y
nervios superficiales de las regiones de la cara. La denominación superficial es
debida a que en dichas regiones no hay fascia, se consideran superficiales todas las
estructuras que no ocupan las cavidades, pero que si las cierran o abren, así por
ejemplo los músculos ubicados en el tejido celular subcutáneo con inserciones por
lo menos en uno de sus extremos en la piel y comisuras pericavitarias, también se
incluyen los músculos de la mímica, originados en el segundo arco branquial e
inervados por el nervio facial. En general se consideran superficiales los elementos
anatómicos que se encuentran en el tejido celular subcutáneo, por dentro de la piel.
Los nervios de la cara son de tres tipos, por conducir tres tipos de fibras:
somatomotoras, somatosensitivas y vegetativas; las primeras dependen del facial:
las segundas del trigémino, a través de nervios originados en sus tres ramas: el
supraorbitario del V1, el suborbitario del V2 y el mentoniano del V3,que se
distribuyen en la piel de los tres macizos faciales; las fibras vegetativas simpáticas
y parasimpáticas procedente de la cadena simpática cervical y del parasimpático,
dependientes o integradas a los nervios craneales III, VII, IX y X.
- Del primer arco, derivan los músculos masticadores, inervados por el nervio
mandibular o V3.
- En el segundo arco, se originan los músculos superficiales de la cara y cuello
o músculos de la mímica, inervados por el facial, mediante sus fibras
visceromotoras.
Músculo Propio del Ala de la Nariz: Se inserta en el maxilar por fuera del nasal,
cruza transversalmente por delante del cartílago alar. Es dilatador del orificio nasal.
Primera Capa
Músculo Canino, se inserta en la fosita canina por debajo del agujero suborbitario
y por encima del canino superior.
Cigomático Menor, situado entre el elevador común del ala de la nariz y labio
superior, por delante, y el cigomático mayor, por detrás, se inserta en la cara
anterior del malar y en el labio superior por dentro de la comisura labial.
Cigomático Mayor, situado por detrás y por fuera del cigomático menor, se inserta
en cara ventrolateral del malar y en la comisura de los labios.
Segunda Capa
e) Músculos Mentonianos: Los músculos de ésta región se sitúan por debajo del
labio inferior, por encima del rafe mandibular y por dentro de la línea que pasa
verticalmente a un centímetro por fuera de la comisura de los labios a cada lado,
los músculos de esta región son:
El Triangular de los Labios, situado por detrás y por fuera del cuadrado de la
barba; por abajo se inserta en cara ventrolateral de la mandíbula, por debajo de la
línea oblícua externa, sus fibras ascienden oblícua y divergentemente para
insertarse en la comisura de los labios.
Músculo Cuadrado de la Barba, situado por delante del triangular de los labios
y algo cubierto por este músculo, se inserta en la línea oblícua externa de la
mandíbula para ascender diagonalmente hacia el rafe mentoniano y la piel labial
inferior, cruzándose con el del lado opuesto.
f) Músculos Periorales
Los primeros actúan dando fisonomía según los estados de ánimo como la alegría,
tristeza, angustia, depresión, dolor, etc., mientras los segundos abren o cierran los
orificios naturales como por ejemplo el orbicular de los labios y los orbiculares de
los párpados que cierran la boca y párpados, respectivamente. Los demás,
extrínsecos, actúan abriendo la boca o los párpados.
En las fosas nasales, los músculos, el dilatador del ala de la nariz, el transverso y
el elevador del labio superior y del ala de la nariz amplían los orificios nasales, el
mirtiforme disminuye el diámetro del orificio nasal.
Vasos y Nervios Faciales: Las arterias de las regiones superficiales de la cara
comprende:
La arteria facial en su trayecto en cara se relaciona por detrás, con los músculos
buccinador, el canino, el elevador común del labio superior y el ala de la nariz, el
elevador del labio superior, y por delante con los músculos: cutáneo del cuello,
risorio, triangular de los labios, cigomáticos mayor y menor.
Colaterales y Anastomosis
La arteria transversa de la cara tiene las siguientes anastomosis: con la facial, con
la maseterina, con la bucal, con la suborbitaria, con la lagrimal y con la oftálmica.
Venas Faciales
En otros casos las dos venas supratrocleares se unen en la raíz de la nariz para
luego dividirse y unirse cada una de las ramas de división con la vena
supraorbitaria y formar la vena facial similar del caso anterior.
La vena facial a lo largo de su trayecto recibe tributarias del mismo nombre de las
colaterales de la arteria.
Otras venas acompañan a las arterias mentoniana que drena en la vena dentaria
inferior, y la vena suborbitaria que acompaña a la arteria del mismo nombre y drena
en la vena maxilar interna o en el plexo pterigoideo.
Linfáticos:
a) Nervio Facial: Mencionamos antes que este nervio por su componente motor,
inerva los músculos superficiales de la cabeza y cara, derivados del segundo arco
branquial, o músculos de la mímica, sin excepción. (Ver Figs. 85 a 88, 101 y 102).
El nervio facial originado en los tres primeros núcleos referidos y el VII bis en el
núcleo gustativo del fascículo solitario, emergen por la fosita lateral del bulbo,
surco bulbotuberancial, luego se orientan al agujero auditivo interno, para atravesar
los dos orificios mediales ubicados en el fondo de dicho agujero e ingresar al
acueducto o conducto del facial, ubicado en el peñasco del temporal, donde toman
tres direcciones: de atrás adelante, de dentro afuera y de arriba abajo, y terminan
en el agujero estilomastoideo. El acueducto o conducto petroso del facial se inicia
en el fondo del conducto auditivo interno. Tiene como el nervio tres sectores:
Oblícuo (de atrás adelante); horizontal (de dentro afuera); vertical (de arriba abajo).
El VII bis que acompaña al facial desde el ganglio geniculado, termina en el núcleo
gustativo del fascículo solitario, localizado en bulbo y protuberancia; antes del
ganglio geniculado, las fibras gustativas vienen de los receptores gustativos
situados en el dorso de la lengua, 2/3 anteriores con el nervio lingual, luego siguen
por el nervio cuerda del tímpano, llegan al ganglio geniculado del nervio facial o
VII nervio craneal y de este ganglio asciende como VII bis hasta el núcleo sensorial
ventral o del fascículo solitario, donde se asienta la segunda neurona de la vía
gustativa, para de este núcleo continuar su ascenso por el tronco encefálico
incorporando sus fibras al lemnisco medial, llegan al diencéfalo y hacen posta en
el núcleo ventral póstero-medial, donde se asienta la tercera neurona de la vía
gustativa del tálamo óptico y luego se proyecta por las radiaciones talámicas
anteriores a la corteza cerebral, área opercular de la circunvolución parietal
ascendente, corteza gustativa primaria número 43 (cuarta neurona), con un
fascículo gustativo reflejo que llega a la ínsula (área 26).
Además de los colaterales mencionados del facial, este nervio da origen a las
siguientes ramas intrapetrosas:
Nervio del Músculo del Estapedio, originado a nivel de la caja del tímpano, por
detrás de la ventana oval; el músculo del estapedio o estribo al relajarse facilita el
cierre de la ventana oval por acción del ligamento elástico que une la platina del
estapédio con la ventana oval; esto sucede cuando los sonidos son fuertes; cuanto
más intensos son los sonidos, el cierre de la ventana oval por relajación de este
músculo es también mayor, de modo tal que el músculo se constituye en
bloqueador al relajarse del pasaje de las ondas sonoras de gran intensidad, siendo
protector del órgano de Corti. Por el contrario, cuando el sonido es de poca
intensidad, el músculo se contrae y abre la ventana oval, dejando pasar las ondas
sonoras, facilitando la recepción de los estímulos acústicos, reiteramos que cuando
el sonido es débil, simultáneamente los sonidos débiles producen la contracción
del músculo del martillo lo que tensa la membrana del tímpano para vibrar mejor
y facilitar la transmisión, por la cadena de osículos, de la onda sonora hasta la
ventana oval.
Ramos Extrapetrosos
Ramos Terminales
- Nervio Temporal.
- Nervio Cigomático.
- Nervio Bucal.
- Nervio Mandibular.
- Nervio Cervical.
El Nervio Temporal: Este nervio inerva los músculos frontal, superciliar, la parte
superior del orbicular de los párpados o hemiorbicular superior y músculos
auriculares superiores y anteriores relacionados con el pabellón auricular,
vestigiales en el humano.
REGIÓN PAROTÍDEA
Situación: En la parte látero superior del cuello, llamada así por contener a la
glándula parótida. (Ver Fig. 88).
Límites:
Celda Parotídea
Fascia Parotídea
- La glándula Parótida.
- El nervio Facial.
- El nervio Aurículo temporal.
- La arteria carótida externa.
- La arteria Temporal Superficial (parte inicial).
- La arteria Maxilar Interna (parte inicial).
- La parte inicial de la arteria auricular posterior.
- La vena yugular externa.
c) Nervio Aurículo Temporal: Ramo del V3, se relaciona con la arteria maxilar
interna, en especial con la arteria meníngea media a la que le forma un ojal que la
atraviesa, se orienta hacia atrás e ingresa a la celda parotídea, emerge de la celda
por el polo superior de la glándula, luego se relaciona con la arteria temporal
superficial, en situación posterior a la misma, inerva la articulación
temporomandibular y la glándula parótida mediante las fibras nerviosas post
ganglionares parasimpáticas incorporadas al nervio aurículo temporal desde el
ganglio ótico, y por mediación de este nervio, inerva la glándula y estimula la
secreción salivar parotídea.