Apunte Fonoaudiología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ANATOMÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

DR. DÁMASO GONZÁLEZ

CAPITULO XI

1.- GENERALIDADES DEL CUELLO Y TOPOGRAFÍA CERVICAL.

El cuello es la porción móvil del cuerpo que une la cabeza con el tórax y con el miembro
superior. Es vía de paso de estructuras digestivas, circulatorias, respiratorias y nerviosas,
posee además glándulas exocrinas y endocrinas y da origen a plexos nerviosos cervicales y
braquiales.
Posee una forma cilíndrica y sus límites son:
-Superior: protuberancia occipital externa, línea nucal superior, proceso mastoideo,
tubérculo cigomático, borde posterior e inferior de la mandíbula hasta la sínfisis
mentoniana.
-Inferior: borde superior manubrio esternal, articulación esternoclavicular, borde anterior
clavícula, articulación acromio-clavicular, espina de la escápula y proceso espinoso de la
VII vértebra cervical.

El largo del cuello depende de la altura de la columna cervical y su volumen del desarrollo
muscular y del tejido célulo-adiposo acumulado.

Topografía: El cuello se divide en una zona que está ubicada por delante de la columna
cervical, denominada Región ventral o cuello propiamente tal y una porción que está
ubicada por detrás de la columna, denominada Región dorsal o de la Nuca.

En forma descriptiva la Región ventral del cuello se encuentra dividida por el músculo
esternocleidomastoideo a ambos lados, en un Triángulo cervical anterior por ventral del
músculo y un Triángulo cervical posterior por dorsal de este músculo.

Apunte Extraído por el Prof. Cristián Uribe del libro “Anatomía del Sistema Estomatognático” del Dr.
Dámaso González Espinosa, recopilado y bajo autorización del autor– Noviembre 2019 para el curso de
Cabeza y cuello de la carrera de Fonoaudiología.
Apunte Extraído por el Prof. Cristián Uribe del libro “Anatomía del Sistema Estomatognático” del Dr.
Dámaso González Espinosa, recopilado y bajo autorización del autor– Noviembre 2019 para el curso de
Cabeza y cuello de la carrera de Fonoaudiología.
La Región ventral o Cuello propiamente tal ubicada por delante de la columna vertebral,
además de la presencia del hueso hioides en la porción superior de la región por ventral
de la 3era vértebra cervical, contiene en esta región las siguientes vísceras cervicales:

- Laringe y tráquea cervical.


- Faringe y esófago cervical.
- Glándulas parótida, submandibular, tiroides y paratiroides. - Paquete vascular y nervioso
cervical.
- Plexo nervioso cervical y plexo nervioso braquial.

Topográficamente en la región ventral del cuello, una línea imaginaria horizontal que pase
a nivel del hueso hioides y se extienda lateralmente hasta los bordes anteriores de ambos
músculos esternocleidomastoideos, divide en superficie esta región en un triángulo
superior o suprahioideo y un triángulo inferior o infrahioideo, en el cual hacen eminencia
en el cuello del hombre los cartílagos laríngeos y los bordes de los dos músculos
esternocleidomastoideos, mientras que en la mujer sobresalen discretamente en la
superficie de la piel estas estructuras anatómicas y el cuello presenta un aspecto más
redondeado y armonioso.

En la superficie anterior del cuello, debajo del plano celular subcutáneo con el músculo
platysma y hasta la columna cervical, esta región ventral posee tres planos anatómicos,
con las siguientes estructuras anatómicas:

- Plano superficial con las regiones supra e infrahioideas, con la presencia de la lámina
superficial de la fascia cervical profunda, la glándula submandibular y los músculos supra e
infrahioideos.
- Plano intermedio o víscero-vascular, ubica a la lámina media de la fascia cervical
profunda, que rodea a los músculos infrahioideos, al paquete vásculo-nervioso cervical y a
las vísceras cervicales: laringe, tráquea cervical, faringe, esófago cervical, glándulas
tiroides y paratiroides.

- Plano profundo o prevertebral con la presencia de la lámina profunda de la fascia


cervical profunda, que cubre a todos los músculos prevertebrales y a los músculos
escalenos.

En la superficie lateral del cuello, bajo el plano celular subcutáneo con la presencia del
músculo platysma, se ubican las siguientes regiones anatómicas:

- Región Parotídea: con la glándula parótida y los vasos, nervios y linfáticos incluidos en
ésta.

Apunte Extraído por el Prof. Cristián Uribe del libro “Anatomía del Sistema Estomatognático” del Dr.
Dámaso González Espinosa, recopilado y bajo autorización del autor– Noviembre 2019 para el curso de
Cabeza y cuello de la carrera de Fonoaudiología.
- Región Carotídea: con la presencia del paquete vascular y nervioso cervical.
- Región Occipital u omotrapecial: con la ubicación del plexo cervical superficial y
profundo, del XI par craneal, troncos de origen del plexo braquial, los músculos escalenos
y el elevador de la escápula.
- Región Omoclavicular o supraclavicular: con la presencia de los vasos subclavios y los
troncos de división del plexo braquial.

En relación a las Fascias cervicales que fueron descritas en el Capítulo III, se puede
mencionar lo siguiente:

- La lámina superficial de la fascia cervical profunda, emite vainas que cubren a los
músculos trapecios y esternocleidomastoideos, además de proveer de envoltura fascial a
la glándula parótida y submandibular.
- La lámina media de la fascia cervical profunda, emite vainas que envuelven a todos los
músculos infrahioídeos, rodea a las vísceras cervicales y además al paquete vasculo-
nervioso cervical.

- La lámina profunda de la fascia cervical, que proporciona vainas a los músculos pre-
vertebrales y a los músculos escalenos.

2.- REGIONES ANTERIORES DEL CUELLO.

REGIÓN SUPRAHIOIDEA: ubicada en la porción superior del cuello, bajo la mandíbula y


por encima del hueso hioides, posee una forma triangular cuya base inferior corresponde
al hioides, un vértice superior en relación a la región submentoniana y borde basilar de la
mandíbula y lateralmente extendida hasta los bordes anteriores de ambos músculos
esternocleidomastoideos. En un desdoblamiento del plano del tejido celular subcutáneo y
sobre la lámina superficial de la fascia cervical profunda, se ubica el músculo platysma o
cutáneo del cuello, que se extiende desde el borde basilar de la mandíbula hasta las
regiones subclavicular y acromial.

- En el 1er plano de esta región y sobre la lámina superficial además del músculo
platysma, se ubica el orígen de las venas yugulares anteriores y los ramos nerviosos
suprahioideas provenientes del plexo cervical superficial.

- En el 2° plano intermedio de esta región y bajo la lámina superficial se ubican el vientre


anterior del músculo digástrico, 1 o 2 linfonódulos submentales, el músculo milohioideo,
arteria y vena submentoniana, la glándula submandibular, 4 a 6 linfonódulos
submandibulares, la arteria y vena facial.

Apunte Extraído por el Prof. Cristián Uribe del libro “Anatomía del Sistema Estomatognático” del Dr.
Dámaso González Espinosa, recopilado y bajo autorización del autor– Noviembre 2019 para el curso de
Cabeza y cuello de la carrera de Fonoaudiología.
La lámina superficial de la fascia cervical profunda, envuelve a la glándula submandibular,
emitiendo una hoja superficial que desde el hueso hioides se extiende al borde inferior de
la mandíbula y una hoja profunda que desde este hioides rodea por dentro a la glándula y
va a insertarse en la línea milohioídea del cuerpo mandibular, constituyendo así el
compartimento submandibular de esta fascia.

- En el 3er plano profundo de la región se ubican junto al músculo milohioideo e hiogloso,


el nervio hipogloso, el nervio lingual, la prolongación sublingual de la glándula
submandibular, el conducto submandibular y vena lingual superficial, elementos
anatómicos que atraviesan desde esta región suprahioidea al compartimento sublingual a
través del hiatus submandibular, formado por el borde posterior del músculo milohioideo
y cara lateral del músculo hiogloso, con la mucosa del suelo de la cavidad oral en la parte
superior.

REGIÓN INFRAHIOIDEA: región que se ubica en la porción anteroinferior de la región


ventral del cuello, entre el hueso hioides por arriba, el manubrio del esternón y el extremo
medial de la clavícula por abajo y lateralmente, entre los bordes anteriores de ambos
músculos esternocleidomastoideos.

De esta forma, la región infrahioidea posee una forma triangular de base superior y
vértice inferior, siendo una región superficial, impar y media, que se extiende desde la
superficie de la piel hasta el plano visceral en la profundidad, teniendo una importancia
clínica y a la vez quirúrgica, debido a que a este nivel se practica la intervención de
abordaje a la tráquea o traqueotomía. En la línea media de la región infrahioidea y
limitada arriba entre los bordes mediales de los músculos esternohioideos y hacia abajo
entre los bordes mediales de los esternotiroideos, se constituye un área de abordaje
quirúrgico de la tráquea, denominado el Rombo de la Traqueotomía y para llegar a la
tráquea durante la intervención, se deben atravesar los siguientes planos y las siguientes
estructuras anatómicas en la línea media: piel, tejido celular subcutáneo, fascia cervical
superficial, lámina superficial y media de la fascia profunda, e istmo de glándula tiroides, a
nivel de 2° anillo traqueal.

- En el 1er plano superficial de la región infrahioidea se ubican los siguientes elementos


anatómicos: piel con el tejido celular subcutáneo, las venas yugulares anteriores, las
ramas transversas del cuello del plexo cervical superficial, el músculo platysma y la fascia
cervical superficial.
- En el 2° plano intermedio de la región infrahioídea se ubican las siguientes estructuras
anatómicas: la lámina superficial y media de la fascia profunda, el 1er plano de los
músculos infrahioídeos constituido por el esternohioídeo y el omohioídeo y luego el 2°
plano de los músculos infrahioídeos representado por el esternotiroídeo y el tirohioídeo.

Apunte Extraído por el Prof. Cristián Uribe del libro “Anatomía del Sistema Estomatognático” del Dr.
Dámaso González Espinosa, recopilado y bajo autorización del autor– Noviembre 2019 para el curso de
Cabeza y cuello de la carrera de Fonoaudiología.
- El 3er plano o profundo de esta región bajo los músculos esternotiroideo, tirohioideo y la
lámina media, limita en profundidad con el plano visceral, constituido por la laringe hacia
arriba, la tráquea abajo y sobre los primeros anillos traqueales la glándula tiroides y las
glándulas paratiroides, para luego ubicar la faringe y el esófago cervical, por detrás de las
glándulas y de la vía aérea.

3.- VÍSCERAS CERVICALES.

Las vísceras del cuello se ubican en 3 planos anatómicos desde la superficie a la


profundidad. El 1er plano superficial o plano endocrino contiene a la glándula Tiroides, las
glándulas Paratiroides y el Timo. El 2° plano intermedio o respiratorio ubica a la vía aérea,
es decir la Laringe y la Tráquea cervical y el 3er plano profundo o digestivo contiene a la
Faringe y el Esófago cervical.

GLÁNDULA TIROIDES: glándula endocrina muy vascularizada y gran tamaño, de color


rojizo oscuro, ubicada sobre el 2° y 3er cartílago traqueal, en forma de un anillo cóncavo
hacia atrás y que abraza a los conductos respiratorio y alimenticio. Posee 2 lóbulos
laterales y una porción media o istmo, del cual se desprende hacia arriba el lóbulo
piramidal, estando a su vez cubierta por la piel, el tejido celular, el músculo platysma, la
fascia cervical superficial y la fascia profunda con los músculos infrahioideos. Cada uno de
los lóbulos de esta glándula posee una forma piriforme y se extienden hacia abajo y
lateralmente hasta el 6° cartílago traqueal y a lo largo de las caras laterales del esófago.

Se encuentra rodeada de una cápsula fibrosa y de una fascia pretraqueal que la fija a los
cartílagos tiroides y cricoides de la laringe, lo que provoca que esta glándula ascienda y
descienda en el cuello con los movimientos laríngeos que se ejecutan durante la deglución
y fonación. Lateralmente se relaciona con el paquete vásculo-nervioso cervical,
constituido por la arteria carótida común, vena yugular interna y nervio vago, y así
también hacia dorsal con las glándulas paratiroides, la arteria tiroidea inferior y el nervio
laríngeo inferior o recurrente.

-GLÁNDULAS PARATIROIDES: son cuatro pequeñas glándulas endocrinas del tamaño de


una lenteja grande, ubicadas entre el borde posterior de la glándula tiroides y su vaina, en
la terminación de las arterias tiroideas, siendo más constantes las dos glándulas
superiores que las dos inferiores. Se encuentran vascularizadas por las dos arterias
tiroideas y drenan a un plexo venoso pretiroideo y pretraqueal, a la vez que el drenaje
linfático se hace a los linfonódulos cervicales profundos y paratraqueales. La inervación es
similar a la glándula tiroides.

Apunte Extraído por el Prof. Cristián Uribe del libro “Anatomía del Sistema Estomatognático” del Dr.
Dámaso González Espinosa, recopilado y bajo autorización del autor– Noviembre 2019 para el curso de
Cabeza y cuello de la carrera de Fonoaudiología.
-LARINGE: es un órgano bastante superficial que forma parte del aparato respiratorio y
del sistema foniátrico, ubicada en la región infrahioidea, por delante de la faringe, por
encima de la tráquea, bajo el hueso hioides y de la lengua y cubierta por la piel, el tejido
celular subcutáneo, la fascia cervical superficial y la fascia cervical profunda con los
músculos infrahioideos. Mide en promedio 4 a 5 cms. de altura, localizada a nivel de la 5a
y 6a vértebra cervical y más desarrollada en el hombre que en la mujer y bastante móvil,
especialmente durante la deglución y la fonación.

Está constituida por un conjunto de cartílagos impares y pares, unidos por articulaciones y
ligamentos que permiten la realización de variados movimientos provocados por diversos
músculos que se insertan en ellos, todos los cuales se detallan a continuación:

CARTÍLAGOS DE LA LARINGE:

-Cartílago epiglotis: cartílago impar y muy flexible en forma de raqueta, ubicado por
detrás de la raíz lingual y de los repliegues gloso-epiglóticos, por delante del orificio
superior de entrada a la laringe. Posee un extremo superior libre y un extremo inferior
unido al ángulo entrante posterior del cartílago tiroides por el ligamento tiroepiglótico, a
la vez que se une hacia ventral con el hueso hioides mediante el ligamento hioepiglótico.
Su función fundamental consiste en cerrar el orificio superior de la laringe durante la
deglución.

-Cartílago tiroides: es el cartílago de la laringe de mayor tamaño y está formado de dos


láminas cuadriláteras unidas en la línea media, cuyo borde anterior produce prominencia
bajo la piel para constituir la prominencia laríngea y por encima de la cual se aprecia la
escotadura tiroidea. En la cara lateral y superior de cada lámina tiroidea, inserta el
músculo tirohioideo y el esternotiroideo hacia abajo, mientras que el constrictor inferior
de la faringe se inserta en la zona posterior. El borde superior del cartílago se une al hueso
hioides mediante la membrana tirohioidea y su borde inferior al cartílago cricoides
mediante la membrana cricotiroidea. Presenta en los extremos posterosuperiores y
posteroinferiores de ambas láminas, las astas superiores para la inserción del ligamento

Apunte Extraído por el Prof. Cristián Uribe del libro “Anatomía del Sistema Estomatognático” del Dr.
Dámaso González Espinosa, recopilado y bajo autorización del autor– Noviembre 2019 para el curso de
Cabeza y cuello de la carrera de Fonoaudiología.
tirohioideo lateral y las astas inferiores para articularse con la cara lateral del cartílago
cricoides.

-Cartílago cricoides: ubicado por abajo del cartílago tiroides, posee la forma de un anillo
cuya zona posterior o lámina es más ancha y la zona anterior es más delgada en forma de
una banda. Siendo de menor tamaño que el tiroides, forma las paredesanterior, laterales y
posterior de la zona inferior de la laringe y se conecta al 1er cartílago traqueal mediante el
ligamento cricotraqueal.

-Cartílagos aritenoides: cartílagos pares de forma piramidal de base inferior y vértice


superior, articulados con el borde superior de la lámina del cartílago cricoides. Posee cada
uno de ellos en su base, una apófisis anterior o vocal donde se inserta el pliegue vocal y
una apófisis lateral o muscular, lugar de inserción de los músculos cricoaritenoideo
posterior y del cricoaritenoideo lateral. En el vértice de cada cartílago se inserta el pliegue
y el músculo ariepiglótico, el cual contribuye a descender el cartílago epiglotis durante el
proceso de deglución y cerrar el orificio de entrada a la laringe.

-Cartílagos corniculados: son dos pequeños nódulos cartilaginosos ubicados en el vértice


de ambos cartílagos aritenoides.
-Cartílagos cuneiformes: son dos pequeños nódulos cartilaginosos ubicados en el espesor
de ambos pliegues ariepiglóticos.

ARTICULACIONES DE LA LARINGE:

-Articulaciones cricotiroideas: se ubican entre las carillas articulares de la cara lateral del
cartílago cricoides y las astas inferiores del cartílago tiroides, permitiendo movimientos de
rotación y deslizamiento del cartílago tiroides sobre el cricoides, lo que modifica la
longitud y tensión de los pliegues vocales.
-Articulaciones cricoaritenoideas: se localizan entre las bases de los cartílagos aritenoides
y las superficies superiores de la lámina del cartílago cricoides, lo que permite hacer
movimientos de aproximación (aducción) o alejamiento (abducción) de los aritenoides de
la línea media, inclinación anterior o posterior y rotación de estos cartílagos, lo que a su
vez posibilita efectuar los movimientos fundamentales para tensar y relajar los pliegues
vocales.

LIGAMENTOS Y MEMBRANAS DE LA LARINGE:

-Membrana tirohioidea: membrana extrínseca que conecta el cartílago tiroides al hueso


hioides suspendiendo la laringe. Lateralmente las astas superiores del tiroides con las
astas mayores del hioides se unen mediante los ligamentos tirohioideos laterales, en el

Apunte Extraído por el Prof. Cristián Uribe del libro “Anatomía del Sistema Estomatognático” del Dr.
Dámaso González Espinosa, recopilado y bajo autorización del autor– Noviembre 2019 para el curso de
Cabeza y cuello de la carrera de Fonoaudiología.
interior de los cuales se ubica el cartílago tritíceo, el cual ayuda a cerrar la entrada a la
laringe durante el acto de deglución.

-Ligamentos cricotiroideo y cricotraqueal: conectan el tiroides con el cricoides y con 1er


cartílago traqueal respectivamente.
-Ligamento vocal, pliegue vocal y cono elástico: se extienden desde el ángulo entrante
posterior del cartílago tiroides hasta la apófisis vocal del cartílago aritenoides.

-Membrana cuadrangular y ligamento vestibular: es una fina membrana que se extiende


desde el cartílago aritenoides hasta el cartílago epiglotis, formando el borde libre inferior
del ligamento y pliegue vestibular, y constituyendo parte de la membrana fibroelástica de
la laringe.
-Ligamentos epiglóticos: el ligamento hioepiglótico conecta epiglotis con el hioides,
mientras que el ligamento glosoepiglótico medio lo conecta a la porción posterior de la
lengua y los pliegues glosoepiglóticos laterales lo conectan a las porciones laterales de la
faringe, formando a los lados de la línea media y detrás de la lengua dos excavaciones
llamadas valléculas gloso-epiglóticas y finalmente se conecta el cartílago epiglotis al
tiroides mediante el ligamento tiroepiglótico.

CARA INTERNA DE LA LARINGE:

La Endolaringe se encuentra dividida en tres compartimientos por los pliegues superiores


o vestibulares y los pliegues inferiores o vocales de la membrana mucosa endolaríngea, de
tal manera que es posible distinguir una zona supraglótica o vestíbulo de la laringe por
encima de los pliegues vestibulares, una zona glótica entre los pliegues vocales y la
tercera zona infraglótica bajo los pliegues vocales y que se extiende hasta el borde inferior
del cartílago cricoides. Entre los pliegues vestibulares o falsas cuerdas vocales y los
pliegues vocales o cuerdas vocales verdaderas, existe una hendidura denominada
ventrículo laríngeo, así como entre los bordes mediales de ambas cuerdas vocales y caras
mediales de ambos cartílagos aritenoides, se constituye un espacio de forma romboidal de
vértice anterior y base posterior que se llama hendidura glótica o Glotis, que es la zona
más estrecha de la endolaringe y que al paso del aire de la respiración emite un sonido
laríngeo que puede ser modificado con la dilatación o estrechez de la glotis, provocado
por la acción de los músculos de la laringe.

Cada pliegue vocal se compone de un ligamento vocal, de fibras musculares y un


revestimiento mucoso, en cambio los pliegues vestibulares que se extienden entre los
cartílagos aritenoides y tiroides carecen de fibras musculares y por lo tanto sólo son
pliegues mucosos que rodean a los ligamentos vestibulares y no participan en la
producción del sonido.

Apunte Extraído por el Prof. Cristián Uribe del libro “Anatomía del Sistema Estomatognático” del Dr.
Dámaso González Espinosa, recopilado y bajo autorización del autor– Noviembre 2019 para el curso de
Cabeza y cuello de la carrera de Fonoaudiología.
MÚSCULOS DE LA LARINGE:

Los músculos extrínsecos de la laringe mueven este órgano en su conjunto, de tal manera
que los músculos infrahioideos bajan la laringe y el hioides, a la vez que los suprahioideos
elevan la laringe y el hueso hioides. Los músculos intrínsecos de este órgano proveen
movimientos a las distintas zonas de la laringe, provocando cambios en longitud y tensión
de los pliegues vocales, como también variación en el tamaño y en la forma de la
hendidura glótica durante la producción de la voz. Todos estos músculos intrínsecos que a
continuación se mencionan son inervados por el nervio laríngeo inferior o recurrente,
ramo colateral del nervio vago, excepto el músculo cricotiroideo inervado por el nervio
laríngeo externo, también ramo del vago.

-TRÁQUEA: conducto de la vía aérea formado por aproximadamente de 18 anillos


cartilaginosos incompletos, unidos por tejido fibroso y completado en la parte dorsal por
un músculo traqueal de carácter liso relacionado con el esófago, con un promedio de 12
cms. de largo y extendida entre el borde inferior del cartílago cricoides y su bifurcación en
los dos bronquios primarios a nivel de la 4a vértebra toráxica. Mientras que el istmo de la
glándula tiroides se ubica sobre el 2° y el 3er anillo de la tráquea, los lóbulos glandulares
se extienden por los costados hacia abajo hasta el 6° anillo traqueal, rodeando la tráquea
y el esófago, a la vez que el arco venoso yugular y las venas tiroideas inferiores se ubican
debajo de este istmo tiroideo. El tronco braquio-cefálico se relaciona con el lado derecho
de la tráquea en la raíz del cuello y las arterias carótidas a ambos lados de ella.

- FARINGE: conducto fibro-muscular y mucoso de forma infundibular y abierto hacia


ventral, que constituye el 2° segmento del tubo digestivo dando paso al alimento y al aire
de la respiración, comunicando la cavidad oral con el esófago. Mide aproximadamente 15
cms. de longitud, desde la base del cráneo hasta el borde inferior del cartílago cricoides,
coincidiendo por dorsal con el nivel de la 6a vértebra cervical donde se continúa con el
esófago. Su porción superior o nasofaringe, de naturaleza respiratoria, se comunica hacia

Apunte Extraído por el Prof. Cristián Uribe del libro “Anatomía del Sistema Estomatognático” del Dr.
Dámaso González Espinosa, recopilado y bajo autorización del autor– Noviembre 2019 para el curso de
Cabeza y cuello de la carrera de Fonoaudiología.
ventral con las fosas nasales a través de las coanas, su porción media u orofaringe que es
la más amplia, se comunica hacia ventral con la cavidad oral mediante el istmo
bucofaríngeo o de las fauces y es de naturaleza digestiva, mientras que su porción inferior
o laringofaringe que es la más estrecha, se comunica con la laringe y el esófago. La
porción posterior de la faringe se apoya sobre la fascia prevertebral con los músculos
respectivos, quedando el espacio prevertebral entre ambas estructuras anatómicas.

La pared faríngea está constituida de 5 planos anatómicos que desde medial a lateral son
los siguientes:
- Mucosa respiratoria y digestiva.
- Submucosa faríngea.
- Fascia faringobasilar, constituye el esqueleto fibroso inserto en la base del cráneo en
procesos pterigoideos, en el hueso hioides y en los cartílagos laríngeos.
- Plano muscular representado por tres pares de músculos constrictores y dos pares de
músculos elevadores. - Fascia perifaríngea, que es una vaina visceral y celular que rodea la
faringe y facilita sus movimientos.

MÚSCULOS DE LA FARINGE:

El plano muscular de la faringe está formado por tres pares de músculos constrictores
externos y tres pares de músculos elevadores que descienden del proceso estiloideo, de la
porción cartilaginosa de la tuba auditiva y del paladar blando. Los músculos constrictores
son músculos anchos que se superponen desde abajo hacia arriba, de manera que el
inferior cubre parcialmente al medio, el cual a su vez cubre parcialmente al superior,
contrayéndose en forma secuencial desde el extremo superior al inferior, lo que permite
la progresión de los alimentos hacia el esófago. Tanto los constrictores como los músculos
elevadores se encuentran inervados por el plexo faríngeo, constituido por el nervio
glosofaríngeo, el nervio vago y el simpático cervical.

-Músculo constrictor superior: se origina en el borde posterior y en el hamulus o gancho


de la lámina medial del proceso pterigoideo, en rafe pterigo-mandibular y en la línea
milohioidea de la mandíbula por detrás del 3er molar, insertándose en el rafe medio
posterior de la faringe y el tubérculo faríngeo de la porción basilar del hueso occipital.
Presenta las porciones ptérigofaríngea, bucofaríngea, milofaríngea y glosofaríngea, que
tienen relación con las inserciones de este músculo con las estructuras antes
mencionadas.

-Músculo constrictor medio: este músculo se origina en el extremo inferior del ligamento
estilohioideo, como también en la asta mayor y menor del hueso hioides. Posee las
porciones condrofaríngea y ceratofaríngea y desde estos puntos de origen, las fibras

Apunte Extraído por el Prof. Cristián Uribe del libro “Anatomía del Sistema Estomatognático” del Dr.
Dámaso González Espinosa, recopilado y bajo autorización del autor– Noviembre 2019 para el curso de
Cabeza y cuello de la carrera de Fonoaudiología.
musculares se dirigen hacua atrás para insertarse en el rafe medio posterior.

-Constrictor inferior: se origina en la línea oblicua lateral del cartílago tiroides y en la cara
lateral del cartílago cricoides, presentando las porciones tirofaríngea y cricofaríngea.
Desde estos puntos de inserción sus fibras musculares ascienden y cubren en parte al
constrictor medio insertándose en el rafe medio posterior faríngeo.

-Estilofaríngeo: músculo elevador de la faringe y de la laringe, originado en el proceso


estiloideo del temporal desciende entre la carótida externa e interna y penetra en la
pared faríngea, entre el constrictor superior y el constrictor medio, insertándose en los
cartílagos tiroides y cricoides.

-Palatofaríngeo: forma la estructura muscular del arco palatofaríngeo y cubierto por la


mucosa. Se origina en el paladar duro y la aponeurosis palatina, insertándose en el borde
posterior del cartílago tiroides y en la cara lateral de la faringe y esófago. Su función
consiste en elevar la faringe y la laringe acortándola al deglutir, a la vez que estrecha el
arco palatofaríngeo.

-Salpingofaríngeo: músculo elevador de la faringe y de la laringe, además de ser dilatador


del orificio faríngeo de la tuba auditiva. Originado en la porción cartilaginosa de tuba
auditiva, luego desciende por la pared lateral e interna de la faringe cubierto por el
pliegue salpingofaríngeo de la mucosa, e insertarse junto con al músculo palatofaríngeo
en el cartílago tiroides, pared lateral de la faringe y esófago.

CARA INTERNA DE LA FARINGE:

-Nasofaringe: es la porción nasal de la faringe, cumple una función respiratoria y está


ubicada por encima del paladar blando y bajo la porción basilar del hueso occipital,
representando una prolongación posterior de las fosas nasales, con las cuales se comunica
a través de los orificios de las coanas. El techo y la pared posterior de la nasofaringe,
forman una superficie contínua situada bajo el cuerpo del esfenoides y de la porción
basilar del occipital, donde se acumula gran cantidad de tejido linfático que se denomina
tonsila faríngea.

En la pared lateral de la nasofaringe se ubica el orificio faríngeo de la tuba auditiva, que se


ubica a 1cm. por detrás del extremo posterior de la concha inferior y se encuentra
rodeado de gran cantidad de tejido linfático que se denomina tonsila tubárica. Este
orificio posee una elevación superior o rodete tubárico que se debe a una prolongación
cartilaginosa de la tuba auditiva y desde este rodete se desprende hacia atrás y abajo, un

Apunte Extraído por el Prof. Cristián Uribe del libro “Anatomía del Sistema Estomatognático” del Dr.
Dámaso González Espinosa, recopilado y bajo autorización del autor– Noviembre 2019 para el curso de
Cabeza y cuello de la carrera de Fonoaudiología.
pliegue mucoso llamado pliegue salpingofaríngeo que cubre a este músculo y que abre el
orificio tubárico en la deglución. En la parte inferior de este orificio tubárico, existe otro
solevantamiento de la mucosa provocado por el músculo elevador del velo del paladar
(torus del elevador).

-Orofaringe: constituye la porción media, oral y más amplia de la faringe con función
digestiva y comunicada con la cavidad oral mediante el istmo orofaríngeo. Esta orofaringe
limita por arriba con el paladar blando, por abajo con la base de la lengua, por los
costados con los arcos palatoglosos y palatofaríngeos, por abajo con el borde superior del
cartílago epiglotis. Entre los arcos palatoglosos y palatofaríngeos se ubica el lecho tonsilar
que alberga en su superficie a las tonsilas palatinas, que son acumulaciones de tejido
linfático de tamaño variable de acuerdo a la edad y con la presencia en su superficie de
orificios y de criptas amigdalianas.

En el espesor del arco palatogloso se ubica el músculo palatogloso y en el interior del arco
palatofaríngeo el músculo palatofaríngeo, y en la pared del lecho amigdaliano se ubica el
músculo constrictor superior faríngeo. La vascularización de la amígdala se realiza por
arterias tonsilares que provienen de las arterias facial, lingual, faríngea ascendente,
palatinas descendentes y ascendentes. Las venas drenan al plexo venoso faríngeo y los
linfáticos a los linfonódulos submandibulares y al yúgulo-digástrico. Respecto a la
inervación, se constituye un plexo nervioso tonsilar formado por ramas de los nervios
glosofaríngeo, vago y simpático cervical.

-Laringofarínge: es la porción más inferior y más estrecha de la endofaringe, ubicada por


detrás de la laringe y extendida entre el borde superior del cartílago epiglotis hasta el
borde inferior del cartílago cricoides, lugar de inicio del esófago. Las paredes laterales y
posterior de esta laringofarínge, están constituídas por los músculos constrictor medio e
inferior de la faringe e internamente por los musculos estilofaríngeo y palatofaríngeo.

Existe una pequeña depresión vertical de esta zona faríngea, ubicada a cada lado de la
entrada a la laringe y separada de ella por los pliegues ariepiglóticos denominada receso
piriforme, limitado por los costados por la cara medial del cartílago tiroides y la membrana
tirohioidea. Este receso da paso en esta zona a los alimentos más voluminosos y los ramos
de los nervios laríngeo interno y laríngeo inferior o recurrente se encuentran en la
profundidad de la mucosa del receso piriforme.

- ESÓFAGO: es un tubo muscular grueso extendido desde la faringe hasta el estómago, de


25 cm. de longitud aproximado, que se inicia a nivel del borde inferior del cartílago
cricoides, desciende por el cuello y luego por el mediastino, atraviesa el músculo
diafragma y desemboca en el estómago a nivel del cardias. El diámetro del esófago no es

Apunte Extraído por el Prof. Cristián Uribe del libro “Anatomía del Sistema Estomatognático” del Dr.
Dámaso González Espinosa, recopilado y bajo autorización del autor– Noviembre 2019 para el curso de
Cabeza y cuello de la carrera de Fonoaudiología.
uniforme en todo su trayecto, debido a que posee un primer estrechamiento en su inicio a
nivel del cartílago cricoides, un segundo estrechamiento a nivel del arco aórtico, un tercer
estrechamiento al cruzar por detrás del bronquio izquierdo y un cuarto estrechamiento al
atravesar el músculo diafragma.

Su pared está constituída de una mucosa, de una submucosa y de una capa de


musculatura circular interna y longitudinal externa, estando el tercio superior del esófago
formado por una musculatura de tipo estriada, el tercio medio por una mezcla de
musculatura estriada y lisa, para finalmente el tercio inferior por musculatura lisa
involuntaria.

El esófago se relaciona en su trayecto hacia ventral con la tráquea, hacia dorsal con la
columna vertebral y hacia lateral con los lóbulos tiroideos y con el paquete vásculo-
nervioso cervical. Al ingresar al tórax se coloca en contacto a la derecha con la pleura
cervical de la raíz del cuello y a la izquierda con el conducto toráxico y la arteria subclavia.
Se encuentra vascularizado por las arterias y por las venas tiroideas inferiores, mientras
que los vasos linfáticos drenan a los linfonódulos paratraqueales y cervicales profundos.
La inervación motora de tipo voluntaria está a cargo de los nervios laríngeos inferiores o
recurrentes y la inervación involuntaria por los nervios simpáticos cervicales.

-REGIÓN PREVERTEBRAL: región ubicada entre la columna cervical por dorsal y la lámina
profunda de la fascia cervical por ventral y que contiene a los músculos prevertebrales.
Esta fascia profunda se inserta lateralmente a lo largo de los procesos transversos de las
vértebras cervicales, arriba en la zona basilar del hueso occipital y hacia abajo se extiende
hasta la primera costilla, a la vaina de los vasos subclavios y del plexo braquial, para
finalizar en el tejido celular de la zona del mediastino posterior.

Esta fascia profunda se encuentra separada de la faringe y del esófago hacia adelante, por
un tejido celular laxo que contiene en la parte alta linfonódulos retrofaríngeos, mientras
que hacia dorsal cubre a los músculos prevertebrales y a los músculos escalenos,
ubicándose a su vez la cadena simpática cervical entre la fascia y los músculos
prevertebrales.

Los músculos prevertebrales son un grupo de músculos ubicados en la zona más profunda
y anterior del cuello, por detrás de las regiones supra e infrahioidea y de las vísceras
cervicales e inmediatamente por delante de los cuerpos y procesos transversos de las
vértebras cervicales y primeras toráxicas, a la vez que rodeados de una fascia cervical
profunda o prevertebral. Están representados por tres músculos: largo del cuello, largo de
la cabeza y recto anterior de la cabeza, todos los cuales se encuentran inervados por
ramas del plexo cervical profundo.

Apunte Extraído por el Prof. Cristián Uribe del libro “Anatomía del Sistema Estomatognático” del Dr.
Dámaso González Espinosa, recopilado y bajo autorización del autor– Noviembre 2019 para el curso de
Cabeza y cuello de la carrera de Fonoaudiología.
Largo del cuello: es un músculo largo extendido entre las vértebras cervicales y las tres
primeras vértebras toráxicas. Consta de una porción longitudinal y vertical que se origina
en los cuerpos de las 1a, 2a y 3a vertebras toráxicas y se inserta en los cuerpos de la 7a a
la 2a vértebras cervicales, incluidos los tubérculos anteriores de la 4a, 5a y 6a cervicales.
Una porción oblicua inferior que se origina en los cuerpos de la 1a, 2a y 3a vertebras
toráxicas y arriba se inserta en los tubérculos anteriores de los procesos transversos de la
7a, 6a y 5a cervicales. Una porción oblicua superior que se origina abajo en los tubérculos
anteriores de los procesos transversos de la 5a, 4a y 3a cervicales y arriba se inserta en el
tubérculo anterior del atlas. El conjunto de estas tres porciones del músculo tiene por
acción efectuar la flexión de la columna cervical.

Largo de la cabeza: es un músculo más ancho y lateral a la línea media, extendido entre el
hueso occipital y la columna cervical. Se origina en los tubérculos anteriores de los
procesos transversos de la 3a, 4a, 5a y 6a vértebras cervicales y desde este punto sus
fibras ascienden para insertarse en la porción basilar del occipital y en la cara inferior de la
zona petrosa del temporal. Su acción es realizar flexión de la cabeza sobre la columna
cervical y un leve movimiento de rotación de la cara hacia el lado de la contracción.

Recto anterior de la cabeza: es un músculo corto y triangular extendido entre el hueso


occipital y la 1a vértebra cervical o atlas. Se origina abajo en el proceso transverso y masa
lateral del atlas, para luego sus fibras ensancharse y ascender en forma oblicua hacia
afuera, para insertarse en la porción basilar del occipital y petrosa del temporal. Su acción
consiste en flexionar la cabeza sobre la columna e inclinarla hacia el lado contraído.

Apunte Extraído por el Prof. Cristián Uribe del libro “Anatomía del Sistema Estomatognático” del Dr.
Dámaso González Espinosa, recopilado y bajo autorización del autor– Noviembre 2019 para el curso de
Cabeza y cuello de la carrera de Fonoaudiología.

También podría gustarte