Ecosistema de Un Emprendimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

(ECOSISTEMA DEL EMPRENDEDOR BOLIVIANO)

ESTUDIANTE: RAMOS CHOQUE WILBERTH


MATERIA: PROGRAMA EMPRENDEDOR, PARALELO (B)
ECOSISTEMA DE UN EMPRENDIMIENTO EN BOLIVIA

POLITICO

a) Respecto a la Constitución Política del Estado se tiene que:

- Se garantiza la libertad empresa y el pleno ejercicio de las actividades empresariales.

b). Respecto a la iniciativa empresarial y seguridad jurídica

- Está prohibido el Monopolio privado en la reducción y comercialización de bienes.

- El Monopolio estatal está permitido en actividades productivas y comerciales de necesidad

FINANZAS:

Microcreditos

En este sentido se identifican cuatro tecnologías crediticias principales: grupos solidarios, crédito
asociativo, crédito individual y asociaciones comunales

 a)Grupos solidarios Crédito que se caracteriza por tener en cuenta e interrelacionar


elementos como pequeños grupos de personas (entre 3 y 10), que garantizan
solidariamente la devolución del préstamo. Este grupo de personas debe ser homogéneo,
esto con el fin de poder afianzar la solidaridad del grupo. La homogeneidad también se
debe relacionar con el tamaño delos componentes del grupo, esto con el objetivo de
repartir de forma equitativa el desembolso total. Esta tecnología es de libre disponibilidad
y secuencial puesto que se inicia con montos pequeños y con plazos reducidos que se
incrementan en función al desempeño del grupo.
 b) Crédito Asociativo Este tipo de crédito está dirigido a organizaciones económicas
establecidas que cumplen la función de intermediar los fondos otorgados por la institución
financiera a sus miembros.
se destina a capital de inversión y busca el crecimiento y la capitalización de los
beneficiarios (miembros de la organización). La garantía que presenta la organización
muchas veces es un fondo de garantía previamente constituido por sus miembros, el cual
es depositado en una entidad bancaria.

 c) Crédito Individual Crédito que se caracteriza por el empleo de la garantía personal y


tiene como objetivo apoyar de forma individual (persona natural o jurídica) las
necesidades de fondeo para capital de operaciones e inversión y otras necesidades de una
amplia gama de empresarios y productores agropecuarios. Está destinado a clientes que
requieren de montos mayores a los que pueden obtener a través de grupos solidarios, y
están en posibilidades de otorgar una garantía real. En este caso se ofrecen productos
crediticios estandarizados, sobre la base de ofrecer más operaciones de riesgo para
negocios ya establecidos y principalmente para capital de trabajo. En general la tendencia
de esta tecnología crediticia está dirigida hacia el sector comercial.
 d) Asociaciones Comunales Las instituciones que manejan esta tecnología son entidades
sin fines de lucro. La población a la que llegan se caracteriza por ser muy pobre, viven en
una situación de marginalidad y exclusión; no tienen ningún negocio o si lo tienen es muy
pequeño y precario; sus ingresos son muy bajos; en general son personas analfabetas o
con niveles de escolaridad muy bajos

CULTURA

Emprendedores bolivianos/as

Michelline: “El placer de hacer negocios”, liderado por Rosario Apaza

Michelline con 29 años en el mercado que cuenta con 12 de sucursales, la constituyen en una de
las industrias reposteras más grandes de La Paz y El Alto. En entrevista con Bolivia Emprende, la
empresaria boliviana, Rosario Apaza, dama...

Michelangelo Cestari, Gustu: Bolivia será una potencia cuando seamos humanos y respetemos
nuestros valores y principios

El venezolano Michelangelo Cestari llegó a Bolivia con el propósito de promover la valoración de


la identidad y el patrimonio alimentario nacional y en 2013 abrió Gustu, el restaurante que en
menos de 3 años ha revolucionado la cocina boliviana...

SOPORTE

INSTITUCIONES QUE BRINDAN APOYO A LA CREACION DE NUEVAS EMPRESAS EN BOLIVIA

1. La Red Bolivia Emprendedora es un ente que aglutina a actores de los tres sectores de la
sociedad (gubernamental, privado y sociedad civil organizada) que prestan diferentes tipos de
servicios a emprendedores, con el propósito de estos actores coordinen y complementen
esfuerzos para lograr un trabajo más efectivo y eficiente en beneficio de los emprendedores del
país. para impulsar la creación y el crecimiento de emprendimientos.

2. La Cámara Departamental de .la Pequeña Industria y Artesanía, CADEPIA, es una entidad


gremial-empresarial, conformada para defender, apoyar, impulsar y desarrollar la pequeña
industria y la artesanía en todo el departamento de Santa Cruz. Trabaja para facilitar acceso a la
tecnología, financiamiento y mercados a favor de las asociaciones, grupos empresariales y
empresarios individuales. Su visión es construir el desarrollo regional y nacional, contribuyendo al
crecimiento de la equidad y la sostenibilidad.

3. Alpha Consulting Group, es una entidad especializada en brindar ayuda, asesorar a empresas
para la obtención y análisis de la información de la empresa y su entorno. Asiste todo
asesoramiento legal, administrativo y financiero en las diferentes áreas. Brinda además todo tipo
de servicio personalizado, dirigida a personas que quieran emprender su propio negocio y contar
con las herramientas suficientes.
4. El Centro de Emprendimiento UPSA surge como una iniciativa de la Facultad de Ciencias
Empresariales de la universidad para promover el desarrollo de la creatividad, la innovación y el
emprendimiento de estudiantes y graduados de todas las carreras, con el objetivo de establecer
un ambiente ideal para la creación de sus empresas. Es un referente en el ámbito del
emprendimiento, creación de empresas e innovación de negocios.

5. El Banco Económico S.A. diseñó un Programa de Responsabilidad Social denominado


“Dirección de Negocios trabajando juntos”, dirigido a sus clientes con el objetivo de otorgarles
herramientas de gestión de negocios, mejorar su capacidad administrativa y empresarial y facilitar
su relación con el banco. El programa contiene diferentes módulos que incluyen materias de
Contabilidad, Costos. Administración de Inventarios, Tributación, Legislación Laboral
Administración de Recursos Humanos, Marketing, Ventas, Servicio al cliente, Instrumentos
Financieros, entre otras. A la conclusión de cada módulo de les extiende a los participantes un
certificado de Especialista según la temática, otorgado por FUNDES y la Universidad Privada de
Bolivia. Con estas herramientas los clientes pueden hacer de su negocio ya una empresa
legalmente constituida.

6. El Gobierno y Estados Unidos canalizan su cooperación para apoyar al desarrollo a Bolivia a


través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). USAID es
una de las mayores y más antiguas agencias para el desarrollo y es muy conocida en Bolivia, en
especial en las áreas rurales, donde se han implementado miles de proyectos. USAID apoya al
desarrollo de Bolivia desde la década de 1960. USAID trabaja con instituciones del Gobierno de
Bolivia, el sector privado, micro empresarios, agricultores y la población para apoyar un desarrollo
equitativo y sostenible. Los programas de USAID son implementados por organizaciones no
gubernamentales (ONGs), sector privado y varias instancias del Gobierno de Bolivia. Los
programas de USAID están orientados a respaldar al Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de
Bolivia y dar respuestas a temas claves como la pobreza y la exclusión social de poblaciones de
escasos recursos. Los programas de USAID en Bolivia fortalecen las instituciones democráticas,
proveen mayores oportunidades económicas para poblaciones de escasos recursos a través del
desarrollo de sus negocios y comercio. Entre otros programas podemos citar el de Crecimiento
Económico: (Oportunidades Económicas) Mejores Ingresos para gente de escasos recursos, que
ofrece servicios financieros urbanos y rurales, desarrollo agrícola para pequeños productores y
mejora en la competitividad de negocios y capacidad comercial para pequeñas y medianas
empresas.

CAPITAL HUMANO

Las carreras más exitosas en la oferta de trabajos en Bolivia

La fuerza laboral en Bolivia está compuesta en 53% por licenciados, 35% por técnicos y 12% en
obreros. El 60% de los licenciados se concentran en Santa Cruz. El estudio concluye que en Bolivia
hay un exceso de licenciados, insuficiencia de profesionales técnicos egresados de centros con
acreditación ministerial y la suficiente cantidad de obreros para los distintos sectores. La fuerza
laboral requeriría, según los resultados, una mayor especialización y experiencia para cubrir los
requerimientos y necesidades de los distintos sectores.

La mayor demanda de licenciados y técnicos se encuentra en empresas públicas y privadas, al igual


que en colegios de profesionales. El estudio destaca que en términos generales, existe un
desequilibrio en la bolsa de trabajo en Bolivia, porque la oferta se reduce a siete carreras: Ciencias
Jurídicas, Medicina, Administración de Empresas, Odontología, Auditoría, Ingeniería de Sistemas y
Arquitectura. Mientras que la demanda de las profesiones va por otro orden: Auditoría,
Administración de Empresas, Economía, Medicina, Ciencias Jurídicas e Ingeniería Industrial que, en
conjunto, representan más del 50% de la demanda total de profesiones entre 2005 y 2009. A nivel
de formación técnica, existe una gran concentración de la oferta de carreras en Secretariado
Ejecutivo y Lingüística. En cambio, los anuncios de trabajo para profesionales técnicos se
distribuyen entre agronomía, diseño y Electrotecnia – Electrónica.

A modo de conclusiones, el estudio destaca que en la bolsa de empleos en Bolivia las ingenierías
tienen poco peso en la dinámica del mercado nacional y que existe un exceso de demanda de
auditores, lo que debe corresponder a que las empresas demandan auditores periódicamente de
forma temporal.

MERCADO

La importancia del canal tradicional

Con cerca de 81.000 negocios, el canal tradicional es el más importante en Bolivia.


En promedio, dentro del canal, los puntos de venta manejan un surtido de entre 16 y 30 categorías
de producto.

Asimismo, dentro del formato tradicional, la tienda es el canal  mayoritario y preferido de los
consumidores seguido en importancia por los anaqueles y puestos.

Diversidad

La geografía boliviana es diversa y esta diversidad se ve reflejada también en el ámbito comercial,


donde encontramos distintas realidades conforme a las distintas regiones que estemos
analizando.

Por ejemplo, el canal On Premise ( comedores, bares, restaurantes, etc.) concentra el 50% del
total de sus ventas en Santa Cruz, la ciudad más poblada y uno de los principales centros
financieros, industriales y educativos del país. En este sentido, los comedores y pensiones
constituyen canales estratégicos.
Mientras tanto, en La Paz, la importancia de la venta al paso es significativamente superior que en
otras ciudades y está principalmente impulsada por el anaquel.

Por otro lado, tanto en El Alto como en Cochabamba la tienda es el canal más importante. La
región de El Alto se destaca por ser una zona en pleno crecimiento, mientras que Cochabamba es
la segunda ciudad más importante del país en cuanto a cantidad de establecimientos comerciales,
aquí además de la tienda, los puestos y anaqueles juegan un rol destacado y se suman además los
locutorios de internet.

También podría gustarte