Ecosistema de Un Emprendimiento
Ecosistema de Un Emprendimiento
Ecosistema de Un Emprendimiento
POLITICO
FINANZAS:
Microcreditos
En este sentido se identifican cuatro tecnologías crediticias principales: grupos solidarios, crédito
asociativo, crédito individual y asociaciones comunales
CULTURA
Emprendedores bolivianos/as
Michelline con 29 años en el mercado que cuenta con 12 de sucursales, la constituyen en una de
las industrias reposteras más grandes de La Paz y El Alto. En entrevista con Bolivia Emprende, la
empresaria boliviana, Rosario Apaza, dama...
Michelangelo Cestari, Gustu: Bolivia será una potencia cuando seamos humanos y respetemos
nuestros valores y principios
SOPORTE
1. La Red Bolivia Emprendedora es un ente que aglutina a actores de los tres sectores de la
sociedad (gubernamental, privado y sociedad civil organizada) que prestan diferentes tipos de
servicios a emprendedores, con el propósito de estos actores coordinen y complementen
esfuerzos para lograr un trabajo más efectivo y eficiente en beneficio de los emprendedores del
país. para impulsar la creación y el crecimiento de emprendimientos.
3. Alpha Consulting Group, es una entidad especializada en brindar ayuda, asesorar a empresas
para la obtención y análisis de la información de la empresa y su entorno. Asiste todo
asesoramiento legal, administrativo y financiero en las diferentes áreas. Brinda además todo tipo
de servicio personalizado, dirigida a personas que quieran emprender su propio negocio y contar
con las herramientas suficientes.
4. El Centro de Emprendimiento UPSA surge como una iniciativa de la Facultad de Ciencias
Empresariales de la universidad para promover el desarrollo de la creatividad, la innovación y el
emprendimiento de estudiantes y graduados de todas las carreras, con el objetivo de establecer
un ambiente ideal para la creación de sus empresas. Es un referente en el ámbito del
emprendimiento, creación de empresas e innovación de negocios.
CAPITAL HUMANO
La fuerza laboral en Bolivia está compuesta en 53% por licenciados, 35% por técnicos y 12% en
obreros. El 60% de los licenciados se concentran en Santa Cruz. El estudio concluye que en Bolivia
hay un exceso de licenciados, insuficiencia de profesionales técnicos egresados de centros con
acreditación ministerial y la suficiente cantidad de obreros para los distintos sectores. La fuerza
laboral requeriría, según los resultados, una mayor especialización y experiencia para cubrir los
requerimientos y necesidades de los distintos sectores.
A modo de conclusiones, el estudio destaca que en la bolsa de empleos en Bolivia las ingenierías
tienen poco peso en la dinámica del mercado nacional y que existe un exceso de demanda de
auditores, lo que debe corresponder a que las empresas demandan auditores periódicamente de
forma temporal.
MERCADO
Asimismo, dentro del formato tradicional, la tienda es el canal mayoritario y preferido de los
consumidores seguido en importancia por los anaqueles y puestos.
Diversidad
Por ejemplo, el canal On Premise ( comedores, bares, restaurantes, etc.) concentra el 50% del
total de sus ventas en Santa Cruz, la ciudad más poblada y uno de los principales centros
financieros, industriales y educativos del país. En este sentido, los comedores y pensiones
constituyen canales estratégicos.
Mientras tanto, en La Paz, la importancia de la venta al paso es significativamente superior que en
otras ciudades y está principalmente impulsada por el anaquel.
Por otro lado, tanto en El Alto como en Cochabamba la tienda es el canal más importante. La
región de El Alto se destaca por ser una zona en pleno crecimiento, mientras que Cochabamba es
la segunda ciudad más importante del país en cuanto a cantidad de establecimientos comerciales,
aquí además de la tienda, los puestos y anaqueles juegan un rol destacado y se suman además los
locutorios de internet.