0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas8 páginas

Auditoria Operativa

El documento describe los objetivos y características de una auditoría operativa. Una auditoría operativa evalúa la eficiencia y eficacia de las actividades y operaciones de una empresa para mejorar la planificación y gestión futura. Proporciona recomendaciones específicas y concretas basadas en los resultados obtenidos tras examinar diversos aspectos de la empresa de manera sistemática e imparcial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas8 páginas

Auditoria Operativa

El documento describe los objetivos y características de una auditoría operativa. Una auditoría operativa evalúa la eficiencia y eficacia de las actividades y operaciones de una empresa para mejorar la planificación y gestión futura. Proporciona recomendaciones específicas y concretas basadas en los resultados obtenidos tras examinar diversos aspectos de la empresa de manera sistemática e imparcial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

OBJETIVOS

REFORMULAR ORGANIZACION
POLITICAS

EVALUAR
ADMINISTRACION
AYUDAR SUPERIOR ACTIVIDADES
CONTROLAR

AUDITORIA VISION A QUIENES


LARGO MEJOR
OPERATIVA TOMAN LAS
PLAZO DECISIONES PLANIFICACION

EXAMEN ROTATIVA
PARCIALIDAD 1 O MÁS AREAS
ESPECÍFICAS
PERIODICA
CRITICO SISTEMATICO IMPARCIAL

ENTORPECER OPERACIONES

ADMINISTRACION AUDITOR
EMPRESA
DE UNA ENTIDAD OPERATIVO

BASAR SU DIVERSOS
PREPARACION AMBITOS
DETERMINAR

EFICACIA EFICIENCIA EQUIPO MEDIDAS


ECONOMIA CONOCIMIENTOS
MULTIDISCIPLINARIO NECESARIAS

UTILIZAR

MEJORAR LA
OBJETIVOS PRE- RECURSOS OBJETIVO RECOMENDACIONES
GESTION FUTURA
ESTABLECIDOS
De la

A De la
CONTROL INCREMENTO
INVENTARIOS De la GESTION DE
PRODUCCION
A la LA EMPRESA
Permitiendo LARGO PLAZO GRADO
A tener una
OBJETIVA REALISTA El EFICIENTE

AHORRO DE De manera
OPINION DINERO A Se han Para
CARACTERISTICAS
Obtiene
Obtiene FUNCIONES EJECUTADO EFECTIVA
Si las
Es EMPRESA
un GENERALES VERIFICAR
LA
ECONOMICA
Se aplica Si los De manera
OBJETIVOS Y Han sido
VENTAJAS METAS LOGRADOS

Si la
No debe Las De la
De laAUDITORIA OBJETIVOS
OPERATIVA INFORMACION Es ADECUDADA
ADMINISTRATIVA Y CONFIABLE
Debe De la
DESVENTAJAS En
Para
ALCANCE

PROCESO ESPECIFICOS
PERIODO DE
COSTOSO DIFICULTAD
TIEMPO Aporta RECURSOS HUMANOS En las
Por eso Para encontrar DISPONIBLES
Para Para
MUCHAS RELATIVAMENTE ANTES DE
DEFICIENCIAS
LOGRAR
EMPRESAS LARGO ELABORAR
Obteniendo
Se muestran Por realizar
De sugerir Para
REACIAS Y EXAMEN Con el
NEGATIVAS EXHAUSTIVO PROGRAMA DE
AUDITORIA
EJECUCION RESULTADOS OBTENIDOS
ESPECIFICOS Y
La Los CONCRETAS
EVALUAR VALORIZAR
SITUACION
OBJETIVOS ACCIONES Para cada
CREATIVO Para IMAGINACION
Traducidos
Con PUNTOS DE
ELEMENTO EVALUACION
TODOS LOS VISTA
SENTIDO
PENSANTE En un COMUN NIVELES DE LA
ORGANIZACION
AUDITOR CRITERIOS
Desplegados en Establecen
Convierte al
Es En las DECISIONES Tomados por EJECUTIVOS O
AUDITORIA OPERATIVA INSTRUMENTO
GERENCIALES DIRECTORES
Es
Son
IMPORTANTE

En la MENOS
ESTRUCTURADOS
INSTRUMENTO
GESTION Por ser DE CONTROL
EMPRESARIAL
POSTERIOR

Tanto para

SECTOR SECTOR
PÚBLICO PRIVADO
Se
Que además tiene
MIDEN EFICIENCIA
INSTRUMENTO MEDICION
En la Determinando
AUTOMATICO UTILIDAD NETA
METAS OBJETIVOS EFECTIVIDAD
RESUMEN

“LA AUDITORIA OPERATIVA DE GESTION PÚBLICA Y LOS ORGANISMOS DE CONTROL EXTERNO (OCEx)”

Revista INNOVAR
Ruiz Fonticiella, María Teresa
En este trabajo se analiza la función que ejercen los Órganos de Control Externo (OCEx) de la administración pública española. Para esto se
definen las funciones y alcances de la auditoria operativa de gestión en el sector público, así como se expresan definiciones y las funciones según
la legislación y normativa. Se estudian las unciones de los OCEx en aspectos como su semblanza, información a emitir, sus relaciones con los
órganos de control interno y la colaboración de auditores privados en la auditoria pública.

Funciones y alcance de la auditoria operativa de gestión publica

 Alcance de la auditoria operativa en los sectores privado y publico


La auditoría operacional es el estudio de una unidad específica, área o programa de una organización con el fin de medir su desempeño; es
decir, el éxito de utilizar de la mejor manera los recursos disponibles. Una auditoria operacional tiende a exigir un juicio mucho más
subjetivo en comparación con la auditoria de los estados financieros o las auditorias de cumplimiento.
Según Jones y Bates, presenta los tipos de auditoria que se pueden realizar en el sector público:
1. Auditoria de la fiabilidad de los sistemas, es la base de otros tipos de auditorías.
2. Auditoria de atestación – auditoría de cuentas, requieren opiniones con exactitud, fiabilidad y la presentación de agrupaciones de
números.
3. Investigación de fraude y prevención, abarcan gran cantidad de trabajos de auditoria con el propósito de señalar la probabilidad de
fraudes.
4. Auditoria de valor por dinero (VMF) es una valoración de la economía, eficiencia y eficacia de una organización.
5. Auditoria informática significa auditoria pormenorizada de sistemas informáticos.
6. Auditoria de regularidad comprende los trabajos de probar y comunicar el cumplimiento de los estatutos y regulaciones internas.
7. Auditoria de contratos y proyectos de capital, sistemas especializados en auditoria de atestación de fiabilidad y contabilidad de
contratos.

Alzola Martínez de Antoñana compara las actuaciones de la auditoría realizada en las empresas privadas con la administración pública.

EMPRESAS PRIVADAS ADMINISTRACION PUBLICA


Se produce la existencia de dos sistemas contables distintos. El
presupuesto proporciona una visión de Tesorería de la Entidad, en la
Existencia de una contabilidad única liquidación de presupuesto los registros se realizar sin contemplar el
criterio de devengo. No hay resultado y la cuenta de resultados deben
leerse como variación del Balance.
El control interno viene exigido por ley, así como la tramitación del
El control interno es voluntario y carece de normativa general.
Presupuesto, expedientes de contratación, etc.

La revisión del cumplimiento de legalidad se limita analizar el La revisión de la legalidad es complejo, el análisis de contratación,
cumplimiento de la legislación fiscal y mercantil. adquisición de bienes, contratación de obras, etc.

El resultado de la Cuenta de pérdidas y ganancias informa sobre la El “resultado obtenido” recoge si se ha gasto o ha ingresado, no valora
actuación de la economía. si se ha gastado bien o mal.
No existen programas de actuaciones que determinen acciones a
La información es proporcionada a través de la clasificación funcional
cumplir, objetivos a conseguir e indicadores para medir la consecución
y de los programas presupuestarios.
de objetivos.

Este cuadro se resume en que la auditoria privada es considerada como auditoría de cuentas, mientras que la auditoria de la administración
pública es una auditoria de la actuación económica de la entidad.

Cervera Notari considera a la auditoria operativa una técnica que se fundamente el análisis y comparación de datos, razonamiento lógico y
la búsqueda permanente de una mejor forma.

Funciones y alcance de la auditoria operativa de gestión en el sector publico

La función ejercida por la auditoria externa en el sector público es de una responsabilidad altamente importante, incrementada hoy en día por la
demanda de las apreciaciones “VALUE FOR MONEY” o “valor por dinero”.

San Martin Menéndez considera que los fines de la auditoria operativa es perseguir la comprobación de si el ente auditado ha utilizado los
recursos financieros de una forma oportuna, adquiriendo factores de la producción a los mejores condiciones de precio, investigando el
cumplimiento de los objetivos propuestos y las desviaciones observadas y sus causas.

Los principios que fundamentan a la auditoria operativa:

a) Principio de eficiencia: exige que una actividad consiga alcanzar sus objetivos con el mínimo de recursos necesarios para ello,
obteniendo el máximo de recursos posibles.
b) Principio de eficacia: es la obtención o cumplimiento de los objetivos fijados a una determinada actividad.
c) Principio de economía: obtención de los recursos utilizados al menor precio o coste, dentro de la calidad y especificaciones técnicas.
En Estados Unidos esta instituida “la single audit”, auditoria única, considerada como la auditoria integrada estadounidense. Conceptualizada como
auditoria del conjunto de la organización, enfocada sobre el control interno de los recepcionarios de fondos y su cumplimiento de las leyes. Sus
objetivos:

I. Promover una gerencia financiera razonable y control interno efectivo.


II. Establecer requerimientos uniformes para las auditorias de concesiones federales.
III. Promover la utilización eficiente y eficaz de los medios de la auditoria.
IV. Reducir las cargas de los gobiernos estatales y locales.
V. Asegurar que los departamentos y las agencias federales utilizan al máximo la capacidad de la auditoria.

AUDITORIA OPERATIVA DE GESTION PÚBLICA SEGÚN LA LEGISLACION Y LA NORMATIVA

Las directrices de aplicación Europea definen a la auditoria operativa como: auditoria o fiscalización operativa o de gestión, es una auditoria de
economía, eficiencia y eficacia, comprendiendo:

 El control de la economía de las actividades administrativas.


 El control de la eficiencia en la utilización de los recursos humanos, financieros y de cualquier otro tipo.
 El control de la eficacia con que se ha llevado a cabo los objetivos de la entidad fiscalizada.

FUNCIONES DE LOS ORGANOS DE CONTROL EXTERNO (OCEx) EN LA AUDITORIA OPERATIVA DE GESTION PÚBLICA.

 Semblanza de los Órganos de Control Externo )OCEx) y sus funciones


Los órganos de control externo son instituciones para la fiscalización de las cuentas del sector público y de las corporaciones locales.
El ámbito y alcance de la fiscalización externa comprenderá el examen y aprobación de la Cuenta General, el análisis de la situación del
patrimonio público y sus variaciones, modificaciones de los créditos presupuestarios iniciales.
 Funciones de los OCEx
a) Verificación de la legalidad: observancia de la Constitución, de las leyes reguladoras de los ingresos y gastos del sector público.
b) Cumplimiento de las previsiones y la ejecución de los presupuestos generales de las administraciones publicas territoriales.
c) Racionalidad en la ejecución del gasto público basada en criterios de eficiencia y economía.
d) Ejecución de los programas de actuaciones, inversiones y financiación de las sociedades estatales.
e) Obtener una representación del circuito económico de manera inteligible y adaptada a las necesidades del análisis, de la previsión y
de la política económica.

INFORMACION A EMITIR POR LOS ORGANOS DE CONTORL EXTERNO (OCEx)

Cuentas Generales: se elaboran cada año, son informes que reúnen la información financiero – contable de todos los entes de cada
ámbito.
Informes sobre un organismo o centro de gestión, es el informe de auditoría más común. Cubre cuestiones de legalidad y contabilidad.
Informes horizontales que examinan un aspecto o cuestión en diversos centros de gestión u organismo.
Informes especiales, estudios o dictámenes realizados por encargo del Parlamento.
Relaciones entre órganos de control interno y de control externo. Colaboración de auditores privados en la auditoria pública.

Tipos de control interno:

-Fiscalización del reconocimiento de derechos y obligaciones, realizados por la función interventora.

-Control financiero, realizado por procedimientos de auditoria.

-Control de eficacia, sobre el que se expresa su objetivo, pero no quienes tienen que realizarlo.

El control externo tiene como denominador común la independencia con respecto a las administraciones sujetas a control. Uno de los primeros
obstáculos entre ambas modalidades de órganos de control: la independencia o dependencia con respecto al sujeto controlado. Es necesario la
elaboración de un marco definido de relaciones interadministrativas que permita el ejercicio de funciones por parte de ambos órganos con arreglo
al principio de economía, eficiencia y eficacia.

LA COLABORACIÓN ENTRE LOS AUDITORES PRIVADOS EN LA AUDITORIA PÚBLICA

En los trabajos realizados por los OCEx, en algunas ocasiones participan los auditores privados. La participación de auditores de firmas privadas
en el ámbito de empresa pública no es muy habitual, son pocas las experiencias de colaboración entre auditores del sector público y privado en la
auditoria del sector público. Se consideran varias razones para esta situación, como:

a) El gran número de entidades públicas que siguen sin someterse a auditoria periódicas.
b) La especialización de los auditores públicos y privados en sus respectivos campos.
c) Las diferencias y características propias de la contabilidad pública.
d) La consideración de que el sector público debe ser auditado exclusivamente por auditores públicos.

Actualmente esta tendencia empieza a cambiar, los gestores administrativos aceptan la fiscalización como una práctica necesaria y positiva, salen
a la luz publicaciones sobre contabilidad y auditoría publica y se han incorporado materias a los planes de estudio de varias universidades.
Resaltando lo siguiente:

 Mientras los OCEx no dispongan de medios para auditar las entidades locales anualmente, la colaboración con auditores privados puede
ser una vía válida.
 Desde el punto de vista de la calidad técnica de los trabajos, esta es satisfactoria.
 Se observa un interés creciente de los auditores del sector privado por trabajar el sector público.
 Es conveniente establecer algún sistema para que exista una mejor experiencia entre auditores privados.
 La colaboración de técnicos de entidades públicas y privadas es enriquecedora desde el punto de vista profesional.
CONCLUSIONES

La auditoría puede realizar un análisis de efectos no considerados y de la gestión que permita una valoración del grado y calidad de cumplimiento
con los objetivos. Refiriéndose a:

 Examinar si los medios asignados son adecuados en cantidad y calidad a los objetivos establecidos.
 Examinar si los fines son compatibles entre sí, para comprobar si hay coherencia entre ellos.
 Examinar si los medios empleados son congruentes entre sí, sin que se produzcan fricciones entre ellos.

Además el auditor es considerado la persona ideal para llevar a cabo el trabajo de “valor por dinero” debido a que tiene acceso a la información
financiera, tiene acceso a la información de la dirección, es independiente, tiene una formación profesional.

También podría gustarte