Informe - Práctica Ciclo Del Cobre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN


CAMPO 1

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA

PRÁCTICA. CICLO DEL COBRE

QUÍMICA INDUSTRIAL

PROFESORA: CLAUDIA PEREZ GARRIDO

EQUIPO 2

INTEGRANTES:
- ARELLANO PERALTA JAZMÍN
- CERON SEGURA MARIA FERNANDA

GRUPO 2201 E
Práctica: Ciclo del Cobre

Objetivo:

Observar el ciclo de un metal a través de tres pasos: utilizar el reactivo apropiado para
disolver el metal, 2) obtener un compuesto con el metal disuelto y 3) recuperar el metal

Resultados

a) Reacción de agregar HNO3 a 0.5 g de laminilla

✔ La solución se tornó verde oscuro inicialmente


✔ Efervescencia de lámina de cobre
✔ Desprendimiento de gases
✔ Desintegración del alambre

Describe el tipo reacción, balancea, haz el cálculo estequiométrico (especificaciones de


práctica del manual), identifica el producto principal y su cantidad teórica

Cu+4 HNO 3 → Cu(NO ¿¿ 3)2+ 2 NO 2+2 H 2 O ¿


II

Cu 0−2 e−¿→ Cu (oxidación ) ¿

II

2 N V +2 e−¿→ Cu (reducción)¿

La reacción que ocurre es una reacción de oxidación del cobre, ya que pasa de un estado
de oxidación neutro (el cobre se encuentra en su estado fundamental), a un estado de
oxidación +2 para que así pueda unirse a el anión nitrato y dar como uno de los productos
de la reacción la sal nitrato cúprico.

Ocurrió una reacción Redox; Cu es un agente reductor, HNO3 es un agente de oxidación.


Reacciona el ácido con el metal y se obtiene una disolución de nitrato de cobre dos.

El rendimiento teórico a partir del producto principal es:

Gramo de Cu( NO¿ ¿3)2=0.5 g Cu ( 1mol Cu


63.54 g )
¿¿

¿ 1.4759 g Cu(NO ¿¿ 3)2 ¿

b) Reacción con NaHC O 3


Al adicionar el NaHC O 3se formó un precipitado azul oscuro

● Describe el tipo de reacción, balancea, haz el cálculo estequiométrico


(especificaciones de práctica del manual), identifica el producto principal y su
cantidad teórica

Cu( NO¿ ¿3)2 +2 NaHC O3 → H 2 O+CO 2+ CuCO 3+ 2 NaN O3 ¿

c) Reacción con H 2 SO 4

✔ Reacción exotérmica
✔ La solución adquirió una tonalidad azul clara
✔ Disolución completa del precipitado

Describe el tipo de reacción, balancea, haz el cálculo estequiométrico (especificaciones


de práctica del manual), identifica el producto principal y su cantidad teórica

CuCO3 + H 2 SO4 → H 2 O+CO 2+Cu SO 4

El tipo de reacción que ocurre es ácido-base (neutralización); CuCO3 es una base, H2SO4
es un ácido, se torna una solución clara debido a que hubo una disolución completa del
precipitado.

d) Reacción con Zinc

Reacción exotérmica

Formación de un precipitado rojizo

● Describe el tipo de reacción, balancea, haz el cálculo estequiométrico


(especificaciones de práctica del manual), identifica el producto principal y su
cantidad teórica
Cu II SO 4 + Zn0 → Zn II SO 4 +Cu0

Ocurre una reacción de reducción-oxidación (redox):


0

Cu II + 2 e−¿ →Cu ¿ (reducción)


II

Zn0−2 e−¿→ Zn ¿(oxidación)


CuSO4 es un agente de oxidación, Zn es un agente reductor.

El rendimiento teórico es:

Gramo de Cu=0.75 g Cu ( 1mol Zn 1 mol Cu 63.54 gCu


65.37 g )( 1mol Zn )( 1 mol Cu )

¿ 0.7290 g Cu

La reacción ocurrida corresponde a una reacción del cobre, el cual pasa del estado de
oxidación +2 a un estado neutro, volviendo de esta manera a su condición pura inicial. De
igual manera se presenta una oxidación del zinc, pasando de un estado neutro a un
estado de oxidación +2.

e) La muestra de cobre que se obtuvo al final de la práctica fue de color rojizo, y su peso
fue de 0.26 g

● Calcula el rendimiento

Rendimiento de la reacción

R endimieto experimental
%R= x 100
Rendimiento teórico

0.26 g
%R= x 100=52 %
0.5 g

Procesamiento de datos

1. Explica por qué del orden que se siguió para obtener los compuestos

El ciclo del cobre consiste en una serie de reacciones químicas, redox, en los cuales tras
oxidar el cobre en ácido nítrico y disolverlo se procedió a recuperarlo, es por esto que se
recurrió a varios ácidos, bases y metales en ese orden para conseguir las oxidaciones y
reacciones necesarias para llevar a cabo la recuperación del mismo.

2. ¿El ácido nítrico, el ácido carbónico y el sulfúrico pueden atacar al cobre?


¿Por qué?
El cobre no reacciona con ácido sulfúrico, pero si con ácido nítrico formando óxidos de
nitrógeno.

El ácido nítrico, reacciona con cobre metálico liberando un gas pardo-rojizo, soluble en
agua. Obteniéndose como productos de la reacción nitrato de cobre, monóxido de
nitrógeno y agua, éste forma una disolución azul mediante un efecto sifón, el cual se
refiere a un dispositivo hidráulico que se utiliza para trasvasar un líquido de un recipiente
a otro. Consiste simplemente en un tubo en forma de U invertida, en la que una de las
ramas es más larga que la otra.

Esto se debe a que el cobre en presencia de ácido nítrico sufre una oxidación pasando de

Cu0 a Cu2+¿ ¿ coloración obtenida se da gracias al Cu( NO¿ ¿3)2 ¿

3. ¿Qué papel desempeña la solubilidad de las sales en la obtención de los


productos que se lograron en cada etapa?

La actividad biológica que proporcionan se debe a sus iones y desempeñan,


fundamentalmente, las siguientes funciones:

● Funciones catalíticas. Algunos iones como Mn+2, Cu+2, Mg+2, Zn+2, etc. actúan como
cofactores enzimáticos siendo necesarios para el desarrollo de la actividad
catalítica de ciertas enzimas . El ion ferroso-férrico forma parte del grupo hemo de
la hemoglobina y mioglobina, proteínas encargadas del transporte de oxígeno.
4. ¿A qué se debe la efervescencia en las reacciones de los puntos 2, 3 y 4 de
la parte experimental? ¿Qué compuesto se desprende?

En esta reacción se produce un escape de gas de una solución acuosa, se generan burbujas.
Este gas es el denominado dióxido de carbono.

5. Escribe las ecuaciones balanceadas de cada una de las reacciones que


observaste
Obtención de una solución de Cu+4 HNO 3 → Cu(NO ¿¿ 3)2+ 2 NO 2+2 H 2 O ¿
nitrato cúprico

Obtención de carbonato cúprico Cu( NO¿ ¿3)2 +2 NaHC O3 → H 2 O+CO 2+ CuCO 3+ 2 NaN O3 ¿

Conversión de carbonato CuCO3 + H 2 SO4 → H 2 O+CO 2+Cu SO 4


cúprico en sulfato cúprico

Reacción con zinc


0 2+ ¿SO4 +Cu ¿

Cu 2+¿ SO +Zn → Zn
4 ¿

6. Indica el número de electrones que se intercambiaron en cada caso

La oxidación del cobre con HNO3 hace que los átomos del cobre metálico Cu0se oxide a

Cu 2+¿ ¿, el cobre libera dos electrones formándose Cu( NO¿ ¿3)2 ¿

En la reducción del CuII SO 4 con Zn, el Zn reduce al catión Cu2+¿ ¿a cobre sólido
0
−¿→Cu ¿

Cu 2+¿+2 e , el Zn es un buen dador electrones por lo que puede ceder fácilmente los
¿

electrones a los cationes Cu2+¿ ¿, causando la formación del cobre solido Cu0.

7. ¿Cuántos gramos de cobre se recuperaron?

Al final se obtuvo de nuevo el cobre con un peso de 0.26 g

8. ¿Qué otro reductor se podría usar?

Los metales más apropiados para la reducción del cobre son el magnesio y el zinc, dado
que son los que menos energía consumen. Mientras más negativo sea el cambio de
energía mejor efectividad va a tener en la reacción.

En esta práctica se desarrolló el “El ciclo del cobre”, este ciclo consiste en someter al
cobre metálico a una serie de reacciones químicas para al final obtener nuevamente
cobre metálico. Durante el proceso el cobre presenta cambios químicos, para la obtención
del cobre es necesario que pase por distintos procesos como la precipitación,
descomposición. Aprendimos que el cobre se puede obtener de distintas formas, tanto en
una minera, con magno-procedimiento, como en el laboratorio de forma demostrativa. De
las 2 formas se obtiene el cobre, pero en la minería, se obtiene en grandes cantidades, y
con mucha más pureza. No se logró un gran porcentaje de recuperación sentimos que
aprendimos el ciclo del cobre, los distintos cambios que sufren las sustancias, antes de
llegar a obtener cobre, y que este no solo puede ser obtenido en las grandes mineras,
sino que también a través de una experiencia en laboratorio, la cual es lenta, por el
proceso, pero se pueden observar en detalles y conocer las reacciones químicas al
momento de estar ocurriendo.

También podría gustarte