Sanidad Animal
Sanidad Animal
Sanidad Animal
LINEA DE INVESTIGACIÓN
SANIDAD ANIMAL
DISCIPLINA
CIENCIAS VETERINARIAS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO ZOOTECNISTA
PRESENTADO POR:
Bach. HEGEL SIERRA MATOS
Bach. ROXANA CEDANO CONTRERAS
HUANCAVELICA – 2018
II
ASESOR
CO – ASESOR
III
DEDICATORIA
Hegel
IV
A Dios que me da vida y fortaleza para
Conseguir mis sueños y entender que
A través de ellos cada día termina e
Inicia una mejor oportunidad.
Roxana
V
RESUMEN
VI
SUMMARY
The objective of the study was to determine the prevalence of subclinical mastitis caused
by Escherichia coli, in cows of different lactations, for which we used a population of 20 cows
in production, obtaining 14 positive cows by means of the California Mastitis Test (CMT), with
prevalence of subclinical mastitis, resulting in a 70% prevalence; then we made the
determination of prevalence of subclinical mastitis by stages of lactation, on the 14 that were
positive having obtained a higher prevalence in the 1st. lactation by 13%, 5th. Lactation 14%
and in the 6th. Lactation un13%., to determine if the stages of lactation influence the
prevalence of sub-clinical mastitis, used the Ji² homogeneity test determining that if there
statistical difference (p<0.05), this indicates that if the stages of lactation influence the
prevalence of subclinical mastitis caused by Escherichia coli.
Concluding as a result that the different stages of lactation they influence the prevalence of
subclinical mastitis and recommending more research work to determine the prevalence of
sub-clinical mastitis caused by other bacteria.
VII
AGRADECIMIENTOS
Al Ing. Marino Ártica Félix, quien nos apoyó en forma incondicional y adhonoren con su
asesoría y orientación para que nuestro trabajo de investigación se concluya
satisfactoriamente.
A los empleados del área administrativa, almacén y de sanidad animal del laboratorio
central de la Universidad Nacional de Huancavelica; quienes nos brindaron en forma
incondicional, desinteresada y amable su apoyo decidido, para la conclusión de nuestro
trabajo de investigación.
Y al más grande, que omnipresente en todo puso fuerza, valor y tesón en nosotros para
llegar a la feliz consecución de esta tesis, DIOS.
VIII
INDICE GENERAL
Pág.
CARATULA
ACTA DE SUSTENTACION
ASESOR
DEDICATORIA…………………………………………………………………………………………IV
RESUMEN………………………………………………………………………………………………VI
ASBTRAC………………………………………………………………………………………………VII
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………………VIII
INDICE GENERAL…………………………………………………………………………………….IX
INDICE DE CUADROS……………………………………………………………………………….XII
INDICE DE TABLAS………………………………………………………………………………….XIII
INDICE DE FOTOGRAFIAS…………………………………………………….……………….….XIV
INTRODUCCION……………………………………………………………………………………...XV
CAPITULO I
PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema…………………………..…………………………………...1
1.2. Formulación del problema…………………………..…………………………………......4
1.3. Objetivo: General y Específicos………………..……………….…………………………4
1.4. Justificación….………………………………………………… .……………...………..…5
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes…………………………………………………………….………………...…7
2.2. Bases. teóricas…………..………...………………………………………………………..10
2.2.1. Morfología de la glándula mamaria…………………………...……………..……………10
2.2.2. La ubre de la vaca y el conteo celular somático…………..……………………….……11
IX
2.2.3. La leche………………..…………………………………………………….….………....13
2.2.4. Aspectos generales de la mastitis……………………………………..……….……….16
2.2.5. La Escherichia coli………………………………………………………,,,…….…...…...25
2.2.6. Transmisión y establecimiento de la enfermedad………………..…………..………..28
2.2.7. Impactos que genera esta enfermedad………………………………………….......…29
2.2.8. Diagnóstico de la mastitis subclínica……………………..…………………................30
2.2.9. Técnicas de identificación de Escherichia coli en laboratorio………...….....………..35
2.2.10. Vacunación contra mastitis……………..……………………..…………………...……..38
2.3. Hipótesis…..………………………………………………………………..…….…..…...38
2.4. Variables de estudio…………….…………………………………………….…….…….38
CAPITULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
3.1. Ambito de estudio………………………………………………………………………...40
3.2. Tipo de investigación………………………………………………………………….….40
3.3. Tivel de investigación…………………………………….………………………………40
3.4. Método de investigación…………………………………………………………………41
3.5. Diseño de investigación………………………………………………………….………41
3.6. Población, muestra, muestreo………………………………………………….……….42
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………………………42
3.8. Procedimiento de recolección de datos………………………………………………..43
3.9. Técnicas de procesamiento y análisis de datos………………………………………52
CAPITULO IV
RESULTADOS
4.1. Presentación de resultados…………………………………………………………...…54
4.2. Discusión..………………………………………………………….………………..…....55
CONCLUSIONES....................................................................................................................60
RECOMEDACONES…………………………………………………………………………………58
X
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................. 59
ANEXOS …………………………………………………….……………….………………….. 65 - 80
XI
INDICE DE CUADROS
XII
INDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1: Composición general de la leche en diferentes
especies (por cada 100 gr)…………………………………….....…….….…………31
Tabla 2: Interpretación del Agar Hierro Tres Azucares (TSI)…………………………..…...68
Tabla 3: Resultados de la prevalencia general de mastitis
subclínica por unidad animal…………………………………………………………70
Tabla 4: Resultados de la prevalencia de mastitis sub clínica
por etapa de lactación en vacas que dieron positivo………………………..…….70
Tabla 5: Resultados de la prevalencia de mastitis sub clínica en vacas que dieron
Positivas por etapas de lactación………………………………………………...….71
Tabla 6: Prueba de Ji² de homogeneidad para determinar si las etapas
de lactación influyen en la prevalencia de mastitis sub clínica……….……….…71
Tabla 7: Lectura e interpretación de la coloración gram…………………….……………....83
Tabla 8: Resumen de la lectura de coloración gram…………………………………..…….83
TABLA 9: Resultados obtenidos con medios diferenciales……………….…………….….…84
TABLA 10: Estadística pecuaria sobre el número de cabezas
de vacuno en la Región Huancavelica…………………………….………….…….86
TABLA 11: Estadística pecuaria sobre el número de cabezas
existente en el distrito de Huancavelica………………………………..…….……..87
XIII
INDICE DE FOTOGRAFIAS
XIV
FOTO 18: Resultados de las pruebas bioquímicas expuestas en
forma general para su respectiva interpretación…………………………………99
FOTO19: Resultados obtenidos en forma regional (ubre) de la vaca
Alicia con la prueba en medios bioquímicos……………………………………..99
FOTO 20: Resultados obtenidos de pezón anterior derecho de la vaca Epifania……….100
FOTO 21: Resultados obtenidos de pezón anterior derecho de la vaca Rufina…………100
FOTO 22: Equipo de investigación y asesor en pleno……………………….……………..101
FOTO 23: Tesistas investigadores…………………………………………….………………101
XV
INTRODUCCIÓN
La producción de leche es una actividad muy importante en el Perú, que permite a los
productores obtener ingresos económicos para cubrir sus necesidades fundamentales; sin
embargo, esta actividad muchas veces se ve afectada por una enfermedad prevalente
conocida como mastitis subclínica cuya característica principal es no presentar signos visibles.
Antecedentes de nivel internacional como las de Danilo (2006) en su tesis “Estudio
Epidemiológico de la Prevalencia de Mastitis Sub Clínica En El Ganado Reina En La Finca
Santa Rosa (UNA) En Época de lluvia”, concluye; la mastitis subclínica es de curso apirético y
sin trastornos generales, encontrándose inflamación interna de la glándula mamaria y se
diagnostica solamente por la realización de pruebas secundarias como es el caso de la
prueba de California. Así también Correa, Cerrón-Muñoz; Wellenberg et al., (2002), explica; la
mastitis es una enfermedad altamente prevaleciente en el ganado lechero, y es una de las
enfermedades más importantes que afecta mundialmente la industria lechera; pues ocasiona
pérdidas económicas muy fuertes a todos los productores de leche en el mundo debido a la
disminución en el rendimiento de leche y un aumento en el número de tratamientos clínicos y
desecho temprano de vacas, por lo que se ha reconocido, durante algún tiempo, como la
enfermedad más costosa en los hatos lecheros.
De igual modo Ferreira, (1984) dice; la mastitis subclínica, no presenta síntomas exteriores
que indican algunas anormalidades, indica también que la leche no sufre una alteración
visible. Es la manifestación más frecuente de mastitis (de 15 a 40 veces más común que la
mastitis clínica) pero solo puede detectarse mediante la ayuda de pruebas especiales.
Luego en la tesis “Determinación de la Prevalencia e Incidencia de Mastitis Sub clínica en
vacunos brown swiss del distrito de Chamaca - Chumbivilcas - Cusco”, explica; considerando
las pesquisas realizadas, esta investigación se fundamenta teórica y científicamente, teniendo
en cuenta la siguiente bibliografía. “La leche es un producto fisiológico de las glándulas
mamarias posee un elevado contenido calórico y un equilibrio de nutrientes que satisface las
necesidades de los recién nacidos durante su periodo crítico de desarrollo y permite un
XVI
crecimiento adecuado hasta que los mismos sean capaces de ingerir sus propios alimentos
sólidos. (…). Señala que, estas sustancias nutritivas aportan a la dieta, algún nutriente en
particular, pero ninguna la supera como alimento equilibrado en componentes para el ser vivo.
Desde el punto de vista sanitario la leche, aun cuando reúne las condiciones organolépticas
básicas, puede ser nociva al contener patógenos para el ser humano, toxinas de micro
organismos. (…). La mastitis se define como una reacción inflamatoria de la glándula
mamaria, la cual es caracterizada por alteraciones físicas y químicas de la leche
representadas por el aumento del número de células somáticas de la leche y por alteraciones
patológicas de la glándula mamaria. (…). Tiene una forma de presentación en la cual no hay
signos visibles en la glándula, pero si una disminución en la producción de leche e incremento
en el número de células somáticas, es de curso apirético y sin trastornos generales,
encontrándose inflamación interna en la glándula mamaria y se diagnostica solamente por la
realización de pruebas secundarias como es el caso de la prueba de California (Danilo, 2006)
Así mismo Stephen (1983) dice; se encontró una prevalencia de mastitis subclínica en 108
de 470 vacas (23%). Hubo infección en 478 de 1880 cuartos (25.3%), 286 cuartos anteriores
(40%). La producción láctea actual era un promedio de 3.2 Kg. diario por vaca. La mastitis
subclínica era responsable de una disminución de producción costando $119.00 por vaca por
mes o $ 1190.00 por vaca durante una lactación de 300 días. Conclusión que demuestra que
la prevalencia de mastitis sub clínica genera una baja en la producción de leche, la misma que
genera pérdidas económicas para los productores que se dedican a esta actividad ganadera o
agroindustrial.
Por ello la presente investigación tiene como objetivo general determinar la prevalencia de
mastitis sub clínica causada por Escherichia coli, en vacas de diferentes lactaciones en la
Estación Experimental Agraria “Callqui” de la Dirección Regional Agraria Huancavelica; ya que
esta influye enormemente en los niveles de producción causando grandes pérdidas
económicas.
Los Tesistas
XVII
CAPÍTULO I
PROBLEMA
“Se dice que la mastitis es subclínica cuando no hay evidencia de inflamación; por
ejemplo, recuento elevado de células sin anormalidad visible de la leche o ubre” (Blood y
Radostits, 1992).
La, Escherichia coli es una bacteria que figura como una especie predominante entre
la flora anaeróbica facultativa normal del intestino del hombre y animales, donde juega un
rol importante en su fisiología. Sin embargo, dentro de la especie se encuentran cepas
patógenas que causan distintos síndromes diarreicos. Se las ha clasificado en cinco
categorías, de acuerdo a sus propiedades de virulencia, interacción con la mucosa
intestinal, cuadro clínico, epidemiología y serotipos O: H; además Prado y O. Ryan (1994)
explican, que el Escherichia coli enterotoxigénica (ECET), Escherichia coli entero
patogénica (ECEP), Escherichia coli entero hemorrágica (ECEH), Escherichia coli entero
invasiva (ECEI) y Escherichia. Coli entero agregativa (ECEA). Actualmente se
propone subdividir la categoría ECEA en Escherichia coli entero agregativa (ECEAgg)
y Escherichia. Coli de adherencia difusa (ECAD) según su patrón de adherencia a la
mucosa intestinal” y según Griffin y Tauxe, (1991) explican que “De todas las categorías,
la única considerada como zoonosis es ECEH. (BORIE, et al., 199).
La mastitis coliforme se considera de distribución mundial y es más frecuente en
vacunos lecheros que están estabulados durante los meses de invierno o mantenidos en
estabulación total en lotes de secado. Aunque se ha descrito en vacuno lechero en
pastoreo en Nueva Zelanda, esta enfermedad no es frecuente en ganado vacuno lechero
que se mantiene en pastoreo. (…). La mastitis coliforme subclínica se caracteriza por la
existencia de microorganismos coliformes en muestras de leche de vaca sin datos
3
clínicos de mastitis. Hay un nivel de fondo de infección coliforme que varía de 0.9 a 1.2
por 100 en los cuarterones de la ubre (Blood y Radostits, 1992).
1.3.1. General
4
1.3.2. Específicos
1.4 Justificación
6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
Silva, (2007), concluye que, más del 80% de los establos del sistema familiar de
Cotzio y Tejaro, Michoacán, tienen en el periodo de un mes al menos un caso de mastitis
clínica. Este comportamiento se potencializa por la tasa de reincidencia de los casos
clínicos y la proporción de los casos de mastitis subclínica que evolucionan en casos de
mastitis clínica. Sin embargo; se observan diferencias en la prevalencia de punto durante
el periodo de estudio, lo cual confirma la presencia de factores estacionales que deben
ser evaluados para la identificación de factores de riesgo específicos.
Ruiz, et al., (2011), indica en su conclusión, “los rebaños de ordeño mecánico tuvieron
mayor prevalencia de mastitis subclínica, tanto en el diagnóstico por California Mastitis
Test (C.M.T.) como para Conteo de Células Somáticas (C.C.S.) y cultivo bacteriológico”.
7
de cada cuarto está influenciada por los efectos del número de partos y periodos de
lactación, que interactúa con los cuartos.
Sin embargo, se encuentra por debajo de lo encontrado por Galeana, et al., (2008).
En un, estudio realizado en el Municipio de Pátzcuaro Michoacán, en ocho rebaños de 10
8
vacas en promedio cada uno, los cuales reportan una prevalencia de mastitis subclínica
de 83.52%. Asimismo, se encuentra por debajo de lo encontrado por Méndez (2005), en
un estudio realizado en la cuenca lechera Morelia - Queriéndolo, el cual obtuvo una
prevalencia de mastitis subclínica de 49.58%, en donde el 90% de las unidades de
producción se encontraban ubicadas en la zona urbana anexa a la vivienda, con una
fuerza de trabajo familiar, una alimentación del ganado a base de rastrojo de maíz,
avena, alfalfa, granos y concentrados y con una producción diaria de leche de 12
litros y por lactancia de 3,697.
Así mismo Cepero, et al., (S.f), Concluye, Existe una correlación positiva entre la
California Mastitis Test (C.M.T.) en relación con las pruebas de conductividad eléctrica,
pH y sales. No se evidencio existencia de correlación entre la California Mastitis Test
(C.M.T.) y potencial redox ni tampoco entre los valores de pH y potencial redox. Se
determinó correlación entre los valores de conductividad eléctrica y las sales.
2.2.3. La leche
Concepto
12
debe a la refracción que sufren los rayos luminosos que inciden en ella al chocar
con los coloidales en suspensión. (Agudelo y Bedoya, 2005).
Explican que “La leche es producida por los alvéolos dentro del tejido
mamario. Cerca del 60% de la leche se acumula en esta zona y el resto en los
vasos galactóforos mayores y en la cisterna de la ubre”. (Pinzón, 2007).
Composición de la leche
13
Composición nutricional de la leche
Tabla 1
Composición general de la leche en diferentes especies (por cada 100 gr).
Nutriente (gr.) Vaca Búfala Mujer
Agua 88 84 87.5
Energía (Kcal) 61 97 7.0
Proteína 3.2 3.7 1.0
Grasa 3.4 6.9 4.4
Lactosa 4.7 5.2 6.9
Minerales 0.72 0.79 0.20
14
ambiente donde se obtiene, pero este aroma desaparece y respecto al Color: La
leche es un líquido blanquecino, ligeramente amarillo y opaco el color se debe
principalmente, a la dispersión de la luz por las micelas de fosfocaseinato de
calcio. Los glóbulos grasos dispersan la luz, pero contribuyen muy poco al color
blanco. El caroteno y la riboflavina son los responsables del color amarillo de la
leche de algunas razas de vacas o especie animal. En cuanto a la Viscosidad:
La viscosidad de la leche está dada por el grado de resistencia al fluir o sea que
es el coeficiente entre las moléculas. La viscosidad aumenta con la temperatura,
el incremento del contenido graso, el proceso de homogenización, fermentación
ácida y el envejecimiento o maduración, mientras que el Calor específico: El
calor específico de la leche varía según la temperatura en la que se encuentre;
ejemplo: leche con 0°C, Contiene un calor específico de 0.92 15°C es de 0.94
de 40°C es de 0.93. El calor específico es necesario para determinar la cantidad
de energía requerida al enfriar o calentar la leche de una temperatura a otra y el
Punto de congelación: La leche se congela a 0.54°C en promedio, pero puede
variar entre 0.53 – 0.57°C, en casos extremos puede llegar a 0.50 – 0.1°C. El
punto de congelación se utiliza para detectar adulteración con agua; ya que la
adición de esta aproxima a 0°C el punto de congelación y su Punto de ebullición:
La leche hierve a 100.17°C, a nivel del mar, debido a las sustancias solubles
que posee la Reacción química: La leche normal se comporta como un
compuesto anfótero. Lo que significa que puede comportarse como base y como
ácido. El pH de la leche normal es de 6.5 y 6.7; la leche con un pH 6.8 o mayor
se consideran proveniente de una ubre con mastitis, si la leche tiene un pH de
6.4 o menor es posible que contenga calostro o que esté ácida por la acción
microbiana. (Danilo, 2006).
15
2.2.4. Aspectos generales de la mastitis
Definición
Mastitis (del griego mastos - glándula mamaria y del sufijo Itis – inflamación)
se define como la inflamación de la glándula mamaria que generalmente se
presenta como una respuesta a la invasión de organismos patógenos y se
caracteriza por daños en el epitelio glandular, seguido por una inflamación
clínica o subclínica, pudiendo presentarse con cambios patológicos localizados o
generalizados, dependiendo de la magnitud del daño (…) La mastitis se define
como una reacción inflamatoria de la glándula mamaria, la cual es caracterizada
por alteraciones físicas y químicas de la leche representadas por el aumento del
número de células somáticas de la leche y por alteraciones patológicas de la
glándula mamaria. (Danilo, 2006).
Tipos de mastitis
Mastitis clínica:
16
en la ubre, enrojecimiento, la leche presenta una apariencia anormal y, en
algunos casos, hay aumento de la temperatura rectal, letargo, anorexia e
incluso la muerte. Además, las bacterias están presentes en la leche, el
rendimiento es muy reducido, y su contenido está alterado considerablemente.
(Guisar, 2008).
Mastitis subclínica:
17
enfermedad y a su proclividad de causar la infección oportunista, persistente o
transeúnte, respectivamente. (…).“Las bacterias responsables de la mastitis
bovina pueden ser clasificadas como contagiosas y ambientales, dependiendo
de su reservorio primario y el ambiente contra el cuarto de la glándula
mamaria infectada”. (Guisar, 2008)
“Los patógenos principales en este grupo son los bacilos entéricos Gram-
negativos (Escherichia coli, Klebsiella spp.), Streptococcus dysgalactiae,
Streptococcus uberis, y Enterococcus spp. (Guisar, 2008).
Importancia
21
Algunos factores considerados entre los más importantes son los
siguientes:
Edad
Lesiones en el pezón
Etapa de lactancia
22
Estación del año
Genéticos
Nutricionales
24
Phylum Proteobacteria
Clase Gammaproteobacteria
Orden Enterobacteriales
Familia Enterobacteriaceae
Género Escherichia
Especie Escherichia coli “. (Romeu, 2012).
25
a los antibióticos fue también baja, posiblemente, debido a que estos
microorganismos son oportunistas procedentes del tracto alimentario, en el cual
es muy raro encontrar E. coli resistentes a los antibióticos en el adulto. (Blood y
Radostits, 1992).
En la calidad de leche
En lo económico
28
son asociadas con la mastitis subclínica mientras que solo del 20% al 30% se
deben a la mastitis clínica. Se estima que un cuarto infectado produce
aproximadamente 780 litros menos de leche por lactancia que un cuarto sin
infección. Conteo de células somáticas debajo de 250,000 leucocitos/ml son
indicadores de ausencia de inflamación a pesar de que la mayor parte de
cuartos normales presenta conteos inferiores a 100,000 leucocitos/ml de leche.
La mayoría de los hatos estudiados en Estados Unidos tienen un nivel de células
somáticas entre 200,000 y 500,000 células por mililitro. Estos hatos están
perdiendo por lo menos 8% en producción potencial de leche. Las pérdidas con
conteo de células de 400,000 están perdiendo 586 litros de leche por vaca
adulta por año”. “Las pérdidas son aún mayores cuando el conteo es más alto
(Danilo, 2006).
Las vacas afectadas con mastitis clínica muestran una marcada declinación
en la producción láctea, signos cardinales de la inflamación y cambios
macroscópicos en la composición de la leche, no requiriendo de pruebas
complementarias para el diagnóstico. En la mastitis subclínica, por el contrario,
no se observan alteraciones macroscópicas de la leche, pero se reduce la
producción y se altera la composición química de la misma. La inflamación
debería ser analizada haciendo un seguimiento de diversos mediadores del
proceso. Sin embargo, estos compuestos son inestables y su análisis requiere
técnicas sofisticadas de laboratorio. Por este motivo, las pruebas de rutina sólo
detectan los cambios secundarios que tienen lugar en la composición de la
leche. (Calvino, S.f).
32
sanitarios que se tengan durante la toma de muestras y su manipulación
posterior. (Almeida, 2015).
“La Prueba de California para Mastitis (CMT, por sus siglas en inglés) ha sido
empleada durante décadas y sigue siendo la prueba más utilizada a nivel de
33
campo para el diagnóstico de mastitis en el ganado bovino. (Bedolla, Castañeda
y Wolter, 2007).
Es una prueba sencilla que es útil para detectar la mastitis subclínica por
valorar groseramente el recuento de células de la leche. No proporciona un
resultado numérico, sino más bien una indicación de si el recuento es elevado o
bajo, por lo que todo resultado por encima de una reacción vestigial se considera
sospechoso. (Bedolla, Castañeda y Wolter, 200).
Medio de cultivo
“Son fuentes nutritivas, naturales o sintéticas que se asemejan al nicho
ecológico de los microorganismos en el cual se desarrollan; estas necesidades
nutricionales se han determinado mediante extensas investigaciones”. (De la
Cruz, 2012).
Cultivo en placas
“La técnica más utilizada es la siembra por estría en placa Petri esto
permite obtener colonias separadas”. (Dela Cruz, 201).
Cultivo en tubos
34
Medio selectivo:
Medios diferenciales:
35
Agar Lisina Hierro (LIA)
Tinción gram
36
grupos amino y carboxilo; en soluciones ácidas, reaccionan con los ácidos, y en
soluciones alcalinas lo hacen con las bases. (Acuña y Rivadeneira, 2008).
37
Coli) en el control de mastitis aguda causada por coliformes (E. coli, Klebsiella,
Enterobacter y Serratia), con un 70 a 80% de reducción en la casuística clínica,
siguiendo un programa de 3 vacunaciones: (60 y 30 días antes del parto, y al
parto). La mutante J-5 posee algunos carbohidratos que pueden causar algunos
efectos indeseables en los animales vacunados. (Andresen, 2001).
2.3 Hipótesis
38
Definición operativa de variables
INSTRUMENTOS
VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES DE MEDICION UNIDAD DE MEDIDA
39
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Básica; Tiene fines teóricos y científicos: descubrir leyes, principios o formular teorías.
(Yarleque, 2014)
40
3.4 Método de investigación
Deductivo; El método deductivo, (…) considera que la conclusión está implícita en las
premisas, (…) Es un tipo de razonamiento que nos lleva: a) de lo general a lo particular,
b) de lo complejo a lo simple. (Estrada, 2014)
M --------------- O
Donde:
M : Muestra
0 : Observación
41
3.6 Población, Muestreo
Población
42
Luego este material se trasladó directamente al laboratorio de sanidad animal de la
Universidad Nacional de Huancavelica
Se lavaron los pezones con solución salina, secándolos luego con toallas
desechables, luego de esto se procedió a eliminar los primeros chorros de leche cuyo
propósito fue evitar residuos contaminantes.
Se tomó el tubo con la mano y el dedo meñique y la palma de la otra mano se quitó el
tapón.
Sin que el tubo toque el pezón. Con la misma presión posible se ordeño manteniendo
alejado del pezón el tubo.
43
Las pruebas para determinar la mastitis subclínica se realizaron directamente en el
lugar de recolección aplicando la metodología de California Mastitis Test (CMT).
Primero hemos realizado el pesaje del Agar Mac conkey en la balanza analítica, en la
siguiente proporción:
Agar Mac conkey, la cantidad de 5.15 gr. Por cada 100 mililitros de agua destilada.
Hicimos previamente la tara del papel; en seguida se inició con la dilución del agar, en
el agua destilada, calentándolo en la estufa eléctrica a punto de ebullición para
homogeneizar el medio y quede sin granulaciones, luego se dejó entibiar, para luego
44
cubrir el frasco de Erlenmeyer con torunda de algodón y papel aluminio y se llevó el
medio de cultivo al autoclave por un periodo de 15 minutos a una temperatura de 121ºC,
concluido el proceso de preparado y esterilizado, procedimos a distribuir en las placas
Petri el medio de cultivo, apoyándonos con el mechero de bunsen para evitar que se
contamine el ambiente, en todo momento del proceso hemos utilizado en forma muy
estricta guantes quirúrgico, mascara protectora para la boca, el mandil o guardapolvo y la
gorra, con la finalidad de mantener la asepsia respectiva en los ambientes del
laboratorio, en el proceso de reparto del medio de cultivo en las placas Petri, estas se
colocaron al lado izquierdo de nuestra ubicación y el balón conteniendo el medio de
cultivo al lado derecho; para iniciar con la distribución del medio del cultivo, hemos
procedido a desatar el hilo de la boca del balón, abriendo el frasco con la mano derecha y
tomarlo con la misma, con la mano izquierda abrimos la placa Petri y vertimos una
cantidad adecuada de medio de cultivo en forma lenta, flameando entre 2 a 3 veces la
boca del frasco de Erlenmeyer, manteniéndolo en una posición semi inclinada cerca del
mechero; luego finalmente depositamos las placa de Petri conteniendo el medio de cultivo
en un lugar plano para que enfríe y posteriormente efectuar la siembra en ellas; haciendo
la aclaración que hemos utilizado el mismo procedimiento para con las demás placas
Petri hasta concluir con todas las placas en uso.
Coloración gram
Una vez terminado con las muestras preparadas en la porta objetivos, procedimos a
observar en el microscopio, primero a 10X para enfocar el campo microscópico, luego
pasamos a 40X, para confirmar el campo seleccionado, en esta etapa procedimos a
agregar una gota de aceite de inmersión y colocamos el objetivo a 100X, para poder
observar la morfología, agrupación y el color de los bacilos.
46
Preparación de los medios diferenciales
Se pesó cada uno de los medios diferenciales, en la balanza analítica por separado y
en la siguiente proporción:
Agar citrato de Simmons, la cantidad de 2.40gr., por cada 100 ml. de agua
destilada.
Agar Hierro Tres Azucares (TSI), la cantidad de 6.46gr., por cada 100 ml., de
agua destilada.
Agar Lisina Hierro (LIA), la cantidad de 3.45gr., por cada 100 ml., de aguas
destilada.
Medio para Sulfuro, Indol y Movilidad (SIM), la cantidad de 3.00gr., por cada 100
ml., de agua destilada.
Peptona, la cantidad de 2.00gr., por cada 100 ml., de agua destilada.
Luego hemos iniciado con la dilución de cada medio hasta llegar a homogeneizar
uniformemente, calentando con la estufa a punto de ebullición, luego dejamos enfriar y
47
una vez manipulable procedimos a tapar el frasco con algodón y papel Graf amarrándolo
luego con papel pabilo, llevándolo luego a esterilizar en el autoclave a 121ºC por 15
minutos; luego de esto repartimos en cada tubo de ensayo, colocando los tubos de
ensayo al lado izquierdo y el balón conteniendo el medio de cultivo al lado derechos, para
el respectivo servido tal y como lo recomiendan los procedimientos, en el proceso de
servido se destapo el tubo luego se vertió el agar en forma lenta, se hizo el flameo de la
boca del frasco entre 2 a 3 veces manteniendo este último en una posición semi inclinada
y cerca al mechero, acostando los tubos de ensayo sobre una tablilla de
aproximadamente 3 cm., de grosos de tal modo que permanezcan en una posición de
echado semi inclinada con la finalidad de que enfríen los medios y conserven al secarse
la posición de bisel; mientras que con el medio SIM una vez servido en una posición recta
se ha procedido a colocar los mismos en una gradilla ( por ser este un medio solido);
procediendo de igual modo con todo los tubos y en cada tipo de agar hasta culminar con
la cantidad arriba indicada de 1280 tubos en general.
Evaluación microbiológica
Iniciamos este procedimiento tomando 1ml. de las muestras de leche pura de los
viales graduados; con la finalidad de hacer la dilución del mismo en 9ml., de caldo
peptona, manteniendo el orden en el que se trasladó dichas muestras del Centro
48
Experimental Callqui hacia el laboratorio; los mismos que fueron, vacas en 1ra. Lactación,
2da. Lactación hasta la sexta lactación, iniciándose con la vaca Roxana hasta culminar
con la vaca Perica; llegando a hacer la dilución hasta una tercera vez es decir 10ˉ³,
repitiendo el proceso para todas las muestras; hemos tomado una muestra de 1ml. de
leche con la pipeta graduada y servido en los 9ml., de caldo peptona para el primer tubo
de ensayo, seguidamente tomamos nuevamente 1 ml., de la dilución en el primer tubo de
ensayo y lo servimos al segundo tubo de ensayo que contenía 9ml. de caldo peptona y
finalmente tomamos de nuevo 1ml., de dilución de este segundo tubo de ensayo y lo
servimos en el tercer tubo de ensayo conteniendo 9ml., de caldo peptona, luego de esto
hemos procedido a efectuar la siembra en las placas Petri previamente conteniendo la
preparación del agar Mac conkey, inoculando 1ml., de la solución con la pipeta, para
luego hacer la siembra por extensión con el asa Drigalsky el cual hemos esterilizado y
flameado constantemente con el mechero de bunsen, el proceso de extendido,
distribución de la solución fue en forma constante llevando una secuencia hasta que la
solución se impregne en el agar Mac conkey llegando a tomar una contextura gelatinosa
semi sólida, repitiendo este proceso en forma idéntica con las demás placas Petri hasta
concluir con todas las muestras, finalmente cerramos la placa e identificamos con el
plumón indeleble para luego colocarlos en la incubadora en forma invertida para el
respectivo crecimiento de las colonias a una temperatura de 37ºC por 24 horas.
Una vez se tuvo servido y enfriado los medios diferenciales dimos inicio con la
siembra de las colonias de Escherichia coli, tomando muestras de colonias de las placas
Petri con cultivos, donde se podía observar el crecimiento de las mismas en forma
abundante, realizando de la siguiente manera:
50
Lectura del Escherichia coli en los medios diferenciales
Para efectuar la lectura de las colonias que crecieron en las pruebas bioquímicas
hemos tomados características resaltantes de cada medio, expresadas en forma de letras
(A, K) y signos (+) (-) según la característica de cada medio, dando inicio con el medio,
Agar citrato de Simmons, prosiguiendo con el Agar Hierro Tres Azucares (TSI),
continuando con el Agar Lisina Hierro (LIA), para finalmente seguir con el Medio para
Sulfuro, Indol y Movilidad (SIM).
Interpretación del medio Agar citrato de Simmons; estos cultivos típicos de Escherichia
coli, no utilizan el citrato como fuente de carbono (citrato -) por esto mantienen en color
verde.
Interpretación del medio, Agar Hierro Tres Azucares (TSI); este medio arroja
resultados expresados en forma de letras y signos, tal como podemos apreciar en el
cuadro abajo descrito; los cultivos típicos de Escherichia coli, presentan el bisel amarillo,
por la fermentación de la glucosa (A), si fermenta la lactosa y/o sacarosa entonces
presenta el tendido amarillo (A), y si existe formación de gas es (+) y si es sin producción
de H2O – con oscurecimiento (-).
Tabla 2
Interpretación del Agar Hierro Tres Azucares (TSI)
Expresiones Interpretación del medio Características
A/K Fermentación por acidificación Color amarillo
A/K Fermentación por bacidificación Color amarillo
+/- Producción de gas Presencia de aire
+/- Hidrogeno Color negro
Escherichia coli = A/A +++,-
51
Interpretación del medio, Agar Lisina Hierro (LIA); Los cultivos típicos de Escherichia coli,
en este medio descarboxilan la lisina y presentan el fondo y tendido purpura, el signo es
(+).
Medio para Sulfuro, Indol y Movilidad (SIM); los cultivos típicos del Escherichia coli, en
este medio presentan enturbiamiento del medio y hay motilidad de la bacteria, el signo es
(+).
3.9 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
n k (Oij - Eij) ²
X² = ∑ ∑
i =l j =l Eij
Dónde:
Oij = Valor observado del evento j.
X² = Es el Ji cuadrado.
52
CAPÍTULO IV:
RESULTADOS
4.1 Presentación de Resultados.
En la tabla 3 se aprecian los resultados obtenidos de la prueba de California Mastitis
Test, (C.M.T.) efectuada a las 20 vacas que se encontraban en producción de leche, de
las cuales 14 animales dieron positivos significando una prevalencia del 70% y 6
resultaron negativos (30%).
Tabla 3
Resultados de la prevalencia general de mastitis subclínica por unidad animal.
53
En la tabla 5 podemos ver los resultados obtenidos en la prueba de California Mastitis
Test, efectuada a las 14 vacas que dieron positivo en las diferentes etapas de lactación
siendo; en 1ra. Lactación un 13%, 2da. Lactación 7%, 4ta. Lactación 4%, 5ta. Lactación
14% y 6ta. Lactación 13% que en forma general suman un 50%.
Tabla 5
Resultados de la prevalencia de mastitis sub clínica en vacas que dieron positivas,
por etapas de lactación.
ETAPA DE VACAS CON PREVALENCIA NUMERO DE CUARTOS CON NUMERO TOTAL PREVALENCIA
LACTACION POSITIVA PREVALENCIA POSITIVA DE CUARTOS (%)
1ra 3 7 14 13
2da 2 4 8 7
4ta 1 2 4 4
5ta 5 8 16 14
6ta 3 7 14 13
total 14 28 56 50
Significación asintótica
Valor gl
(bilateral)
Ji-cuadrado de homogeneidad 7,619a 5 0,179
54
4.2 Discusión.
56
CONCLUSIONES
57
RECOMEDACIONES
58
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Aguilar A., Bañuelos, P., Pimienta, B., Aguilar F. y Torres, M., (2014). PREVALENCIA DE
MASTITIS SUB CLINICA EN LA REGION CIENAGA DEL ESTADO DE JALISCO.
Abanico veterinario 4 (1), 24 – 31.
Álvarez, C. (s.f.) Factores que influyen en el conteo celular somático (p. 1 y 2).
Andresen, S. (2001). MASTITIS: PREVENSION Y CONTROL. Rev. Inv. Vet. Perú 12 (2), 55
– 64.
Blood, D.C. y Radostits, O. M., colaboración, Arundel, J.H. y Gay, C.C. (1992).
Manifestaciones clínicas; Patología clínica; Mastitis causada por Escherichia coli especies
de Klebsiella y Enterobacter aerogenes (mastitis ambiental), etiología, patogenia,
manifestaciones clínicas. En Medicina Veterinaria. (pp. 543, 545,563, 565 y 567)
(Séptima edición) (Volumen I) México, D.F.: Editorial Interamericana Mc Graw – Hill.
Castillo, et al., 2009) Estudio de prevalencia de Mastitis Subclínica en la zona alta del estado
de Mérida. Agricultura Andina 16 (1), 39 – 40.
Cervantes, A., Hernández, B., Bonilla, S., Martínez, H. y Lamothe, Z. (s.f.). Generalidades de
la morfología de la glándula mamaria. En Mastitis y células somáticas: factores no
Nutricionales que alteran la composición láctea (pp. 4.) México: Veracruz.
60
Colque, C. (2015). “Determinación de la Prevalencia e Incidencia de Mastitis Subclínica en
vacunos Brown swiss del distrito de Chamaca – Chumbivilcas – Cusco”. Tesis de grado,
Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional del Altiplano, Perú, Puno.
61
Guisar, F., Ignacio, C. Bedolla y Carlos (2008). Determinación de la prevalencia de mastitis
bovina en el municipio de Tarímbaro, Michoacán, mediante la prueba de California.
REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, IX (10), 1 -34.
Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., M.del P. (2010). Investigación
transaccional o transversal. En Metodología de la investigación (pp. 151) (quinta edición)
(volumen 1). México: Editorial McGraw-Hill/INTERAMERICA EDITORES, S.A. DE C.V.
Lecciones de microbiología y medios de cultivo. (1995), MEDIO SIM (Medio para Sulfuro,
Indol y Movilidad, fundamento (pp. 185.) (Cuarta edición). Perú, Lima (Ediciones laborales
SRL.
Muñoz, S., Hernández A., Arrieta, B. Camacho, D. y Hernández V., (2012). Aislamiento
Bacteriano en bovinos de doble propósito con mastitis sub clínica, en la costa de
Guerrero, México. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 13 (7), 1 – 11.
62
Ruiz et al., (2011). Prevalencia de Mastitis Bovina Subclínica y Microorganismos asociados:
Comparación entre ordeño manual y mecánico, en Pernambuco, Brasil. Rev. Salud Anim.
33 (1), 57 – 64.
63
ANEXOS
64
Anexo A
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: PREVALENCIA DE MASTITIS SUBCLÍNICA, CAUSADA POR Escherichia coli, EN VACAS DE DIFERENTES LACTACIONES, EN LA ESTACIÓN
EXPERIMENTAL AGRARIA “CALLQUI” HUANCAVELICA.
POBLACION Y
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADOR DISEÑO MUESTRA
65
Anexo B
DEFINICIÓN OPERATIVA DE VARIABLES
3.Muy positivo
> 5.000.000
66
Anexo C
TABLA 7
Lectura e interpretación de la coloración gram
LECTURA E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LA COLORACION GRAM
TABLA 8
Resumen de la lectura de coloración gram
Numero de lactación Positivo Negativo
1ra. 7
2da. 4
3ra. - -
4ta. 2
5ta. 8
6ta. 7
Total 28
67
TABLA 9
Resultados obtenidos con medios diferenciales
RESULTADOS OBTENIDOS CON LOS MEDIOS DIFERENCIALES
Fecha : Huancavelica, 12 de Octubre del 2016
Número de FLANCOS
IZQUIERDO DERECHO
Nº VACA N° Nombre Arete MEDIO DE CULTIVO
PEZONES PEZONES
lactación AI PI AD PD
Agar Citrato de Simmons + + + +
Agar Hierro Tres Azucares (TSI) A/A+ A/K++ A/K+- A/K++
1 12 ROXANA 358
Agar Lisina Hierro (LIA) + + + +
Medio para Sulfuro Indol y Motilidad (SIM) - - + -
Agar Citrato de Simmons - - - +
Agar Hierro Tres Azucares (TSI) A/A+- A/A+- A/A++ A/K++
2 1ra. 16 CARMEN 362
Agar Lisina Hierro (LIA) + + + +
Medio para Sulfuro Indol y Motilidad (SIM) + + + +
Agar Citrato de Simmons - - + +
Agar Hierro Tres Azucares (TSI) A/A++ A/A++ A/K+- A/K+-
3 19 MARITZA 348
Agar Lisina Hierro (LIA) + + + +
Medio para Sulfuro Indol y Motilidad (SIM) + + + +
Agar Citrato de Simmons - - - -
Agar Hierro Tres Azucares (TSI) A/A+- A/A+- A/A+- A/A+-
4 3 RUFINA 280
Agar Lisina Hierro (LIA) + + + +
Medio para Sulfuro Indol y Motilidad (SIM) - - - -
2da.
Agar Citrato de Simmons + + +
Agar Hierro Tres Azucares (TSI) A/K+- K++ K++
5 15 DEYSI 272
Agar Lisina Hierro (LIA) + + + S
Medio para Sulfuro Indol y Motilidad (SIM) + + +
Agar Citrato de Simmons - - - -
Agar Hierro Tres Azucares (TSI) A/A+- A/A+- A/A+- A/A+-
6 4ta 5 PAOLA 156
Agar Lisina Hierro (LIA) + + + +
Medio para Sulfuro Indol y Motilidad (SIM) - - - -
Agar Citrato de Simmons - - - -
Agar Hierro Tres Azucares (TSI) A/A+ A/k++ A/k+- A/k++
7 2 EPIFANIA 164
Agar Lisina Hierro (LIA) + + + +
Medio para Sulfuro Indol y Motilidad (SIM) - - - -
Agar Citrato de Simmons - - + +
Agar Hierro Tres Azucares (TSI) A/A++ A/A++ A/K-- A/K--
8 7 PAULINA 186
Agar Lisina Hierro (LIA) + + + +
Medio para Sulfuro Indol y Motilidad (SIM) + + - -
Agar Citrato de Simmons + +
Agar Hierro Tres Azucares (TSI) A/K+- A/K+-
9 5ta. 8 LILI 6092
Agar Lisina Hierro (LIA) + C C +
Medio para Sulfuro Indol y Motilidad (SIM) - -
Agar Citrato de Simmons + + + +
Agar Hierro Tres Azucares (TSI) A/K++ A/K++ A/K++ A/K++
10 13 NELLY 200
Agar Lisina Hierro (LIA) + + + +
Medio para Sulfuro Indol y Motilidad (SIM) - - - -
Agar Citrato de Simmons - + + +
Agar Hierro Tres Azucares (TSI) A/A+- A/K-- A/A++ A/K+-
11 18 ROCIO 192
Agar Lisina Hierro (LIA) + + + +
Medio para Sulfuro Indol y Motilidad (SIM) + - + +
Agar Citrato de Simmons - - - -
Agar Hierro Tres Azucares (TSI) A/A-- A/A-- A/A-- A/A--
12 4 ROSALINA 158
Agar Lisina Hierro (LIA) + + + +
Medio para Sulfuro Indol y Motilidad (SIM) - - - -
Agar Citrato de Simmons - - + +
Agar Hierro Tres Azucares (TSI) A/A++ A/A+- A/K++ K++
13 6ta. 14 ALICIA 182
Agar Lisina Hierro (LIA) + + + +
Medio para Sulfuro Indol y Motilidad (SIM) + + + +
Agar Citrato de Simmons + + + +
Agar Hierro Tres Azucares (TSI) A/K++ K++ A/K+- A/K--
14 17 PERICA 20510
Agar Lisina Hierro (LIA) + + + +
Medio para Sulfuro Indol y Motilidad (SIM) - - + -
68
Cuadro 1
LEYENDA
69
Anexo D
TABLA 10
Estadística pecuaria sobre el número de cabezas de vacuno en la Región Huancavelica
POBLACION DE GANADOS
Nº DE CABEZAS
ALPACA 362,104.00
GALLINA 380,324.00
CAPRINO 232,542.00
CUY 1,617,855.00
EQUINO 63,847.00
LLAMA 172,071.00
OVINO 1,172,238.00
PORCINO 144,165.00
VACUNO 247,801.00
VICUÑA 14,938.00
70
Anexo E
TABLA 11
Estadística pecuaria sobre el número de cabezas existente en el distrito de Huancavelica
DISTRITO DE HUANCAVELICA
POBLAC.1/ Unidades 4,500 4,550
Unid. (Saca) 3,500 2,090 170 160 180 190 195 200 180 175 180 165 155 140
(T.M.) 6.95 3.48 0.28 0.27 0.30 0.32 0.33 0.34 0.31 0.29 0.29 0.27 0.25 0.23
Precio en Ch.
6.27 6.15 6.14 6.17 6.20 6.23 6.28 6.29 6.30 6.33 6.35 6.37 6.38
(S/.x kg.)
Rendimiento 1.66 1.64 1.67 1.68 1.68 1.68 1.71 1.70 1.63 1.63 1.64 1.64 1.65
Aves Post. 1,100 603 680 650 630 610 580 510 650 620 600 585 570 550
(T.M.) 10.32 5.22 0.49 0.47 0.45 0.44 0.42 0.37 0.47 0.45 0.43 0.42 0.41 0.40
Precio en Ch.
3.65 3.60 3.61 3.65 3.60 3.67 3.67 3.67 3.67 3.67 3.67 3.67 3.67
(S/.x kg.)
Rendimiento 8.66 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72
POBLAC.1/ Unidades 4,880 5,440
Unid. (Saca) 800 924 85 80 88 95 100 70 60 75 70 65 70 66
(T.M.) 85.57 110.95 10.20 9.48 10.56 11.47 12.13 8.52 7.16 8.97 8.37 7.78 8.39 7.92
Precio en Ch.
4.96 4.95 4.96 4.90 4.92 4.91 4.93 4.98
(S/.x kg.)
Cantidad de vacunos en
el distrito de
Huancavelica
71
FOTOGRAFIAS
72
FOTO 01: Letrero de la Estación Experimental Agraria “Callqui”
73
FOTO 03: Obteniendo muestras de leche para evaluar mediante
la prueba de CMT in situ.
74
FOTO 05: Realizando el análisis de reacción de las muestras de leche
75
FOTO 07: Muestras obtenidas en los viales para su traslado al
laboratorio de sanidad animal de la UNH.
76
FOTO 09: Algunos resultados de las colonias que se obtuvieron
Previamente como prueba.
77
FOTO 11: Resultados de colonias obtenidas con la prueba
de Agar Macconkey de la vaca Nancy, en sus 4 flancos
(ubre) expuesta como detalle regional
78
FOTO 12: Medios bioquímicos listos para ser utilizados
79
FOTO 14: Prueba bioquímica LIA. En tubos de ensayo
80
FOTO 16: Prueba bioquímica del Medio SIM. en tubos de
Ensayo.
81
FOTO 18: Resultados de las pruebas bioquímicas expuestas
en forma general para su respectiva interpretación
82
FOTO 20: Resultados obtenidos de pezón anterior derecho
de la vaca Epifania.
83
FOTO 22: Equipo de investigación y asesor en pleno
84