Canal Francés
Canal Francés
Canal Francés
En 1869, Nueva Granada y EEUU suscribieron un tratado para la construcción de un canal interoceánico por
Panamá, pero no fue aprobado por el Congreso Granadino.
En 1869, los franceses inauguran el Canal de Suez (en África), su constructor fue Ferdinand de Lesseps; y
en EEUU, se inauguró el ferrocarril interoceánico (este-oeste) con consecuencias negativas para el tránsito
por el Istmo de Panamá.
En 1870, el Congreso granadino aprobó un segundo tratado con modificaciones, pero fue rechazado por el
senado norteamericano.
Convenio Salgar-Wyse
En 1878, se firmó entre Salgar (Ministro de Relaciones Exteriores de Nueva Granada) y Bonaparte Wyse
(representante de la Sociedad Civil del Canal Introceánico), el Convenio Salgar-Wyse.
Este le otorgaba a los franceses un derecho exclusivo para construir un canal y operarlo por 99 años al
momento de terminar la obra.
Si el canal resultaba estar localizado al oeste de la línea del ferrocarril, la compañía se haría de efectuar un
arreglo amistoso con el ferrocarril de Panamá y lograr una indemnización.
Wyse y su equipo técnico concentraron los estudios en la parte este de la línea ferrocarril y finalmente realizó
un estudio que consistía en un canal a nivel entre el río Grande y el río Chagres con excavación en la parte
central. Por la brevedad del tiempo, no se hicieron suficientes estudios del subsuelo rocoso del área central.
Wyse llegó ha un acuerdo con los accionistas de la compañía del ferrocarril para la compra de este a 200
dólares la acción.
Se necesitaba crear un lago artificial (Lago Gatún) sobre el nivel del mar.
El constructor del Canal Suez, Ferdinand de Lesseps, propuso un canal a nivel, fue aprobado.
Para la construcción de esta obra se fundó la Compañía Universal del Canal Interocéanico y su
funcionamiento provino del pueblo francés, motivado por el éxito del Canal de Suez.
En enero de 1880 fue la inauguración de la gran empresa. En 1881 se iniciaron los trabajos preliminares, y en
1882 comenzaron las excavaciones. De acuerdo a Lesseps, la obra debía estar abierta a finales de 1888.
Causas de su fracaso
En 1885, la obra estaba atrasada, pero Lesseps insistió en su terminación a finas de 1888.
El fracaso se atribuyó a varias causas:
- Errores técnicos durante el estudio - Descrédito de la empresa
- Mala administración - Obstáculos del Corte Culebra
- Malversación del dinero (corrupción) - Enfermedades (fiebre amarilla y malaria)
Al no haberse hecho un estudio apropiado en el subsuelo del Corte Culebra, no se previó la magnitud del
trabaja y lo que significaba hacer una zanja a nivel Del Mar en ese sector. El declive entre el borde de la zanja
y el fondo era muy pronunciado y los aguaceros tropicalescausaban constantes derrumbes, y un atraso en la
obra.
Los trabajos se asignaban a subcontratistas que pedían dinero por adelantado, y al no tener la maquinaria
apropiada, abandonaban la obra.
Se compraron bienes en lugar de arrendarlos, como el Grand Hotel. El ferrocarril era vital para la construcción
del canal, pero algunos accionistas del ferrocarril especularon con el valor de las acciones. La compañía
francesa compró prácticamente el 95% de las acciones cuando era preferible su alquiler.
Bonaparte Wyse firmó un convenio, donde el gobierno concedió una prórroga de 10 años con la condición
que debía organizarse una nueva compañía. Para ese fin se crea la Nueva Compañía del Canal
Interoceánico, pero las revelaciones de fraude, corrupción y juicio de la antigua compañía hicieron que el
pueblo francés no estuviera anuente a apoyar financieramente a la nueva empresa.
Al no iniciar los trabajos el 28 de febrero de 1893 (fecha tope), Wyse logra otro acuerdo que le extiende el
plazo. A falta de apoyo del pueblo, buscò apoyo del gobierno, pero este tambi´én rechazó todo vínculo con la
empresa.
En 1889, la Compañía tuvo que escoger entre total abandono de la empresa o la venta del canal, y decidieron
ofrecer al gobierno de EEUU la propiedad, lo compraron poor 30 millones.
Consecuencias para el Istmo
Aunque el proyecto no llegó a su feliz término, la llegada de los franceses le imprimió a las ciudades de
Panamá y Colón, una arquitectura al estilo parisiense colonial. Influyó en nuestra gastronomía y muchos de
nuestros apellidos son franceses o derivaciones del fránces.
Otro efecto positivo fue el breve auge económico que disfrutó nuestro territorio.
La Guerra de los Mil Días
Antecedentes
Se dieron elecciones y ganó el partido conservador. Un grupo de liberales acordaron levantarse en armas
contra del gobierno. La guerra civil se inició el 18 de octubre de 1899.
En Panamá, los liberales istmeños gozaban de la popularidad del arrabal y las poblaciones del interior. Esto
se debía en parte al descontento que existía hacia el gobierno conservador.
La Guerra de los Mil Días se desarrolló en dos etapas:
- 1ra: culminó con la derrota del ejército liberal en el Puente de Calidonia.
Figuras principales: Belisario Porras y Emiliano Herrera (liberales); Carlos Albán (conservador).
- 2da: culminó con la firma del Tratado de Paz del Wisconsin, en noviembre de 1902.
Figuras: Victoriano Lorenzo y Benjamín Herrera (liberales) y Carlos Albán (conservador).
Los liberales, con Belisario Porras (jefe civil y militar en el istmo de Panamá) y Emiliano Herrera,
desembarcaron en marzo de 1900, en Punta Burica, al mando de 110 hombres, quienes tenían esperanza de
mejores días para sus familias, los hombres dejaron sus labores agrícolas y ganaderas para sumarse al
ejército liberal.
Porras llegó a San Carlos, y buscó el apoyo de Victoriano Lorenzo para el traslado de las armas de San
Carlos a la Chorrera.
La Batalla del Puente de Calidonia
Se inició a las 7:00 pm del 24 de julio de 1900, se luchó toda la noche, todo el día y la noche del 25, y el 26 a
las 5 am los liberales se rindieron.
Cuando Porras llegó al cuartel de los liberales en Perejil, encontró 200 muertos y otros 200 heridos.
A pesar de que el Gobierno se comprometió a garantizar la vida y la seguridad de los liberales, muchos
líderes salieron de Panamá.
En la batalla murieron más de 400 personas, en su mayoría liberal.
General Victoriano Lorenzo
La prioridad de Carlos Albán fue la recuperación de las armas que habían quedado en poder de Victoriano
Lorenzo. Con el fin de atemorizar a la gente de Victoriano Lorenzo, los militares atacaron e incendiaron los
pueblos indígenas, lo que llevó a Victoriano Lorenzo a salir en su defensa, iniciando nuevamente la lucha
armada contra el ejército conservador, en Coclé.
En 1901, Porras regresó al Istmo procedente de Costa Rica y se integró al grupo de Victoriano Lorenzo.
Porras solicitó el apoyo de Benjamín Herrera, quien llegó con 1,500 hombres y 3 navíos de guerra.
El 27 de agosto de 1901, el ejército liberal derrota al ejército conservador en Aguadulce.
El Tratado de Paz del Wisconsin
Los norteamericanos querían llegar a un acuerdo con Colombia para la construcción de un canal, y en este
tema tanto liberales como los conservadores del Istmo estaban de acuerdo.
A bordo del acorazado Wisconsin, se firmó el 21 de noviembre de 1902 el Tratado de Paz entre
conservadores y liberales.
En el tratado, los liberales se comprometían a entregar las armas y navíos de guerra al gobierno. Los
seguidores de Victoriano Lorenzo rechazaron el Tratado de la Paz y se negaron a entregar las armas, aunque
Victoriano Lorenzo no se pronunció verbalmente en su rechazo al Tratado, tampoco ejerció su liderazgo para
hacer cumplir el acuerdo.
Consecuencias de la guerra en el Istmo
- Consecuencia Social
Pérdida de vidas humanas. Se calculan unos 2 mil muertos solo en el bando liberal, sin contar el número
de inválidos a consecuencias de heridas.
- Consecuencia Política
La presencia norteamericana fue determinante, producto de sus intereses en una ruta interoceánica.
- Consecuencia Económica
La mano de obra campesina abandonó la labor agrícola para dedicarse a la lucha armada.
El ganado se convirtió en la fuente alimenticia para mantener a miles de soldados tanto del ejército liberal
como del conservador.