Resumen Ejecutivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Latina de Panamá

Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas

Integrantes:
Cajar, Kenia
González, Esther
Magallón, Lilibeth
Reyes, Johana
Rueda, Bryan

Tema:
Resumen Ejecutivo

Profesor:
Adolfo Caballero

Fecha De Entrega:
13 de Agosto de 2020
Resumen Ejecutivo

La historia del Canal de Panamá se remonta a los primeros exploradores europeos

en América, ya que la delgada franja de tierra, el Istmo de Panamá, constituye un

lugar idóneo donde crear un paso para el transporte marítimo entre el Océano

Pacífico y el Atlántico.

La ubicación estratégica del Istmo de Panamá y la corta distancia entre los océanos

dio lugar a varios intentos a lo largo de los siglos para crear una ruta a través del

istmo, si bien la mayoría de los primeros proyectos consistían en una ruta terrestre

que conectaba los puertos.

La idea de construir el Canal de Panamá volvió en el siglo XV, después del

reconocimiento llevado a cabo por Colón y Hernán Cortés. La idea del canal

permanecerá en suspenso durante un tiempo para no reaparecer hasta principios

del siglo XIX, después del viaje del naturalista prusiano, el barón Alexander von

Humboldt, que preparó un proyecto de excavación del istmo entre el Chagres y

Panamá. El ingeniero Fernando de Lesseps presentó, diez años más tarde, su

proyecto de excavación del Canal de Panamá.

Las obras comenzaron en 1881, enfrentándose a varios retos: los accidentes de

terreno, las epidemias malaria y fiebre amarilla, la elevada mortalidad entre el

personal, etc. La obra se retrasó, y Lesseps hizo un llamamiento a los pequeños

inversores a través de hombres de negocios como el Barón de Reinach y Cornelio

Herz, que no dudaron en sobornar a la prensa, a los ministros y parlamentarios


corruptos para obtener financiación pública. El caso se descubrió y condujo al

escándalo de Panamá, mientras que Gustave Eiffel, consultado sobre el proyecto,

puso en tela de juicio su diseño y llegó a la conclusión de que el canal debía incluir

esclusas para adaptarse al relieve de la región. Esta decisión se tomó

particularmente porque el macizo de la Culebra era el principal obstáculo en la ruta

del canal.

Otro problema se produjo en septiembre de 1882, cuando un terremoto sacudió el

istmo y se tuvo que interrumpir el trabajo y el tráfico de los ferrocarriles durante

algún tiempo, este acontecimiento llevó a una bajada de las acciones de la

compañía en París.

A pesar de estos reveses, en 1886, durante su inspección, Ferdinand de Lesseps

estaba muy satisfecho con la marcha de los trabajos, el hecho de pasar a un canal

de esclusas permitió a la empresa ahorrarse mucho dinero y por tanto, el éxito era

casi seguro. Sin embargo, desde 1886, los opositores de Lesseps no le dejaron en

paz y, durante este tiempo, en París las intrigas contra la empresa fueron cada vez

más abiertas y afectaron a la Opinión pública, lo que resultó nefasto porque el dinero

se terminó y en 1888 las arcas estaban vacías. Lesseps se vio obligado a parar

todos los trabajos y abandonar el proyecto, esto será el final del «Canal francés».

Ferdinand de Lesseps eligió inicialmente la opción de un canal a nivel como lo hizo

con el Canal de Suez, sin embargo, hacer un proyecto de este tipo en Panamá

significaba tener que pasar por el macizo de la Culebra y por tanto, verse obligados

a cavar una enorme trinchera en un campo formado por diferentes capas.


Caída en quiebra el 4 de febrero de 1889, la compañía de Lesseps fue asumida por

el ingeniero jefe de la obra de construcción del canal, Philippe-Jean Bunau-Varilla,

que estaba llevando a cabo nuevos trabajos según el proyecto de Eiffel. Sin apoyo

financiero, Bunau-Varilla se dirige al gobierno de los Estados Unidos de América, al

que decide ceder los derechos de explotación y construcción del Canal de Panamá

y el control de la zona en torno al mismo.

El Tratado Hay-Bunau-Varilla validó esta operación y se firmó el 18 de noviembre

de 1903, después de la revolución que le provocó a Colombia la pérdida de Panamá.

La nueva República de Panamá, representada por Bunau-Varilla, concede a

Estados Unidos de América los derechos a perpetuidad del canal y una amplia zona

de 8 kilómetros a cada lado del mismo a cambio de una suma de 10 millones de

dólares y una renta anual de 250 000 dólares.

El 7 de enero de 1914, la grúa flotante Alexander La Valle realizó el primer tránsito

completo por el Canal, sin embargo, no fue sino hasta el 15 de agosto de 1914

cuando el vapor Ancón inauguró oficialmente el Canal de Panamá. El canal inició

operaciones las 24 horas del día en mayo de 1963 con la instalación de un nuevo

alumbrado fluorescente en el Corte Gaillard o Corte Culebra y las tres Esclusas.

Los tratados del canal concedían la administración de una franja de terreno de 10

millas de ancho a lo largo de la vía interoceánica al gobierno de los Estados Unidos.

Las controversias políticas surgidas por la interpretación de los tratados, eran

consideradas como una amenaza a la soberanía panameña y acentuaban las

diferencias entre las autoridades del Istmo y las de la Zona del Canal.
En 1914, el Presidente Belisario Porras plantea por primera vez la necesidad

de un nuevo tratado sobre el Canal de Panamá.

En 1972 el gobierno militar del General Torrijos emite una nueva constitución política

en la cual se le reconoce como líder del proceso revolucionario del 11 de octubre y

jefe del estado panameño. Torrijos presionó y logró el reconocimiento de la

soberanía panameña sobre el Canal

En 1977 el general Torrijos en calidad de jefe de estado de Panamá y el presidente

de Estados Unidos de América, Jimmy Carter, firman los Tratados Torrijos-Carter

que establecen la entrega de la administración del Canal de Panamá y el cierre de

todas las bases militares estadounidenses en territorio panameño. Las

negociaciones se iniciaron en 1970 entre el gobierno de los Estados Unidos de

América y las autoridades panameñas, el 7 de septiembre de 1977 el Presidente

Jimmy Carter y el Jefe de Gobierno de Panamá Omar Torrijos firmaron el Tratado

Torrijos-Carter, que devuelve a Panamá el control completo del canal el 31 de

diciembre de 1999.

También podría gustarte