Unidad Didactica 14. Intervencion en Disfagia Infantil - II
Unidad Didactica 14. Intervencion en Disfagia Infantil - II
Unidad Didactica 14. Intervencion en Disfagia Infantil - II
Logopeda en
Disfagia Infantil.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
INDICE:
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
El Logopeda en la UCI de neonatos:
• Evaluar las funciones alimenticias.
• Proporcionar una alimentación por vía oral segura y eficaz, garantizando el estado
nutricional adecuado del bebé.
• Trabajar de forma conjunta con el equipo de UCI y la familia para favorecer un alta
temprana.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Criterios de derición al Servicio de MFRH/Logopedia:
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Actuación del Logopeda en la UCI de Neonatología:
Hernández,2003
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Actuación del Logopeda en la UCI de Neonatología:
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Actuación del Logopeda en la UCI de Neonatología:
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Actuación del Logopeda en la UCI de Neonatología:
• Incentivar la succión del dedo o chupete.
• El dedo meñique de la persona que lo esta estimulando suele ser el adecuado para
realizar la estimulación de la succión.
• Dar estabilidad en la mandíbula colocando el dedo entre el mentón y el cuello del bebé.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Actuación del Logopeda en la UCI de Neonatología:
Succión NO nutritiva:
✓ Ayuda en el pasaje de la alimentación por Sonda a la alimentación por vía oral más
rápidamente.
© Silvia Cabado.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Scabado@santp
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado au.cat Col.1629
Actuación del Logopeda en la UCI de Neonatología:
Succión NO nutritiva:
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Actuación del Logopeda en la UCI de Neonatología:
Succión nutritiva:
Estas técnicas se deben llevar a la práctica bajo monitorización ya que existe riesgo de
aspiración.
✓ Lactancia Materna.
✓ Jeringa y cuentagotas. (Volumen mínimo de 3 a 5 ml)
✓ Técnicas de Sonda - dedo.
✓ Alimentación por biberón. (Introducir la leche en la cara interna de la mejilla y estimular
movimientos rítmicos hacia el frente, con ligera presión de la tetina en la lengua. Parar y
esperar respuesta de succión.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Desarrollo de la “Oralidad alimentaria”:
El desarrollo de la oralidad alimentaria comienza desde los primeros meses de gestación con el
establecimiento de los reflejos orales (como la succión) y continúan enriqueciéndose con las
múltiples
experiencias alimentarias del niño.
Al nacer, el recién nacido se alimenta gracias a la técnica de succión-deglución: es la llamada
Oralidad
primaria.
Catherine Senez
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Desarrollo de la “Oralidad alimentaria”:
✓ Hacia los 4-6ms, adopta una doble estrategia que asocia la succión con la
alimentación con cuchara.
✓ A lo largo del primer año de vida, el crecimiento de los dientes va a dar pie
a la masticación de los alimentos: es la llamada Oralidad secundaria.
Catherine Senez
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
La Disoralidad alimentaria/ Disfagia conductual….
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Cada vez llegan mas casos, al Hospital de Día de Deglución (HDDI), de niños con
dificultades alimentarias.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
• Lo primero que hemos de tener claro es que hemos de trasmitir a la familia que
sin su compromiso no podremos solventar el problema.
• Problemas de RGE o Intolerancias alimentarias con diagnóstico tardío. (nauseas, vómitos, retortijones, diarrea,
molestias propias del reflujo gastroesofágico…).
• Problemas Cardíacos o Respiratorios que provocan en el niño cansancio en el acto de alimentarse. (Comen
pequeñas cantidades y necesitan ir haciendo pausas).
Patricia Junqueira
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Posibles causas que interfieren en el desarrollo de las habilidades
de alimentación
• Personalidad del niño. El niño que quiere descubrir los cosas cuando el lo decide y a su
manera.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Sindrome de Disoralidad Sensorial. SDS
Catherine Senez.
Características clínicas:
Ausencia de placer.
Rechazo de trozos.
Trastornos de la deglución.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
MODIFICACIÓN EN LA TEXTURA Y EN LA CONSISTENCIA DE LOS LÍQUIDOS.
• Sólidos Triturados.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
MODIFICACIÓN EN LA TEXTURA Y EN LA CONSISTENCIA DE LOS LÍQUIDOS.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
MODIFICACIÓN EN LA TEXTURA Y EN LA CONSISTENCIA DE LOS LÍQUIDOS.
La ASHA define la viscosidad como “ una propiedad del líquido que describe
la resistencia del material para fluir” ( Fino,Néctar, Miel, pudding).
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
MODIFICACIÓN EN LA TEMPERATURA Y EL SABOR.
• El niño, incluso sin problemas de alimentación, suele presentar rechazo al alimento si este no esta a la
temperatura de su agrado. Hay preferencias por la comida caliente, templada o fría.
• En la rehabilitación se suele hacer uso de la Temperatura para conseguir ciertos objetivos.
• En los pacientes neurológicos es necesario realizar un incremento sensorial tanto a nivel de sabor
como térmico para potenciar las informaciones propioceptivas que vienen de la lengua y que inciden
estrechamente en el desencadenamiento del reflejo de deglución.
• Si lo que queremos es mantener el utensilio, con el que damos de comer frio, colocaremos 2 cucharas
en un vaso con hielo y las iremos alternado.
Si lo que queremos es calor colocaremos las utensilios en un vaso con agua caliente.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
MODIFICACIÓN EN LA TEMPERATURA Y EL SABOR.
• En cuanto al sabor, los alimentos en el primer año de vida suelen tener un sabor neutro y
a la larga pueden provocar rechazo.
• Podemos probar de condimentarlos con limón o alguna especie para realzar su sabor.
• Otra técnica antes de introducir los sólidos puede ser el NO mezclar sabores.
( Hacer la papilla solo de un sabor o incluso pasar por el Túrmix la carne y añadir un poco
de caldo pero sin alterar el sabor de la carne o el pescado).
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
ADAPTAR LOS UTENSILIOS.TETINA
Longitud:
- Es importante ya que la tetina no debe sobrepasar el tercio medio de la lengua, para evitar
el reflejo nauseoso y para que el dorso de la lengua pueda elevarse y controlar el flujo de
líquido de este modo evitar el atragantamiento.
- En caso de disparo deglutorio retardado se aconseja tetina mas larga, que sobrepase la parte
media de la lengua.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
ADAPTAR LOS UTENSILIOS.TETINA
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
ADAPTAR LOS UTENSILIOS.CUCHARA
MATERIAL:
Evitar las cucharas de Silicona sobre todo en la
primera fase de adaptación. No favorece la
adaptación del niño al nuevo patrón de
alimentación. Son muy deformables.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
ADAPTAR LOS UTENSILIOS.CUCHARA
TAMAÑO:
- La gran mayoría de las cucharas del mercado
son demasiado grandes.
- Si la cuchara es muy grande ocupara toda la
cavidad oral y el niño tendrá difícil mover la
lengua y hacer el sellado labial para recoger el
alimento.
- Si es plana , en los inicios, mejor. Favorece la
recogida del alimento.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
ADAPTAR LOS UTENSILIOS.CUCHARA
VOLUMEN:
Adaptar el volumen a la capacidad de cada niño, para
que este pueda llevar a cabo la deglución con Eficacia y
seguridad.
Basado en la exploración VFC.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
ADAPTAR LOS UTENSILIOS.VASO.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
ESTIMULACIÓN SENSORIOMOTORA .
NO NUTRITIVA.
• Pero en casos muy afectados deberemos trabajar con la colaboración de un T.O experto en
la materia. Este nos ayudara a trabajar la desensibilidad a nivel corporal a través de la
manipulación de texturas, muchas veces asociada.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
ESTIMULACIÓN SENSORIOMOTORA.
NO NUTRITIVA
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
ESTIMULACIÓN sensoriomotora.
NUTRITIVA.
- Tener en cuenta que una cuchara de moka equivale a 2ml,una de postre 5ml y una
sopera 10/15 ml.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la disfagia:
ESTIMULACIÓN SENSORIOMOTORA NUTRITIVA.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
ESTIMULACIÓN SENSORIOMOTORA
NUTRITIVA
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
ESTIMULACIÓN SENSORIOMOTORA .
NUTRITIVA
• Se irán introduciendo los alimentos sólidos de menor a mayor dureza tras haber
superado la primera etapa de feedback auditivo.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Recomendaciones para los padres a la hora de alimentar a sus hijos
➢ El Terapeuta NO debe sumar estrés sino restar. Acompañar.
➢ El OBJETIVO no va a ser que el niño coma de todo.
➢ Ambiente sin distracciones y relajado.
➢ Estimulación previa al acto de alimentarse en caso necesario.
➢ El cuidador se situara delante del niño a la altura de sus ojos.
➢ Postura: ( En niños muy afectados serán el fisioterapeuta y el T.O los q abordaran este aspecto)
▪ Niño bien sentado con las piernas con una flexión de 90 grados y a poder ser los pies apoyados en
una superficie.
▪ Tronco y cabeza rectos. Evitar la hiperextensión del cuello hacia delante o hacia atrás. Ojo como
ofrecemos el alimento desde la cuchara/tenedor ya que podemos favorecer malas posturas.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Recomendaciones para los padres a la hora de alimentar a sus hijos
➢ Ofrecer una cucharada con alimento y esperar a que degluta para ofrecer la siguiente.
➢ Si le cuesta vaciar el contenido del interior de su boca ofrecer otra cucharada pero esta vez sin alimento.
(doble deglución)
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Recomendaciones para los padres a la hora de alimentar a sus hijos
• Se recomendara a las familias comprar su propio material por higiene y para poder
hacer uso en sus domicilios a diario.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
• Los Depresores con sabores hacen la exploración y la realización de algunos ejercicios
mas placenteros para el niño.
• Los guantes Tutti-frutti también hacen que la exploración y las manipulaciones de la
cavidad bucal sean mejor aceptadas y placenteras.
• El espejo de Glatzel, ayuda al profesional a valorar la permeabilidad Nasal. Importante
para llevar a cabo una buena succión en los lactantes y una buena masticación en el
niño.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Estimulación y propiocepción:
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Crioterapia:
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
VIBRACIÓN:
• El Z-Vibe es una herramienta vibratoria muy útil para el Logopeda y para
la familia.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
• El Cepillo esponja con aspirador y sin, se usaría con el mismo fin que el Z-vibe
pero sin vibración.
• El Cepillo con adaptador para aspirador es útil en los casos de Disfagia a líquidos y
en los niños con afectación neurológica con un disparo deglutorio retardado. Nos
permite llevar a cabo la estimulación sin riesgo a que el paciente aspire sus
propias secreciones.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
• El oral-stim es una herramienta que ayuda al profesional a estimular el
reflejo de deglución. Permite alcanzar con facilidad el ismo de las
fauces donde se desencadena este reflejo.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
• Se recomienda también el uso de la Pantalla oral en la sesión y en casa.
Ayuda al niño a ejercitar la respiración Nasal y a mantener el sellado
labial.
• El sellado labial es importante para una propulsión del bolo alimentar mas
efectiva.
• También para evitar mal posición lingual dando pie a la Deglución Atípica
con las consecuencias que esta conlleva a nivel de desarrollo Morfológico
de la cavidad oral entre otros.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
LABIOS:
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Masticación:
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
• El Lateralizador Lingual es una herramienta útil para la práctica de los
movimientos linguales en la masticación.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629