Unidad Didactica 14. Intervencion en Disfagia Infantil - II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Intervención del

Logopeda en
Disfagia Infantil.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
INDICE:

➢ El Logopeda en la Uci de Neonatos.


➢ La “ Oralidad alimentaria”.
➢ El Sindrome de Disoralidad Sensorial.SDS. Disfagia Conductual.
➢ Técnicas de rehabilitación en la Disfagia Pediatrica.
➢ Pautas para familias a la hora de alimentar a sus hijos.
➢ Material.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
El Logopeda en la UCI de neonatos:
• Evaluar las funciones alimenticias.
• Proporcionar una alimentación por vía oral segura y eficaz, garantizando el estado
nutricional adecuado del bebé.
• Trabajar de forma conjunta con el equipo de UCI y la familia para favorecer un alta
temprana.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Criterios de derición al Servicio de MFRH/Logopedia:

• Incoordinación Succión/Deglución. • Reflejos orales ausentes o


exacerbados.
• Incoordinación Succión/Deglución/
Respiración. • Preocupación por posible aspiración
durante alimentación.
• Utilización de Sonda.
• Letargia durante la alimentación.
• Succión débil.
• Periodos mas largos que 30 a 40 min.
• Apnea durante la alimentación.
• Ahogos excesivos o tos recurrente
• Rechazo de alimento.
durante la alimentación.
• Perdida de peso.
• Reflujo nasal y gastroesofágico.

Arvedson & Brodsky,2002

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Actuación del Logopeda en la UCI de Neonatología:

• Un objetivo a alcanzar será la alimentación por vía oral pero el principal es


garantizar la nutrición necesaria para el desarrollo, para la recuperación del
tejido pulmonar y crecimiento corporal.

• Tener en cuenta que las intubaciones frecuentes pueden desencadenar el


comportamiento de hipersensibilidad oral y rechazo alimenticio.

Hernández,2003

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Actuación del Logopeda en la UCI de Neonatología:

• Se han de facilitar al RN experiencias positivas en torno a la alimentación.

• Respetaremos en todo momento la disponibilidad del RN para recibir el


alimento.

• Favorecer el desarrollo de las capacidades Miofuncionales orales para la


función alimenticia.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Actuación del Logopeda en la UCI de Neonatología:

• Dar información a la familia en cuanto a la postura del RN a la hora de


alimentar-se. (Este punto suele ser tratado por la experta en Lactancia materna
o el Médico Rehabilitador).

• Iniciar una Estimulación oral en la zona externa de la zona oral a


través de una serie de masajes con la yema de los dedos a nivel de la cara.

• Siempre iniciaremos la intervención por la zona extra-oral y según tolerancia


seguiremos por la zona intra-oral ( Labios, lengua , encías, paladar).
- Realizaremos movimientos de forma firme, rítmica , lenta y simétrico.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Actuación del Logopeda en la UCI de Neonatología:
• Incentivar la succión del dedo o chupete.

• El dedo meñique de la persona que lo esta estimulando suele ser el adecuado para
realizar la estimulación de la succión.

• Colocar un bastoncillo de algodón en medio de la lengua, presionándolo con suavidad


para liberar líquido.

• Masajear la encía firmemente.

• Masajear la cara interior de las mejillas con movimientos circulares.

• Masajear la musculatura del Hioides en dirección del esternón.

• Dar estabilidad en la mandíbula colocando el dedo entre el mentón y el cuello del bebé.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Actuación del Logopeda en la UCI de Neonatología:
Succión NO nutritiva:

✓ Este tipo de succión es terapéutica a modo de entreno.

✓ Estimulación del Reflejo de succión con la ayuda del dedo enguantado.

✓ Ayuda a una mayor coordinación de los movimientos. De la lengua y mandíbula en la


succión, deglución y respiración.

✓ Ayuda en el pasaje de la alimentación por Sonda a la alimentación por vía oral más
rápidamente.

© Silvia Cabado.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Scabado@santp
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado au.cat Col.1629
Actuación del Logopeda en la UCI de Neonatología:
Succión NO nutritiva:

✓ Promueve el mejor desempeño de la succión nutritiva.

✓ Disminuye significativamente el tiempo de ingreso de RNPT.

✓ Facilitación de la asociación de succión con la saciedad.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Actuación del Logopeda en la UCI de Neonatología:
Succión nutritiva:

Estas técnicas se deben llevar a la práctica bajo monitorización ya que existe riesgo de
aspiración.

✓ Lactancia Materna.
✓ Jeringa y cuentagotas. (Volumen mínimo de 3 a 5 ml)
✓ Técnicas de Sonda - dedo.
✓ Alimentación por biberón. (Introducir la leche en la cara interna de la mejilla y estimular
movimientos rítmicos hacia el frente, con ligera presión de la tetina en la lengua. Parar y
esperar respuesta de succión.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Desarrollo de la “Oralidad alimentaria”:
El desarrollo de la oralidad alimentaria comienza desde los primeros meses de gestación con el
establecimiento de los reflejos orales (como la succión) y continúan enriqueciéndose con las
múltiples
experiencias alimentarias del niño.
Al nacer, el recién nacido se alimenta gracias a la técnica de succión-deglución: es la llamada
Oralidad
primaria.

Catherine Senez

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Desarrollo de la “Oralidad alimentaria”:

✓ Hacia los 4-6ms, adopta una doble estrategia que asocia la succión con la
alimentación con cuchara.

✓ A lo largo del primer año de vida, el crecimiento de los dientes va a dar pie
a la masticación de los alimentos: es la llamada Oralidad secundaria.

✓ Sera a los 3 años cuando el niño alcance la madurez de la oralidad


alimentaria.

Catherine Senez

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
La Disoralidad alimentaria/ Disfagia conductual….

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Cada vez llegan mas casos, al Hospital de Día de Deglución (HDDI), de niños con
dificultades alimentarias.

Las familias acuden a la consulta muy angustiadas y cargadas de frustración tras


haber intentado todo lo que estaba a su alcance y haber consultado con una gran
variedad de especialistas ( Pediatras, Nutricionistas, ORL,…) en muchas ocasiones sin
éxito.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
• Lo primero que hemos de tener claro es que hemos de trasmitir a la familia que
sin su compromiso no podremos solventar el problema.

• En segundo lugar restar culpabilidades. “Ya que lo hecho, hecho esta”.


Hay que mirar hacia delante.

• NO dar lecciones hacer sugerencias. Escuchar a la familia.

• Debemos ayudar a las familias a comprender lo que le esta


sucediendo al niñ@ y que siente.

• Respetar los ritmos del niño y de su entorno e ir acompañando y


dando un “empujoncitos” en el momento preciso.
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Posibles causas que interfieren en el desarrollo de las habilidades
de alimentación

• Malas experiencias que han provocado “miedo” a comer.


(SNG, Intubaciones, todo aquello que le haya provocado dolor).

• El niño No se siente bien con los alimentos. Lo asocia a mal estar.

• Problemas de RGE o Intolerancias alimentarias con diagnóstico tardío. (nauseas, vómitos, retortijones, diarrea,
molestias propias del reflujo gastroesofágico…).

• Problemas Cardíacos o Respiratorios que provocan en el niño cansancio en el acto de alimentarse. (Comen
pequeñas cantidades y necesitan ir haciendo pausas).

Patricia Junqueira

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Posibles causas que interfieren en el desarrollo de las habilidades
de alimentación

• Alteraciones estructurales y/o sensoriales en el aparato motor oral que dificultan el


manejo de los alimentos.

• Personalidad del niño. El niño que quiere descubrir los cosas cuando el lo decide y a su
manera.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Sindrome de Disoralidad Sensorial. SDS
Catherine Senez.

Características clínicas:

Cantidad de alimento ingerido insuficiente.

Nauseas i/o vómitos.

Lentitud a la hora de alimentarse.

Ausencia de placer.

Hipersensibilidad de la boca y de los labios.

Rechazo de alimentos nuevos.

Rechazo de trozos.

Trastornos de la deglución.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
MODIFICACIÓN EN LA TEXTURA Y EN LA CONSISTENCIA DE LOS LÍQUIDOS.

• Sólidos Triturados.

• Triturados De mas licuados a mas espesos.

• Líquidos Variar la viscosidad ( Claro, Néctar, Miel, Pudding).

Es importante encontrar la textura idónea para que el niño pueda desencadenar el


mejor patrón en la recogida y manejo del alimento de este modo evitara la falta de
seguridad y eficacia.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
MODIFICACIÓN EN LA TEXTURA Y EN LA CONSISTENCIA DE LOS LÍQUIDOS.

• Para la caracterización de los alimentos se tendrán en cuenta 3 conceptos principales:


- Consistencia, textura y viscosidad.
• Consistencia: Tener en cuenta que la viscosidad regula la velocidad del fluido.
( Si la viscosidad es alta el fluido es mas lento ( Miel) ; Si la viscosidad es baja el fluido
será mas rápido ( agua) ).

- Tendremos en cuenta también la cohesión del alimento. Preguntarnos si dentro de la


cavidad oral al manipular el bolo, este cambia.( ej: Mandarina)

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
MODIFICACIÓN EN LA TEXTURA Y EN LA CONSISTENCIA DE LOS LÍQUIDOS.

• Tener en cuenta la textura.

La textura en el alimento es definida como el grupo de propiedades físicas derivadas de la


estructura del alimento mismo que puede ser detectada por el tacto. El tacto se percibe por
elementos en la cavidad oral y faringea.

• La viscosidad se refiere a la propiedad clínicamente relevante de los líquidos utilizados


para el manejo de la Disfagia.

La ASHA define la viscosidad como “ una propiedad del líquido que describe
la resistencia del material para fluir” ( Fino,Néctar, Miel, pudding).

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
MODIFICACIÓN EN LA TEMPERATURA Y EL SABOR.

• El niño, incluso sin problemas de alimentación, suele presentar rechazo al alimento si este no esta a la
temperatura de su agrado. Hay preferencias por la comida caliente, templada o fría.
• En la rehabilitación se suele hacer uso de la Temperatura para conseguir ciertos objetivos.
• En los pacientes neurológicos es necesario realizar un incremento sensorial tanto a nivel de sabor
como térmico para potenciar las informaciones propioceptivas que vienen de la lengua y que inciden
estrechamente en el desencadenamiento del reflejo de deglución.
• Si lo que queremos es mantener el utensilio, con el que damos de comer frio, colocaremos 2 cucharas
en un vaso con hielo y las iremos alternado.
Si lo que queremos es calor colocaremos las utensilios en un vaso con agua caliente.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
MODIFICACIÓN EN LA TEMPERATURA Y EL SABOR.

• En cuanto al sabor, los alimentos en el primer año de vida suelen tener un sabor neutro y
a la larga pueden provocar rechazo.

• Podemos probar de condimentarlos con limón o alguna especie para realzar su sabor.

• Otra técnica antes de introducir los sólidos puede ser el NO mezclar sabores.
( Hacer la papilla solo de un sabor o incluso pasar por el Túrmix la carne y añadir un poco
de caldo pero sin alterar el sabor de la carne o el pescado).

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
ADAPTAR LOS UTENSILIOS.TETINA

Material ( Silicona o Látex) :


- El látex es mas blando y el bebe hace menos fuerza para extraer el líquido.
- La Silicona es mas rígida, obliga al bebe a hacer mas fuerza de succión y es mas higiénica.

Longitud:
- Es importante ya que la tetina no debe sobrepasar el tercio medio de la lengua, para evitar
el reflejo nauseoso y para que el dorso de la lengua pueda elevarse y controlar el flujo de
líquido de este modo evitar el atragantamiento.
- En caso de disparo deglutorio retardado se aconseja tetina mas larga, que sobrepase la parte
media de la lengua.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
ADAPTAR LOS UTENSILIOS.TETINA

Forma ( Redonda o anatómica):


- La tetina redonda da mas información sensorial y se asemeja mas al pecho. La podemos
colocar en cualquier posición. Se aconseja en una primera fase de adaptación luego se
recomienda una anatómica.

Flujo de salida ( bajo,medio,alto):


El tamaño del orificio es importante, Si lo aumentamos puede desorganizar su patrón de
S-R-D y la lengua a modo de defensa adoptara posiciones y movimientos anómalos.
Si por el contrario es demasiado pequeño se puede dar fatiga ante el esfuerzo de la succión.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
ADAPTAR LOS UTENSILIOS.CUCHARA

MATERIAL:
Evitar las cucharas de Silicona sobre todo en la
primera fase de adaptación. No favorece la
adaptación del niño al nuevo patrón de
alimentación. Son muy deformables.

Mejor usar una de plástico duro o metal ya que


dará mas información y el cuidador podrá guiar
mejor al niño .

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
ADAPTAR LOS UTENSILIOS.CUCHARA

TAMAÑO:
- La gran mayoría de las cucharas del mercado
son demasiado grandes.
- Si la cuchara es muy grande ocupara toda la
cavidad oral y el niño tendrá difícil mover la
lengua y hacer el sellado labial para recoger el
alimento.
- Si es plana , en los inicios, mejor. Favorece la
recogida del alimento.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
ADAPTAR LOS UTENSILIOS.CUCHARA

VOLUMEN:
Adaptar el volumen a la capacidad de cada niño, para
que este pueda llevar a cabo la deglución con Eficacia y
seguridad.
Basado en la exploración VFC.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
ADAPTAR LOS UTENSILIOS.VASO.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
ESTIMULACIÓN SENSORIOMOTORA .
NO NUTRITIVA.

• El asesoramiento a las familias.

• Masajes de desensibilización del reflejo hiper-nauseoso avanzado. Punto a tratar muy


importante desde un inicio ya que de lo contrario va a resultar un impedimento de
cualquier experiencia oral.
( Estos masajes deberán efectuarse de forma rápida y presionando, varias veces al día).

• Pero en casos muy afectados deberemos trabajar con la colaboración de un T.O experto en
la materia. Este nos ayudara a trabajar la desensibilidad a nivel corporal a través de la
manipulación de texturas, muchas veces asociada.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
ESTIMULACIÓN SENSORIOMOTORA.
NO NUTRITIVA

• La estimulación sensorial de la esfera orofacial con objetos vibrantes tipo “z-


vibe” aumenta la propiocepción , además de disminuir su hipersensibilidad por
habituamiento a la estimulación.

• La crioterapia es un buena técnica para estimular la deglución. Podemos pasar


un bastón helado de detrás hacia delante de la lengua o bien pasarlo por los
pilares palatinos anteriores.

• También pulverizar la lengua con agua estimula la deglución.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
ESTIMULACIÓN sensoriomotora.
NUTRITIVA.

• Alimentación adaptada según el paciente:

- Recomendaciones posturales y adaptación de utensilios.

- Modificar el alimento adaptando la consistencia y el volumen a las necesidades


del niño con la ayuda de espesantes, gelificantes , triturar, chafar o ensalsar.

- Tener en cuenta que una cuchara de moka equivale a 2ml,una de postre 5ml y una
sopera 10/15 ml.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la disfagia:
ESTIMULACIÓN SENSORIOMOTORA NUTRITIVA.

• Con la ayuda de la información que nos proporcionan las familias podemos ir


abriendo el abanico de nuevas texturas partiendo de un sabor aceptado por el
niño.

Ej. Si al niño le gusta el sabor a fresa lo podemos presentar en compota, iogurt,


helado, granizado….

Si el niño a aceptado la textura crujiente de las chips podemos ofrecérselas con


diferentes gustos ( bacón, queso, vinagre, saladas..).

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
ESTIMULACIÓN SENSORIOMOTORA
NUTRITIVA

• Son niños que suelen tener un bloqueo en la fase previa a la Masticación.


• Una vez el terapeuta vea al niño preparado introducirá el material de
masticación ( Chewy Tubes, Q,P, tubos de silicona..)
• A continuación se introducen alimentos simbólicos que crujen como los
“Gusanitos”. Estos permiten iniciar la mecánica de masticación gracias al
feedback auditivo.

Escucho crujir Mastico.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Técnicas de Rehabilitación en la Disfagia:
ESTIMULACIÓN SENSORIOMOTORA .
NUTRITIVA

• Es importante desde el principio, ir colocando aquellos alimentos sólidos que nos


ayudan en la iniciación a la mecánica de la masticación, directamente entre los
molares. Con el fin de evitar malos hábitos.

• Se recomienda ir alternando el lado de la masticación.

• Se irán introduciendo los alimentos sólidos de menor a mayor dureza tras haber
superado la primera etapa de feedback auditivo.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Recomendaciones para los padres a la hora de alimentar a sus hijos
➢ El Terapeuta NO debe sumar estrés sino restar. Acompañar.
➢ El OBJETIVO no va a ser que el niño coma de todo.
➢ Ambiente sin distracciones y relajado.
➢ Estimulación previa al acto de alimentarse en caso necesario.
➢ El cuidador se situara delante del niño a la altura de sus ojos.
➢ Postura: ( En niños muy afectados serán el fisioterapeuta y el T.O los q abordaran este aspecto)
▪ Niño bien sentado con las piernas con una flexión de 90 grados y a poder ser los pies apoyados en
una superficie.
▪ Tronco y cabeza rectos. Evitar la hiperextensión del cuello hacia delante o hacia atrás. Ojo como
ofrecemos el alimento desde la cuchara/tenedor ya que podemos favorecer malas posturas.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Recomendaciones para los padres a la hora de alimentar a sus hijos

➢ Ofrecer una cucharada con alimento y esperar a que degluta para ofrecer la siguiente.

➢ Si le cuesta vaciar el contenido del interior de su boca ofrecer otra cucharada pero esta vez sin alimento.
(doble deglución)

➢ Basamos el seguimiento en el hogar mediante un diario alimentario o se ofrece la posibilidad de una


conexión on-line a la semana.

➢ Limitar el tiempo. No mas de 30-40 min.

➢ Mantener una actitud Neutral. No enojarse, No forzarlo, No sobreestimularlo (avioncitos,etc)

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Recomendaciones para los padres a la hora de alimentar a sus hijos

La clave esta en conseguir devolver al niño el DESEO de comer.

Y eso se consigue a través de la PACIENCIA, la CONSTANCIA y el Cariño.


© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
MATERIAL

• A la hora de hacer la elección del material deberemos tener en cuenta las


características de cada niño.

• Se recomendara a las familias comprar su propio material por higiene y para poder
hacer uso en sus domicilios a diario.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
• Los Depresores con sabores hacen la exploración y la realización de algunos ejercicios
mas placenteros para el niño.
• Los guantes Tutti-frutti también hacen que la exploración y las manipulaciones de la
cavidad bucal sean mejor aceptadas y placenteras.
• El espejo de Glatzel, ayuda al profesional a valorar la permeabilidad Nasal. Importante
para llevar a cabo una buena succión en los lactantes y una buena masticación en el
niño.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Estimulación y propiocepción:

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Crioterapia:

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
VIBRACIÓN:
• El Z-Vibe es una herramienta vibratoria muy útil para el Logopeda y para
la familia.

• Ayuda al niño, a través de la estimulación, a tomar mas conciencia de las


zonas de su cavidad oral tanto externas como internas. Sobretodo ayuda a
rehabilitar la fase preparatoria y la oral de la deglución.

• Muy útil también en casos de Aversión Oral, ya que ayuda a desinhibir el


reflejo nauseoso interiorizado por falta de estímulos orales.

• Tonificación Lingual y labial.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
• El Cepillo esponja con aspirador y sin, se usaría con el mismo fin que el Z-vibe
pero sin vibración.

• Por otro lado también es útil para la higiene dental.

• El Cepillo con adaptador para aspirador es útil en los casos de Disfagia a líquidos y
en los niños con afectación neurológica con un disparo deglutorio retardado. Nos
permite llevar a cabo la estimulación sin riesgo a que el paciente aspire sus
propias secreciones.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
• El oral-stim es una herramienta que ayuda al profesional a estimular el
reflejo de deglución. Permite alcanzar con facilidad el ismo de las
fauces donde se desencadena este reflejo.

• Podemos enfriar la punta para una estimulación mas efectiva.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
• Se recomienda también el uso de la Pantalla oral en la sesión y en casa.
Ayuda al niño a ejercitar la respiración Nasal y a mantener el sellado
labial.

• El sellado labial es importante para una propulsión del bolo alimentar mas
efectiva.

• El Disparo deglutorio se enlentece dando pie a una acumulación de


secreciones en la cavidad bucal que puede llevar a una hipo – sensibilidad

• También para evitar mal posición lingual dando pie a la Deglución Atípica
con las consecuencias que esta conlleva a nivel de desarrollo Morfológico
de la cavidad oral entre otros.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
LABIOS:

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
Masticación:

• Los Chewy-tubes y las gomas tubulares ayudan al paciente desde


edades muy tempranas en el entreno de la mecánica de la
masticación. Tanto en una primera fase de mascado, como en una
segunda fase de masticación vertical como en una tercera fase
mas madura de masticación que implica una bilateralidad y unos
movimientos mandibulares mas rotatorios.

• Ejercitan la musculatura implicada en la masticación y


contribuyen también en la reducción de la hipersensibilidad oral
que presentan un elevado numero de nuestros pacientes.

• Tener en cuenta que hay tamaños.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629
• El Lateralizador Lingual es una herramienta útil para la práctica de los
movimientos linguales en la masticación.

• Tb usado para el entreno de la masticación con alimentos.

© Silvia Cabado.
Logopeda especialista en Motricidad Orofacial.
2.ª EDICIÓN CURSO SEMIPRESENCIAL DE
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
ESPECIALIZACIÓN EN DISFAGIA Sílvia Cabado Col.1629

También podría gustarte