Ejercicios-Para-La-Estimulación-De-La-Succión 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Adelina

 García  Roldán  
Enfermera,  IBCLC  
Miembro  Grupo  Formación  IHAN    
© Adelina García
PRINCIPAL  MOTIVO  DE  
CONSULTA  
ž ESCASO AUMENTO DE PESO DEBIDO A
¿DIFICULTADES DE SUCCION?
ž DOLOR POR ¿DIFICULTADES DE
SUCCION?

© Adelina García
SUCCION    CORRECTA  
ž Una perfecta sincronía de las funciones
sensorial y motora con conductas de
alimentación voluntaria y reflexiva que
coordinan la succión, deglución y
respiración y permiten a un bebé
transferir la leche del pecho de manera
eficaz.

© Adelina García
PREMISA  BASICA  
ž RESPIRACION
ž SUCCION COORDINADAS
ž DEGLUCION

CLAVE

© Adelina García
PREMISAS  BASICAS  
ž “ Un nacimiento espontaneo de un bebé
a término con una mamá con el periné
intacto” Linda J Smith
ž Un buen agarre
ž Una colocación correcta
ž El Contacto Piel con Piel

© Adelina García
El  bebé  ha  de  ser  capaz  de  
mamar  
 
ž Una vía aérea no comprometida
ž Coordinación de los músculos
orofaringeos y fuerza suficiente para
obtener leche del pecho
ž Habilidad psicomotora para emitir las
señales de que necesita alimentarse.

© Adelina García
Estructuras  relacionadas  con  el  
proceso  
22 huesos
articulados por 34 C1, C2 y C3
Involucrados en el
suturas proceso

60 músculos
voluntarios e
involuntarios que
Pares craneales
mueven la lengua,
V, VII. IX. X , XI y XII
mandíbula, epiglotis,
estructuras
respiratorias y cara
© Adelina García
ž Después del parto , la succión y el llanto
ayudan a expandir la bóveda craneal
permitiendo que los huesos se alineen
en la primera o segunda semana
postparto.

DOLOR

© Adelina García
Posibles  complicaciones  derivadas  
del  parto  

ž Plagiocefalia
ž Asimetría craneal
ž Cefalohematoma que puede dar lugar a
plagiocefalia
ž Compresión del nervio

© Adelina García
El  rol  del  hueso  Hioides  y  los  
músculos  de  la  lengua  

http://image.slidesharecdn.com/sistemadigestivo-
urogenitales-131016112359-phpapp02/95/sistema-digestivo-y-
urogenitales-8-638.jpg?cb=1382097065

© Adelina García
10
BIOMECANICA  DE  LA  SUCCION
David Elad, DSc

ž La parte anterior de la lengua se mueve


como un cuerpo rígido durante el
amamantamiento
ž La parte posterior ondula con un
movimiento peristáltico

© Adelina García
BIOMECANICA  DE  LA  SUCCION
David Elad, DSc

ž Lasoscilaciones en la cavidad bucal bajo


presiones inferiores a la atmosférica son
necesarias para la extracción de leche
del pecho.

© Adelina García
CAVIDAD  ORAL  DEL    RN:  
CARACTERISTICAS  
La lengua ocupa toda la boca

Los carrillos, es decir los


maseteros del RN poseen un
acumulo de tejido a diposo

El paladar blando , la lengua, la


faringe y la laringe estan
proximos

La laringe esta ascendida


El maxilar inferior es pequeño
© Adelina García
REFLEJOS  DEL  RECIEN  NACIDO  
RELACIONADOS  CON  LA  LACTANCIA  
Reflejo de búsqueda SUCCION
Se observa desde la semana
Reflejo de succión 13 de gestación.
Chupar y lamer es un acto de
Reflejo de deglución placer relacionado con la
boca.
DEGLUCION
Presente desde la semana
8 de gestación.
Función vital.

© Adelina García
S. NO NUTRITIVA S. NUTRITIVA
Presente  de  la  18-­‐24  SG  .   La succión nutritiva coordinada
Calma  .  Ayuda  al  desarrollo   de forma refleja con la
de  la  succión  nutriPva       deglución a partir de la 32 SG y
Ciclo  de  3  a  5  succiones   madura progresivamente entre
seguido  de  una  pausa  de  la   la 32 y la 40.
misma  duración  para   Ciclo  de  10  a  30  succiones  sin  
respirar  .  No  es  capaz  de     pausas  para  respirar  .  El  niño  
coordinar  succión-­‐ coordina  perfectamente  succión-­‐
respiración     deglución  –  respiración    

© Adelina García
BEBES  SUSCEPTIBLES  DE  
SUCCION  INMADURA    

•Prematuros

•CIR (Crecimiento Intrauterino Retrasado)

•Hipertónicos/Hipotónicos (S.Down, S.Pierre


Robin…..)

© Adelina García
BEBES  SUSCEPTIBLES  DE  SUCCION  
NO  EFICIENTE  
•Bebés prematuros tardíos

•Anomalías de la cavidad oral

•Separación madre-bebé

•Anestesia y analgesia en el parto

•Bebés estresados o muy manipulados


© Adelina García
VALORACION  CAVIDAD  ORAL  DEL    RN  
Paladar • Ojival
• Normal

Fisuras • Palatina
• Labial

Frenillo • Lingual
• labial

Mandibula Asimetría Macroglosia

Mov.
Mov. Lengua
Compensatorios
© Adelina García
Movimientos  compensatorios  
ž Son  recursos  que   ž Sellan  el  pecho  
desarrollan  los  niños   ejerciendo  una  presión  
para  ayudarse  a  mamar   excesiva  con  los  labios,  
y  contrarrestar  las   lo  que  les  causa  
dificultades  que  les   ampollas  labiales,  sobre  
causa  el  frenillo  corto todo  en  el  labio  
superior.  

Ampolla de succión

© Adelina García
Movimientos  compensatorios  
ž Comprimen  la  encía   ž Maman  abriendo  poco  
contra  el  pezón  y  causan   la  boca  para  evitar  que  
traumaPsmos  y  mal   el  pezón  se  les  escape,  
drenaje,  lo  que  a  su  vez   lo  que  causa  mala  
favorece  la  aparición  de   transferencia  de  leche  y  
infecciones.   mal  drenaje  de  la  
mama,  lo  que  puede  
ocasionar  dolor  e  
infecciones  a  la  madre  
(masPPs).  
© Adelina García
¿QUÉ  DEBEMOS  HACER  
COMO  PROFESIONALES?  

© Adelina García
• 1-Aceptar  lo  que  la  madre  piensa  o  siente  
• 2-­‐  Reconocer  lo  que  la  madre  y  el  niño  están  
haciendo  bien  y  elogiándola  
• 3-­‐  Dar  ayuda  prácPca  
• 4-­‐  Dar    información  perPnente  y  corta.  
• 5-­‐Usar  un  lenguaje  sencillo  
• 6-­‐  Hacer  sugerencias  en  lugar  de  dar  órdenes  

© Adelina García
ž Aspecto  global  :  aletargado,  alerta,  inquieto…  
 
ž Cara  (asimetría,  retrognaPa  pronunciada,  
micrognaPa),  cavidad  oral  (paladar  frenillo  
labial)  

ž Lengua:  elevación,  extensión,  frenillo,  grande,  


corta…  
 
© Adelina García
ž AcPtud  del  bebé  y  de  la  madre  
 
ž Ciclos  de  succión  (rápidos  o  lentos)  
 
ž Deglución  (inaudible  o  al  atragantamiento)  
 
ž Eyección  de  leche:  pobre  o  sobreabundancia  
 
ž Observar  el  pezón  tras  la  toma  (  blanco,  
aplastado,  redondeado…)        
© Adelina García
Mother-Baby Assesment (MBA)

© Adelina García
Infant Breastfeeding
© Adelina García Assessment Tool Method (IBFAT):
LATCH

© Adelina García
Observación de la OMS -
Breastfeeding Observation
Form

© Adelina García
ž Minimizar  o  aliviar  los  síntomas  mientras  se  
mejora  o  madura  la  succión.  
ž Derivar  a  profesionales  expertos,  terapeutas  
funcionales,  sacro-­‐craneales…  
ž Apoyo  conPnuo  
ž Mejorar  la  posición  
ž Agarre  asimétrico    
ž Agarre  y  succión  más  contenida    

© Adelina García
ž Masaje  perioral  de  las  ramas  mandibulares  (desde  el  
cóndilo  de  la  arPculación  témporo-­‐mandibular  -­‐  
cerquita  de  la  oreja,  a  nivel  de  las  sienes  –  hasta  el  
mentón)  

ž Masaje  del  músculo  cuadrado  del  mentón.  

ž Masaje  de  las  encías  (sobre  todo,  la  inferior)  desde  


atrás  hacia  delante  

ž Masaje  de  la  base  de  la  lengua    


    Adelina García
©
Masaje  perioral  

Imagen tomada de :
© Adelina García www.albalactanciamaterna.org
Fuente: Lactalmería y Amamanta Asturias

Barrido en carrillos: Masaje


perioral de las ramas
mandibulares (desde el cóndilo
de la articulación témporo-
mandibular - cerquita de la
oreja, a nivel de las sienes –
hasta el mentón)
Masaje de las encías (sobre
todo, la inferior) desde atrás
hacia delante: Con dedos índice
y pulgar, ejercer presión media
de forma circular en la zona de
© Adelina García carrillos
Fuente: Lactalmería y Amamanta Asturias

Entre los dedos índice y pulgar,


protuir el labio inferior y
superior alternando (como
pellizquitos) de forma rápida
pero suave.

Masaje del músculo


cuadrado del mentón: Con el
dedo índice, trazar círculos
alrededor de la musculatura
labial con presión media
© Adelina García
Pamela  Heselev,  IBCLC  
ž Incorporación de la evaluación Muévete
Bebé Muévete
Esto es en realidad un programa de ejercicios. Los
objetivos de este programa son identificar y manejar
los traumas de nacimiento del bebé, para ayudarlo a
desarrollar estabilidad en posición prona, también
para ayudar al bebé a desarrollar el movimiento
simétrico, espontáneo, y periódico de las
extremidades. Y alienta las posturas flexionadas,
relajadas de la columna vertebral. Y todas estas cosas
se combinan para mejorar la lactancia materna.
© Adelina García
¿QUE  PODEMOS  HACER  EN  CASO  
DE  TORTICOLIS?  
Posiciones((más(fáciles( Para((los(bebés(que(giran( Posiciones(más(
la(cabeza(a(la(DERECHA( difíciles(
Posición(de(cuna(o(cuna( Pecho&Izquierdo& Rugby&
cruzada( Caballito&
De(lado(( &
Rugby( Posición&de&cuna&o&cuna&
Pecho&derecho& cruzada&
Caballito(
( De&lado&
( & &
&
Posiciones((más(fáciles! Para&&los&bebés&que&giran& Posiciones!más!
la&cabeza&a&la&IZQUIERDA! difíciles&
Rugby( Posición&de&cuna&o&cuna&
Pecho&Izquierdo& cruzada&
Caballito(
( De&lado&
Posición(de(cuna(o(cuna( Rugby&
Pecho&derecho& Caballito&
cruzada(
De(lado(( &
&

Traducido de http://otnotes.blogspots.com
© Adelina García
ž La  lactancia  materna    comienza  de  forma  
complicada.  
ž Evaluación  de  la  situación  
ž Exploración  de  la  díada  de  forma  holísPca.  
¿Problema  de  maduración?  Comportamiento  
habitual  de  los  bebés  prematuros  tardíos  y  
postmaduros.    
ž CPP    
ž  Extracción  efecPva  y  suplementación.  

             
© Adelina García
 
 
En  estos  casos  hemos  
de    ASEGURAR  LA  
INGESTA  DE  LECHE    
Pero  sin  olvidar  que  
esto  no  soluciona  ni  
elimina  el  problema.    
© Adelina García
© Adelina García

También podría gustarte