Petas Cristologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

BUSCANDO EL NOMBRE PARA JESUS

EXPOSITORES: DAVID ANGEL CUETO RAMOS


LORENA CAMPOS ALVARADO
DOCENTE: Lic. VANESA GASPAR CASABLANCA

MATERIA: CRISTOLOGIA

LA PAZ - BOLIVIA

1
CAPITULO 15

BUSCANDO EL NOMBRE PARA JESUS

La resurrección de Jesús fue una explosión de vida y esperanza. Pero sin duda se han perdido para
siempre muchos detalles de lo ocurrido, pero hay algo que no se puede negar: Cristo se convirtió
para muchos en la vía para acceder al misterio de Dios, para descubrir la verdad de la vida y para
mirar el futuro con una esperanza nueva.
Hechos que resultan especialmente sorprendentes:
- Los judíos repetían con más fuerza que nunca su credo: Dios, él Señor de Israel, es único;
ningún otro puede ocupar el corazón del creyente; solo él es digno de amor.
- Para defender su identidad, Israel observaba fielmente el día sábado. Era su principal
señal de identidad en medio del Imperio. Cómo pueden los judíos seguidores de Jesús
abandonar ese día sagrado del sábado para establecer otro dedicado a celebrar a Jesús
resucitado?, el domingo o día del Señor había eclipsado entre ellos la tradición multisecular
del sábado.
- El choque de la resurrección empuja a los seguidores de Jesús a buscar nombres y títulos
para tratar de expresar el misterio que intuyen ahora en él. Jesús no puede ser expresado
con un solo nombre.
- Todos los nombres se refieren a Jesús, el Profeta admirable que conocieron en Galilea y
todos son interpretados a la luz de su persona y su actuación; Jesús es Señor, pero un Señor que
solo sabe servir, no dominar; es el Mesías, pero un Mesías crucificado, no un rey victorioso que
destruye a sus adversarios.
1. MESÍAS
Desde un principio, los cristianos llaman a Jesús Mesías o Cristo. La mayoría veía en él un
descendiente de la familia real de David, él terminaría con la dominación romana, limpiaría Israel
de la presencia de paganos, restauraría al pueblo elegido y restablecería la paz. Jesús de resistió a
aceptar tal título. Su proyecto del reino de Dios era mucho más. La crucifixión termino con todos
los malentendidos. Jesús es el Mesías verdadero, pero no trae la salvación destruyendo a los
romanos, sino buscando el reino de Dios y su justicia para todos. Poco a poco por influencia de
Pablo, el termino Cristo se ira convirtiendo en el nombre propio de Jesús. Entre los cristianos se
habla indistintamente de Jesús., de Cristo o de Jesucristo. Lamentablemente, usado de manera
rutinaria, el nombre de Cristo fue perdiendo su fuerza original.
2. HOMBRE NUEVO
Al parecer, Jesús nunca se llamó Mesías o Cristo, por el contrario, al hablar de sí mismo y
de su misión empleó con frecuencia una expresión bastante extraña; Hijo del Hombre.

2
Fueron los primeros cristianos quienes, partiendo seguramente de la costumbre de Jesús de
designarse como hijo del hombre, vieron en él al Hijo del Hombre que está ahora exaltado y
glorificado a la derecha de Dios.
Pablo de Tarso escribe una carta a la comunidad cristiana de Roma, él ve a Jesús como el Hombre
en el que se ha manifestado lo verdaderamente humano. Desde su visión religiosa el primer Adán,
dio comienzo a una historia de pecado que lleva inevitable a la destrucción y a la muerte. Pero
Jesús, el nuevo Adán, con su actitud fiel y leal de obediencia a Dios a dado origen a una nueva
época de justicia que conduce a la salvación.
3. SUMO SACERDOTE
El título de Hijo de Hombre cayó pronto en el olvido algo parecido sucedió con otro
nombre que llama a Jesús Sumo Sacerdote. Sin embargo, este título ilumina de manera profunda la
actuación mediadora de Jesús entre Dios y los hombres. El descredito de los sumos sacerdotes en
los tiempos de Jesús era muy grande, estos servían a sus propios intereses y al imperio.
Presentar a Jesús como sumo sacerdote era la mejor manera de desmitificar la religión
del templo y una forma de presentar al mundo judío la identidad de Jesús.
4. SEÑOR
Jesús fue llamado Señor desde el principio. Este título encierra un contenido más profundo.
A partir de la resurrección Jesús es el Señor:
Es verdad que hay muchos que reciben el nombre de dioses y señores, pero, para nosotros no hay
más que un Dios, el Padre de quien proceden todas las cosas y un Señor, Jesucristo el evangelio de
Juan desafía de manera gráfica y audaz las pretensiones de Domiciano: Tomás rendido ante Jesús
resucitado pronuncia la confesión que exigía para sí el emperador Señor mío y Dios mío! Sólo
Jesús es Señor. No es despótico autoritario e impositivo.es fuerza para hacer vivir y energía para
dar vida. Los emperadores de Roma gobiernan como emperadores absolutos y los grandes oprimen
a la gente con su poder.
Jesús exaltado por Dios, es el único Señor de la comunidad.
Para eso murió y resucitó Cristo: para ser Señor de vivos y muertos. Así vivían las primeras
generaciones de cristianos: escuchando la Palabra del Señor, celebrando la Cena del Señor
esperando el Día del Señor.

5. PALABRA DE DIOS ENCARNADA


Se le llama a Jesús en una especie de prologo que arranca el evangelio de Juan.
Esta expresión servirá más tarde para ahondar, desde la fe cristiana, en núcleo mismo encerrado en
Jesús.
En la terminología de este prólogo esta resonando la categoría Logos, la fe judía en la Palabra de
Dios y la meditación sapiencial sobre la Sabiduría. Por otra parte, según la fe judía, Dios no tiene
imagen visible, pero tiene voz; con la fuerza de su Palabra crea el universo y salva a su pueblo.

3
Todo es creado y dirigido por esa Palabra. En ella está la vida y la luz verdadera que ilumina a toda
persona que viene a este mundo.
La Palabra de Dios se ha hecho carne y ha habitado entre nosotros. Ahora podemos captar la
Palabra de Dios hecha carne en este Profeta de Galilea llamado Jesús. En sus palabras sus gestos y
su vida entera nos estamos encontrando con Dios. Dios es así, como dice Jesús; mira a las personas
como la mira Él; acoge, defiende, cura, ama, perdona como lo hace Él. Jesús es Dios haciéndonos
desde la vida frágil y vulnerable de este ser humano.
6. HIJO DE DIOS
Desde muy pronto Jesús comenzó a ser llamado Hijo de Dios; título arraigado en el recuerdo de
haberlo visto vivir en actitud de obediencia, fidelidad y confianza íntima en un Dios al que llamaba
Abba.
El peligro de idolatría era grande. El mundo de los dioses orientales seducía a muchos; por otra
parte, iba adquiriendo cada vez más popularidad el culto al divino emperador. Los cristianos
quieren afirmar su máxima vinculación por él sin caer en la idolatría.
El título Hijo de Dios era muy sugestivo para los judíos; tanto el pueblo, como el rey y algunos
hombres justos eran considerados hijos de Dios. Pero Jesús no era un hijo más de Dios. Es el Hijo.
Lo más querido de Dios. La vinculación de Jesús con Dios no es como la nuestra, Dios es Padre de
un modo distinto de cómo es nuestro Padre.
No era insólito en el siglo I designar a un hombre como hijo de Dios, lo absurdo es proclamar a un
desconocido ejecutado por las autoridades romanas en una cruz. En él se hace presente el verdadero
Dios, que solo busca la vida y la dicha plena para todos sus hijos, empezando por los crucificados.
Dios quiere que en la tierra reine su justicia, que los pueblos pongan su mirada en los que sufren,
que las religiones siembren compasión. Él va a hacer lo mismo que hacía su Hijo por Galilea.
DINAMICA
Nombre: Esto me recuerda.

Objetivos:
Para animar al grupo y ayudar a su concentración.
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
a) Todos los participantes se sientan en círculo. Uno de los participantes recuerda alguna cosa en
voz alta.
b) Comenzando por la derecha (O por la izquierda), el resto de los participantes manifiesta en voz
alta lo que a cada uno de ellos eso le hace recordar espontáneamente.
c) Quien tarde más de cuatro segundos en responder, da una prenda o sale del ejercicio.
Discusión:
Igual que en las anteriores. El coordinador debe asegurarse de que las instrucciones son bien
comprendidas por el grupo.

4
Utilidad: La misma que para las otras técnicas. Puede utilizarse esta técnica para concentrar al
grupo en determinado contenido que se va a introducir; en este caso, el facilitador puede ser quien
comience la ronda, presentando algo relacionado con el contenido que posteriormente será
trabajado.

También podría gustarte