Plan de Auditoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

TALLER 2: PROGRAMA Y PLAN DE

AUDITORÍA - AA2
EVIDENCIA 2

JUAN CARLOS SALDARRIAGA


Plan de auditoria

Empresa: Textiles Fabricato

Somos una empresa dedicada a la comercialización y fabricación de productos


textiles, cuya excelencia competitiva está basada en la eficiencia de los
procesos administrativos, comerciales e industriales; nuestro cliente objetivo
son las empresas de confección; nuestras acciones están orientadas por las
necesidades del mercado y por la optimización de nuestros recursos, con
estricto respeto del marco legal, ambiental y social; la rápida y adecuada
reacción a los múltiples cambios de escenario completan nuestros enfoque
estratégico.

Infraestructura

Somos más de 2.400 colaboradores que trabajamos con alegría,


pasión y compromiso. Tejemos día a día nuestro trabajo para dar lo
mejor de cada uno y alcanzar, como una verdadera familia, nuestros
sueños y los de la Compañía.
1. Diseño de programa de auditoria

A. Objetivo y alcance del programa de auditoria

Objetivo
Evaluar los procesos a nivel industrial para dar cumplimiento al sistema
de gestión bajo la NTC ISO 19011:2011 con el propósito de determinar
acciones de mejora que fortalezcan los procesos y actividades
productivas de textiles Fabricato.

Alcance

Mediante la observación, planificación programación y ejecución y


documentación, así como los seguimientos a las acciones correctivas y
preventivas que resulten de las auditorias internas y del cumplimiento del
programa del sistema de gestión de calidad.

B. Cronograma de las auditorias a realizar en el año

Realizaremos 2 auditorías en el año cada proceso de auditoria tendrá una


duración de 3 días, la primera la realizaremos la segunda semana de
febrero y la segunda auditoria se realizará la primera semana de
noviembre, todo esto teniendo en cuenta el programa de producción de la
compañía.

C. Criterios de la auditoria

 Procedimientos internos soportados con los demás documentos del


sistema de gestión de calidad
 NTC ISO 19011:2011
 examinar documentación, observar las actividades e instalaciones
de las áreas a auditar
 normatividad vigente que aplica a la compañía y cada uno de los
procesos
 requisitos de los usuarios de los productos y servicios
D. auditores seleccionados por el proceso

Detalle Nombre Cargo FIR


MA
Elaboro Juan Carlos Saldarriaga Ingeniero industrial

Revisó Carolina Jaramillo Gerente Control Interno

Aprobó Olga lucia Martínez Líder Auditor

E. recursos necesarios

 Humano: equipo de trabajo, oficina, control interno, coordinador de


calidad, grupo de auditores de la compañía
 Financieros: presupuesto asignado
 Tecnológicos: equipos de cómputo, sistemas de información correo
electrónico de la compañía
 Infraestructura: área e instalaciones locativas apropiadas para
desarrollar el trabajo de los auditores en las oficinas de control interno

F. Identificar y evaluar los riesgos del programa de auditoria

Se debe realizar un análisis físico, documental, tecnológico, humano, para que


esta compañía no corra riesgos cuando se este realizando esta auditoria y se
pueda ejecutar de manera correcta.
Descripción del Consecuencias Impacto Probabilidad
Riesgo
Cambio en ajustes de
Desconocimiento de los procesos por parte de
los procesos Alto Alta
los colaboradores
Baja participación en el
Desarrollo de las
Falta de información para elaborar
auditorias de calidad Medio Alta
conclusiones
por parte de los
auditores calificados
Retrasos en el inicio de las actividades de la
Dificultad para la
Auditoria y posibles deficiencias en los
Selección y/o Alto Baja
procesos de auditoria en caso de contratar
contratación de
personal no calificado
auditores o ente
auditor

2. Diseño del plan de auditoria

A. Objetivo y alcance de la auditoria

Objetivos

Implantar el grado de conformidad del sistema de gestión de


calidad de la compañía evaluando la capacidad del mismo para
asegurar el cumplimiento de los requisitos.

Entre otros objetivos podemos determinar:

 Comprender la importancia de la auditoría interna y a partir


de este entendimiento se genera un valor al equipo de
control interno
 Comprender las etapas del proceso de auditoria con el fin
de establecer los objetivos de la compañía
 Aplicar a la práctica metodologías de auditoria basadas en
los riesgos que apoye el cumplimiento de los objetivos de
la compañía.
 Verificar conformidad con los requisitos contractuales
 Determinar la efectividad del sistema de gestión

Alcance

Realización de las auditorías a los sistemas de gestión, también


servir de directriz sobre la evaluación de competencia de los
individuos involucrados en el proceso de auditoria, incluyendo el
personal que maneja el programa de auditoria los auditores y los
equipos de auditoria.
Esto aplica a todas las organizaciones que quieren llevar a cabo
auditorías internas o externas a sistemas de gestión o manejar un
programa de auditoria.

B. Procesos para auditar

1. Sistema de gestión de calidad


2. Reclutamiento y selección de personal
3. Entrenamiento y competencia del personal
4. Nómina y servicios del personal
5. Contabilidad
6. Cuentas por pagar
7. Compra y proveedores
8. Ventas y facturación
9. mercadotecnia
10. Mantenimiento de infraestructura y transporte (servicios
generales)
11. Crédito y cobranza
12. Control de calidad
13. Mejora continua y costos de calidad
14. Servicio al cliente
15. Salud integral y seguridad laboral

C. Criterios de auditoria y documentación de referencia

La auditoría se realiza con el fin de conocer si la compañía cumple con los


requisitos establecidos por la norma ISO 19011 también para determinar
si se cumple con las normas legales y contractuales establecidas con los
trabajadores.

El criterio que se auditara es el de la auditoria vertical donde el auditor


evalúa todos los elementos, pero solo uno o varios departamentos.

El objetivo de esta actividad es verificar si están bien redactados, si son


complejos y si se cubren las actividades que se deben cubrir durante esta
etapa se preparan listas de verificación, que le servirá de guía al auditor
en la visita al terreno.

Los documentos fundamentales son:

 Una lista de verificación (check list)


 Formulario para informar lo observado
 Formulario para documentar la evidencia que respalda las
condiciones del auditor

D. Ubicación, fechas, tiempo esperado, y duración de las


actividades de auditoria

N Requisitos/Proceso/Actividad Criterios Equip M


o o e
audito s
r 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 12
0 1
1 Sistema de Gestión de Calidad Equip
ISO 19011 oA
2 Reclutamiento y Selección de ISO 19011 Equip
Personal oB
3 Entrenamiento y Competencia del ISO 19011 Equip
Personal oC
4 Nómina y Servicios al Personal ISO 19011 Equip
oD
5 Contabilidad ISO 19011 Equip
oE
6 Cuentas por pagar ISO 19011 Equip
oA
7 Compra y proveedores ISO 19011 Equip
oB
8 Ventas y Facturación ISO 19011 Equip
oC
9 Mercadotecnia ISO 19011 Equip
oD
1 Mantenimiento de infraestructura y ISO 19011 Equip
0 transporte (Servicios Generales) oE
1 Crédito y Cobranza ISO 19011 Equip
1 oA
1 Control de Calidad ISO 19011 Equip
2 oB
1 Mejora Continua y Costos de Calidad ISO 19011 Equip
3 oC
1 Servicio a Clientes ISO 19011 Equip
4 oD
1 Salud Integral y Seguridad Laboral ISO 19011 Equip
5 oE

E. Métodos de auditoria a utilizar


Método de Evaluación Objetivo Ejemplo
s s
Análisis de registros de
Verificar los antecedentes educación, entrenamiento,
Revisión de registros
del auditor empleo, credenciales
profesionales y experiencia en
auditoría
Encuestas, cuestionarios,
Proporcionar información sobre cómo referencias personales,
Retroalimentación
se percibe el desempeño del auditor recomendaciones, quejas,
evaluación del desempeño,
evaluación entre pares
Evaluar los atributos personales y las
habilidades de comunicación, para
Entrevista Entrevistas personales
verificar la información y examinar los
conocimientos y para obtener la
información adicional
Evaluar los atributos personales y las
habilidades de comunicación, para Actuación, testificación de
Observación
verificar la información y examinar los auditorías, desempeño en el
conocimientos, y para obtener trabajo
información adicional
Evaluar los atributos personales y la Exámenes orales y escritos,
Examen aptitud para aplicar los conocimientos exámenes psicotécnicos
y habilidades

Revisión del reporte de


Revisión después de la Proveer información sobre el auditoría, entrevistas con el
auditoría desempeño del auditor durante las líder del equipo auditor, con el
actividades de auditoría, identificar equipo auditor y, si es
fortalezas y debilidades adecuado, retroalimentación
del auditado

Los procedimientos aplicar pueden ser los siguientes:

A. Indagación: Consiste en la averiguación mediante entrevistas


directas con el personal de la entidad auditada o con terceros
que tengan relación con las operaciones de ésta (evidencias
testimoniales).
B. Encuestas y cuestionarios: aplicación de preguntas
relacionadas con las operaciones, para conocer la verdad de
los hechos, situaciones u operaciones. Deben estar
debidamente intervenidas por los involucrados (evidencias
documentales, testimoniales).
C. Observación: verificación ocular de operaciones y
procedimientos durante la ejecución de las actividades de la
unidad. Se le considera complemento del relevamiento
(evidencias físicas).
D. Comparación: análisis entre las operaciones realizadas y las
definidas para determinar sus relaciones e identificar sus
diferencias y semejanzas (evidencias analíticas).
E. Revisión selectiva: examen de las características
importantes que debe cumplir una actividad, informe o
documento, seleccionándose así parte de las operaciones que
serán evaluadas o verificadas en la ejecución de la auditoría
(evidencias analíticas).
F. Relevamiento: conjunto de actividades que permiten
documentar la forma en la que se ejecuta un procedimiento
(evidencias documentales, testimoniales).
G. Rastreo: seguimiento de una operación, a través de la
documentación respectiva, a fin de conocer y evaluar su
ejecución (evidencias analíticas).

H. Revisión de cálculos matemáticos: verificación de la


exactitud aritmética de las operaciones contenidas en
documentos (evidencias analíticas y documentales).
I. Confrontación: cotejo de información contenida en registros
contra el soporte documental para confirmar la veracidad,
exactitud, existencia, legalidad y legitimidad de las
operaciones realizadas (evidencias analíticas y
documentales).
J. Métodos estadísticos: selección sistemática o casual o
combinación de ambas. Estos métodos aseguran que todas
las operaciones tengan la misma posibilidad de ser
seleccionadas y que la selección represente significativamente
la población o universo (evidencias analíticas).
K. Confirmación: corroboración de la verdad, certeza o
probabilidad de los hechos, situaciones, sucesos u
operaciones mediante datos o información, obtenidos de
manera directa y por escrito de los funcionarios que participan
o ejecutan las tareas sujetas a verificación (evidencias
documentales).
L. Comprobación: confirmación de la veracidad, exactitud,
existencia, legalidad y legitimidad de las operaciones
realizadas por la organización auditada, mediante el examen
de los documentos que las justifican (evidencias
documentales).
M. Conciliaciones: examen de la información emanada de
diferentes fuentes con respecto a una misma operación o
actividad, a efectos de hacerla concordante (evidencias
analíticas).
N. Tabulación: agrupación de resultados importantes obtenidos
en áreas, segmentos o elementos analizados, para arribar o
sustentar conclusiones (evidencias analíticas).
O. Comunicación: obtención de información directa y por escrito
de un sujeto externo a la entidad auditada (evidencias
testimoniales).
P. Análisis: separación de los elementos o partes que
conforman una operación, actividad, transacción o proceso,
con el propósito de establecer sus propiedades y conformidad
con los criterios de orden normativo y técnico (evidencias
analíticas).

Q. Análisis de tendencias y comparación con los


indicadores: permite medir la eficiencia y economía en el
manejo de los recursos, la eficacia y efectividad de los bienes
producidos o de los servicios prestados o el grado de
satisfacción de las necesidades de los usuarios o beneficiarios
(evidencias analíticas).
R. Análisis de soportes informáticos: evaluación de los
elementos lógicos, programas y aplicaciones utilizados por el
auditado (evidencias informáticas).
S. Inspección: examen físico y ocular de activos tangibles o de
hechos, situaciones, operaciones, transacciones y actividades
aplicando la indagación, observación, comparación, rastreo,
análisis, tabulación y comprobación (evidencias físicas).
Adicionalmente podrán utilizarse métodos auxiliares que
complementen los procedimientos ya citados, tales como:

Pruebas selectivas a criterio del auditor: se seleccionará una


muestra representativa del universo a analizar con el objeto de
simplificar las labores de medición, verificación o examen. La
cantidad y características de las unidades elegidas estarán
vinculadas con el conocimiento que pueda tener el auditor del control
interno vigente.

Pruebas selectivas por muestreo estadístico: se aplicarán


métodos matemáticos para determinar el tamaño mínimo de la
muestra que permita cuantificar el grado de riesgo que resulta de
examinar sólo una parte del universo.

El criterio profesional del auditor y su experiencia determinarán la


combinación de prácticas y procedimientos, según los riesgos y otras
circunstancias, con vistas a obtener la evidencia necesaria y la
suficiente certeza para sustentar sus conclusiones y opiniones de
manera objetiva.

F. Roles y responsabilidades de los miembros del equipo


auditor:

se conformarán por 5 equipos de auditorias de 3 personas


cada uno de estos con un líder auditor, un asesor o experto
técnico observador.

Roles
Líder Auditor:

Persona calificada para manejar y realizar auditorías de calidad.


- Identifica y evalua los riesgos del programa de auditoría;
- Establece responsabilidades de auditoría;
- Establece procedimientos para programas de auditoría;
- Determina los recursos necesarios;
- Asegura la implementación del programa de
auditoría, incluyendo el establecimiento de
objetivos, alcance y criterios de auditoría de las
auditorías individuales, determinando los métodos
de auditoría y
seleccionando el equipo auditor y evaluando los auditores;
- Asegura el manejo y mantenimiento adecuado de los registros
del
programa de auditoría;
- Monitorea, revisa y mejora el programa de auditoría.
- Debe asegurar que los resultados de la auditoría de
no conformidad sean documentados de forma clara,
concisa y que estén respaldados por la
evidencia de la auditoría.
- Debe considerar las limitaciones asociadas con la
evidencia de la auditoría constatada durante ésta y
el reconocimiento de la fiabilidad en los resultados y
cualquier conclusión de la auditoría, se deben tomar
estos factores en cuenta al planear y ejecutar la
auditoría.

Asesor o experto técnico:

Persona que provee el conocimiento y la experiencia especifica al


equipo auditor, pero que no participa como un auditor.

Observador:

Persona que acompaña al equipo auditor, pero no audita, no


influencia o interfiere con la realización de la auditoría.
Conclusiones

La auditoría determina un proceso evaluativo que lo realiza una


persona independiente y competente, y que tenga la capacidad de
observar, evaluar, y planificar todos estos procesos para dar una
mejora continua a las compañías que busquen su certificación en
altos estándares de calidad todo esto se puede vasar en la
identificación de riesgos que nos lleven a evitar situaciones
lamentables por eso es fundamental para las empresas siempre
estar dispuestas a las mejoras.

También podría gustarte